![Vuelve el ciclo de Cafés filosóficos del IET y se amplía al Bajo Aragón](/uploads/diariodeteruel/contenidos/74447_presentacion-cafes-filosoficos-iet-1.jpg)
![Vuelve el ciclo de Cafés filosóficos del IET y se amplía al Bajo Aragón](/uploads/diariodeteruel/contenidos/m_74447_presentacion-cafes-filosoficos-iet-1.jpg})
Vuelve el ciclo de Cafés filosóficos del IET y se amplía al Bajo Aragón
El programa incluye cuatro citas, una por mes, desde febrero hasta mayo, en la ciudad de Teruel y como novedad en Alcañiz y Calanda, con apoyo de la Fundación Mindán ManeroTras la buena acogida que tuvieron en la última edición del año 2023, el Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel retoma los Cafés filosóficos con cuatro nuevas citas de fin de semana, una por mes, entre febrero y mayo. La principal novedad es que la convocatoria sale de Teruel capital para llegar también al Bajo Aragón, en concreto a Alcañiz y a Calanda, gracias al apoyo de la Fundación Mindán, en respuesta al objetivo en esta etapa del IET de llegar a más territorio.
La diputada delegada del IET y vicepresidenta de la Diputación Provincial de Teruel, Beatriz Martín, acompañada por Inmaculada Plaza, directora del Instituto de Estudios Turolenses; la coordinadora del ciclo en Teruel, Andrea Belenchón: y el coordinador en el Bajo Aragón, Rafael Lorenzo, han presentado el nuevo programa en rueda de prensa, donde tanto Martín como Plaza han desatacado la buena aceptación de la actividad y la ampliación del ciclo en la provincia.
Martín ha explicado que “es el tercer ciclo de Cafés filosóficos, muy demandado, una actividad que no se pudo llevar a cabo el año pasado pero que la gente nos ha demandado, y que cuenta con la novedad de que no solo se va a realizar en Teruel capital sino que los vamos a sacar a Alcañiz y Calanda”.
Por su parte, Plaza ha recordado que “ya hubo dos ediciones anteriormente, coordinadas también por Andrea Belenchón, y nuestro objetivo ha sido consolidar el cilo, dada la alta demanda, y hacerlo crecer, realizándolo no solo en Teruel capital sino en provincia porque no podemos olvidar que como IET somos Diputación y como Diputación sí que queremos dejar la impronta de que todas estas actividades se puedan disfrutar en toda la provincia”.
El tercer Ciclo de Cafés filosóficos mantendrá la misma estructura que en las dos ediciones anteriores: una conferencia a cargo de una persona experta en la materia y, a continuación, un turno de preguntas, coloquio y debate. El objetivo de la actividad es promover la curiosidad, reflexión y pensamiento entre los asistentes, como actividades propias de la filosofía. La coordinadora en Teruel es Andrea Belenchón y en el Bajo Aragón, el profesor Rafael Lorenzo.
Los detalles de cada uno de los cafés los han aportado los coordinadores del ciclo: Andrea Belenchón para Teruel y Rafael Lorenzo para el Bajo Aragón. A lo largo de los cuatro próximos meses, se abordarán temáticas tan variadas como los neuroderechos, el poder y la libertad en las sociedades contemporáneas, la muerte y el duelo o la doctrina del punto de vista.
Rafael Lorenzo ha querido matizar que “un café filosófico es en realidad una especie de reunión informal donde, de una forma distendida, se tratan problemas que a la gente les interesan, con un lenguaje asequible y de forma que todo el mundo pueda participar; nada de miedo a una lección de filosofía donde no se entienda nada, sino justamente todo lo contrario. Se trata de estar hablando de forma distendida sobre problemas importantes en nuestro ámbito”.
Los cafés van a contar con dos convocatorias en Teruel capital, el sábado 15 de febrero y el viernes 11 de abril, ambas a las 18.30 horas en el Centro Sociocultural San Julián. El día 15 la ponente será la profesora Adela González de Rueda, y el tema El debate actual sobre los neuroderechos. El 11 de abril contarán con la ponencia Poder y libertad en las sociedades contemporáneas con el filósofo e historiador Juan Manuel Aragüés.
