Síguenos
El número 31 de las Cartillas Turolenses del IET repasa momentos históricos de la ingeniería en Teruel El número 31 de las Cartillas Turolenses del IET repasa momentos históricos de la ingeniería en Teruel
Portada de la Cartilla Turolense 'Ingeniería en Teruel: momentos relevantes'

El número 31 de las Cartillas Turolenses del IET repasa momentos históricos de la ingeniería en Teruel

La nueva publicación de esta serie ha sido coordinada por Inmaculada Plaza y cuenta con textos de media docena de autores
banner click 236 banner 236

El Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel ha publicado el número 31 de la colección divulgativa Cartillas Turolenses, titulado Ingeniería en Teruel: momentos relevantes, que ha sido coordinado por Inmaculada Plaza, y que cuenta con textos de media docena de autores.

La publicación se presenta este martes, a las 19:30 horas, en el salón de actos del Museo Provincial de Teruel. El germen del trigésimo primer libro está en un ciclo de conferencias que propuso la dirección anterior del IET. La buena respuesta que la iniciativa tuvo por parte del público motivó a volcar esos conocimientos en una cartilla, ha explicado el IET en una nota de  prensa.

En este ejemplar han participado los profesores y consejeros científicos del IET Javier Ibáñez y Mariano Ubé; los profesores José Carrasquer y Sergio Fernández; la doctora Beatriz Carrasquer y la catedrática y directora del IET, Inmaculada Plaza ,quien, además, se ha encargado de coordinar este último trabajo.

A lo largo de casi 60 páginas, los seis docentes e investigadores exponen cómo la ingeniería ha impactado global y socialmente en la provincia de Teruel. En concreto, el contenido se estructura en cuatro partes, cada una de las cuales coincide con uno de los periodos históricos en los que se produjeron las innovaciones tecnológicas más relevantes.

En el primer apartado, El Acueducto de los Arcos y sus precedentes turolenses, Ibáñez escribe sobre la construcción del acueducto-viaducto que el arquitecto e ingeniero Pierres Vedel ideó para salvar el obstáculo del barranco de los Arcos y poder suministrar agua a la capital turolense, puesto que el abastecimiento a partir de los grandes aljibes era deficiente.

Esta obra de ingeniería hidráulica, considerada como una de las más importantes del Renacimiento español, tuvo varios precursores: un acueducto romano que transportaba agua desde Albarracín hasta Cella; los acueductos medievales de La Puebla de Valverde, Las Lomas de Castellote, Alcalá de la Selva y Camarillas (el precedente más próximo al Acueducto de los Arcos) o la acequia-acueducto medieval de Olba.

En la segunda sección, La electricidad en Teruel, sus comienzos, Carrasquer y Carrasquer Álvarez cuentan que la electrificación llegó a Teruel en los últimos 20 años del siglo XIX, gracias al establecimiento de pequeñas centrales hidráulicas. El 1 de septiembre del año 1889 se inauguró oficialmente la luz eléctrica en Teruel, tras el encendido de una farola en el centro de la plaza.

La reestructuración del sector eléctrico a partir de la Guerra Civil española

En la tercera parte de la Cartilla Turolense 31, El paso de la industria artesana a las fábricas en la provincia de Teruel, Fernández explica que antes de la aparición de las fábricas, a finales del siglo XVIII, la producción era casi artesanal, con pequeñas instalaciones industriales con máquinas manuales sin fuentes de energía.

También hubo producciones semiindustrializadas en el Maestrazgo, como los productos textiles confeccionados con lana de oveja en La Iglesuela del Cid, los sombreros fabricados con fieltro o con pelo de conejo en Tronchón o los elementos agrícolas y ganaderos hechos con esparto en La Cuba.

La fábrica de papel continuo de Villarluengo, a mediados del siglo XVIII, fue la primera instalación fabril de la provincia. Equipada con una tecnología novedosa, los recursos naturales comenzaron a usarse igual que en la actualidad.

La fábrica de papel se reconvirtió en fábrica textil, se amplió y aparecieron otras más pequeñas, como la de Montoro de Mezquita. El papel pasó a producirse alrededor de los ríos Matarraña y Ulldemó para beneficiarse de la calidad de sus aguas.

La llegada de la electricidad, a finales del siglo XIX, posibilitó la conversión de los molinos harineros en fábricas harineras, la creación de factorías madereras o la elaboración de productos populares, como el queso, el jamón o el embutido, de modo industrial.

La entrada en la Comunidad Económica Europea, en el año 1986, provocó que aparecieran industrias manufactureras independientes de los recursos naturales.

En el cuarto y último bloque de la cartilla, Hacia dónde avanza la ingeniería. Mirando a nuestros estudiantes, Ubé y Plaza hablan sobre la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT). Cuándo se creó, qué graduados se imparten desde el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior o la implantación de la modalidad semipresencial de GIEA.

Asimismo, muestran la relación de las empresas turolenses, zaragozanas y oscenses que han acogido alumnado para realizar sus prácticas profesionales y otras entidades con las que la EUPT ha firmado acuerdos de colaboración sobre programas de prácticas u ofertas de empleo.