Belenchón ha introducido el tema del primer café dedicado a los neuroderechos: “Es un tema que hace hincapié, sobre todo, en la cuestión de si todavía tenemos esa libertad, y sobre la necesidad de legislar para seguir siendo autónomos, en una época en la que estamos con la inteligencia artificial y la expansión de redes sociales. Hasta qué punto tenemos esa libertad y las consecuencias que puede conllevar cuando la IA penetra en nuestra psique, y afecta a temas tan variados como la libertad, la identidad personal o la protección contra los sesgos cognitivos, que es la cuestión del algoritmo, que nos sugiere productos de compra relacionados, es decir, hasta qué punto nos estamos vendiendo y hasta qué punto somos nosotros los dueños en la construcción de nuestra identidad”.
En cuanto al Bajo Aragón, se convoca un café filosófico el día 22 de marzo a las 11:30 horas en la Biblioteca Pública Municipal de Alcañiz, con el profesor de Filosofía José Luis López y la ponencia La muerte y el duelo. El día 31 de mayo en Calanda a las 11:30 horas tendrá lugar el último de los Cafés Filosóficos de este tercer ciclo, en la sede de la Fundación Mindán Manero, que financia esta actividad. Los ponentes, en este último caso, serán Rafael Lorenzo y el director de cine y del Festival Internacional de Cine Buñuel (Calanda), Javier Espada, que disertarán sobre El punto de vista. Ortega, Mindán y Buñuel. Lorenzo ha explicado que esta última actividad es un intento de vincular dos aniversarios: el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel, y también es el centenario de la obra de Ortega La deshumanizacion del arte (1925), que fue un mito importante dentro del pensamiento estético español contemporáneo, de hecho fue la entrada por la puerta grande del arte de vanguardia en España. La obra influye en Buñuel, y Ortega mismo influye también en Mindán”.
Una vez más, las puertas de estos foros presenciales se abrirán para todas las personas de todas las edades que deseen explorar, reflexionar y debatir sobre temas de actualidad e interés universal. Además, todas las sesiones se grabarán para su difusión posterior a través de internet y de las redes sociales del Instituto de Estudios Turolenses.
Café filosófico 'El debate actual sobre los neuroderechos'
La primera sesión arrancará el sábado 15 de febrero, a las 18:00 horas, en la cafetería del Centro Sociocultural de San Julián. La profesora Adela González de Rueda encabezará la reflexión en torno a los neuroderechos. En primer lugar, aclarará qué son los neuroderechos o derechos cerebrales y, a continuación, enumerará, explicará y criticará los cinco neuroderechos que el neurobiólogo Rafael Yuste, que defiende el derecho a la identidad personal, derecho a la privacidad mental, derecho al libre albedrío, derecho al acceso equitativo (a las mejoras en la actividad cerebral) y derecho a la protección contra los sesgos.
Antes de entrar de lleno en la materia, González de Rueda se referirá brevemente a la figura de Yuste y al último libro divulgativo que ha escrito este investigador, El cerebro: el teatro del mundo.
También se abordarán otros asuntos como los logros de científicos españoles que se han formado en España, pero trabajan en el extranjero, las influencias filosóficas en las motivaciones de la investigación científica o las implicaciones éticas de la propia labor investigadora.
Café filosófico 'La muerte y el duelo'
La siguiente sesión tendrá lugar el sábado 22 de marzo, a las 11:30 horas, en la Biblioteca Pública Municipal de Alcañiz.
El profesor de Filosofía José Luis López tratará el tema sobre la muerte y el duelo. El fin de la vida es una de las grandes cuestiones de la filosofía, que han atendido desde el griego Epicuro hasta el existencialista alemán Heidegger. Asimismo, es una de las fronteras del conocimiento y un enigma existencial radical. López cuestionará las principales respuestas filosóficas que se han dado a este interrogante.
Café filosófico 'Poder y libertad en las sociedades contemporáneas'
El viernes 11 de abril, a las 18:00 horas, en la cafetería del Centro Sociocultural de San Julián, la sesión estará a cargo del filósofo e historiador Juan Manuel Aragüés, quien abordará la cuestión del poder y la libertad en las sociedades contemporáneas.
A lo largo del siglo XX y de esta parte del siglo XXI, las formas de poder han cambiado. Durante la Edad Moderna, el mando se reconocía inmediatamente y era posible oponerse al mismo. En las sociedades contemporáneas, el control se ha hecho difuso, líquido, ha borrado sus perfiles y se ha infiltrado en los sujetos con nuevas estrategias eficaces.
El dominio actual no se consigue por la coacción y la represión, sino mediante la incitación inconsciente a actitudes y prácticas que someten a los individuos a los intereses dominantes. En ese sentido, el poder de la tecnología los coloca ante fronteras peligrosas que, traspasadas, pueden suponer una mutación de la civilización profunda.
Café filosófico 'El punto de vista. Ortega, Mindán y Buñuel'
El último café de la temporada viajará hasta la localidad bajoaragonesa de Calanda. El sábado 31 de mayo, a las 11:30 horas, en la Fundación Mindán Manero, el profesor Rafael Lorenzo y el cineasta Javier Espada hablarán sobre la doctrina del punto de vista.
Esta teoría fue fundamental en el pensamiento de José Ortega y Gasset y en la constitución de la Posmodernidad. Los ponentes Lorenzo y Espada examinarán la influencia de la misma en la obra de los autores calandinos Manuel Mindán y Luis Buñuel, entre otros, así como su vigencia en la actualidad.
Sobre los ponentes
Adela González de Rueda estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como profesora en diversos institutos madrileños, entre los que destacó su paso por IES Matemática Pug Adam de Getafe, donde participó en la redacción de la revista Cuadernos del Matemático. Posteriormente, tras aprobar la oposición, su destino definitivo fue el IES Francés de Aranda de Teruel, donde ejerció hasta su jubilación.
José Luis López se licenció en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró, en esa misma universidad, con una tesis sobre la teoría social y política de Jürgen Habermas. Actualmente, es profesor titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Además, ha publicado numerosos tratados sobre filosofía social, política y ética, entre los que destacan Lenguaje y sistemas sociales y Habermas y el libro de viajes El Ártico. Almería. Sobre la muerte y el duelo es el título de su último ensayo.
Juan Manuel estudió Historia en la Universidad de Zaragoza y Filosofía en la UNED, donde se doctoró. Ha trabajado como profesor en el IES Pedro de Luna de Zaragoza y como docente y director en el IES Leonardo de Chabacier de Calatayud. Actualmente, es profesor titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza.
Autor prolífico, ha publicado diversas obras sobre filósofos y aspectos variados de la filosofía contemporánea: El viaje del Argos. Derivas en los escritos póstumos de J.P. Sartre; Sartre en la encrucijada; Deleuze; Marx; El dispositivo K. Marx; Líneas de fuga. Filosofía contra la sociedad idiota; Deseo de multitud. Diferencia, antagonismo y política materialista, 2019 o De la vanguardia al ciborg.
Asimismo, ha traducido Mallarmé de Jean-Paul Sartre y Los afectos de la política, de Frédéric Lordon. Entre sus últimas publicaciones, está La escritura de los dioses: Política para una (im)posible gramática de lo real.
Rafael Lorenzo es profesor titular de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, patrono de la Fundación Mindán Manero y director de los cursos patrocinados por esta institución. Ha ahondado sobre la filosofía de José Ortega y Gasset y la fenomenología trascendental fundada por Edmund Husserl y ha trabajado en temas de educación, estética y pensamiento español contemporáneo.
Javier Espada es director de cine. Está especializado en la vida y obra del también cineasta Luis Buñuel, de hecho, ideó el Festival Internacional de cine Buñuel Calanda (BCIFF), fundó Tolocha Productions, una productora aragonesa cuya labor ha estado muy vinculada a la investigación y difusión de las creaciones de Buñuel, y el Centro Buñuel Calanda (CBC).
- Cultura martes, 6 de septiembre de 2022
El Instituto de Estudios Turolense reedita el Ciclo de Poesía y Micro Abierto en la capital
- Cultura lunes, 1 de abril de 2024
D arbres i progressies, en defensa de la poesía aragonesa escrita en catalán
- Teruel miércoles, 1 de enero de 2025
‘DesCOLOCADOS’ busca erradicar las drogas ilícitas entre los jóvenes
- Teruel domingo, 22 de diciembre de 2024
Los arqueólogos realzan el valor de la provincia y los tesoros que en ella hay