Los titulados comienzan su desarrollo profesional con cualificación académica total tras la exposición y defensa de su trabajo de fin de estudios. Los frutos de estos proyectos de investigación han sido aplicaciones que han calado, sobre todo, en el sector sanitario, universitario e industrial, tal y como recogen los autores en una tabla con los campos de utilización.

Sobre las Cartillas Turolenses

La colección Cartillas Turolenses nació en el año 1986. Durante estos 39 años, se han publicado un total de 43 títulos, entre los 31 ordinarios y los 12 extraordinarios.

Con esta iniciativa se pretendió complementar la línea de investigación científica que había seguido mayoritariamente el IET.

La serie inició una labor formativa en la que diferentes expertos han ido abordando los temas clave de Teruel y su provincia con un vocabulario fácil y actual, sin olvidad el rigor y la profundidad, convirtiéndose en un material práctico y directo para conocer mejor nuestra tierra.

La gran cantidad de ilustraciones a color, así como los encartes con diapositivas, postales, planos o puntos de libros que incluye su diseño aumentan su atractivo.

Sobre los autores y las autoras


Inmaculada Plaza es licenciada en Ciencias Físicas con grado, diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza y doctora por el Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. Durante años trabajó como consultora y auditora interna de calidad y como mando intermedio en empresas aragonesas, pero desde hace 23 años imparte docencia en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT), centro que dirigió desde 2014 hasta 2022.

Plaza creó EduQTech (Education – Quality – Tecnology), el primer grupo de investigación tecnológica en Teruel reconocido por el Gobierno de Aragón como grupo de referencia, y dirigió Incaltec, la primera cátedra empresa-universidad del Campus turolense.

Actualmente preside la Asociación Internacional TAEE, dirige la Cátedra Cogitiar y el Instituto de Estudios Turolenses.

Durante su trayectoria ha recibido una treintena de reconocimientos y premios, tanto de carácter local como nacional e internacional.

Javier Ibáñez es técnico especialista en Construcción de Edificios, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Filosofía y Letras.

Como arqueólogo, ha dirigido más de 500 intervenciones arqueológicas (entre prospecciones y excavaciones) en las provincias de Teruel, Zaragoza, Huesca y Castellón.

Entre sus líneas de investigación, destacan las asociadas a la arqueología medieval, la arquitectura rural – masías y la arqueología del paisaje, además de las derivadas de las actuaciones arqueológicas. Todo ello se ha plasmado en 26 libros, 120 artículos científicos y más de 60 artículos sobre historia y patrimonio cultural.

En el ámbito docente, vinculado con la arqueología y el patrimonio cultural, ha sido evaluador externo de tesis doctorales, ha participado en el Programa de Colaboración de Profesionales Externos en la Docencia Universitaria, ha tutorizado las prácticas de alumnos y prácticas formativas tuteladas. También ha impartido clases en cursos de la Universidad de Verano de Teruel, en el Instituto de Ciencias de la Educación y talleres de empleo del Inaem.

Beatriz Carrasquer es ingeniera química, doctora en Energías Renovables y Eficiencia Energética y docente de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Zaragoza.

Ha participado en diversos proyectos de investigación, concedidos en convocatorias públicas competitivas, así como en proyectos de innovación.

Sus líneas de investigación actuales son: cuestiones teóricas e históricas en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, construcción del conocimiento científico-experimental, enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Experimentales y formación del profesorado en Ciencias Experimentales.

José Carrasquer es licenciado en Ciencias Biológicas. Ha trabajado en distintos centros de Educación Secundaria de Teruel, provincia donde he realizado su carrera docente e investigadora.

Tras pasar un año en la Unidad de Programas Educativos de la Dirección Provincial de Educación, en el programa de Salud y Medio Ambiente, se incorporó a la entonces Escuela de Magisterio, Departamento de Didáctica de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza.

Cuando este centro pasó a denominarse Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, ocupó el cargo de decano durante un mandato y el de profesor secretario durante otro mandato.

Por necesidad del centro, ha impartido docencia en prácticamente todas las asignaturas del área y ha llevado investigaciones y actividades de divulgación de contenidos del área.

Sergio Fernández es ingeniero Industrial y diplomado en Estudios Avanzados en Ingeniería de los Procesos de Fabricación. Desde la finalización de formación, ha ejercido la libre de la profesión en su propia oficina técnica, realizando numerosos proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial en la provincia.

Colegiado en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, participó activamente en la Junta de Gobierno del Colegio durante 17 años, siendo el presidente de la delegación en Teruel desde 2009 hasta 2018.

Además, compatibiliza su actividad profesional con la impartición de asignaturas como profesor asociado en la Escuela Politécnica de Teruel (EUPT).

Mariano Ubé es doctor en Ingeniería Industrial, está especializado en Organización Industrial y es graduado en Geografía e Historia. Actualmente es profesor de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT), en el Área de Organización de Empresas. Ha sido subdirector de Planificación y de Calidad en la EUPT y también ha coordinado el Grado Ingeniería Electrónica.

Ha expuesto de trabajos en diversos seminarios y congresos, como en la Semana de la Ingeniería – Ciencia para conocer T, la XV edición del congreso Tecnología Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (TAEE) o la Universidad de la Experiencia.

El redactor recomienda