Una exposición del IET muestra fondos emblemáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Estará activa del 3 al 15 de diciembre en el Centro Sociocultural San Julián de TeruelEl Instituto de Estudios Turolenses trae a Teruel la muestra Y sin embargo, se mueve. Un viaje por los fondos digitalizados de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. Se ubicará en el Centro Sociocultural San Julián y podrá visitarse entre el 3 y el 15 de diciembre, tal y como han explicado en rueda de prensa Beatriz Martín, vicepresidenta primera de la Diputación Provincial; Inmaculada Plaza, directora del IET; Mariano Ubé, consejero científico del IET, y Laura Donadeo Navalón, de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
La exposición se puso en marcha coincidiendo con las VI Jornadas de Análisis de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC, el organismo público de investigación más importante del país, y recoge reproducciones de los fondos patrimoniales más emblemáticos albergados en las bibliotecas y archivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
A través de fotografías, dibujos, documentos, textos, gráficas…, el espectador podrá observar una ciencia estática, sin movimiento aparente, aunque al mismo tiempo es consciente de que la ciencia se mueve, que se ha movido a través de los siglos y del trabajo tenaz. La exposición nos hace volver la vista atrás: “no importa cuánto cueste, en tiempo y en tinta, al final, deberemos reafirmar la premisa de que la ciencia, sin embargo, se mueve”. Desde el CISC explican que “apócrifa o no, la famosa frase pronunciada por Galileo para demostrar la veracidad de la ciencia, E pur si muove, es, a la vez, la frase más escueta y más hermosa para expresar el constante fluir de la ciencia y la documentación científica a pesar de sus impedimentos, obstáculos y detractores”.
Por parte del CSIC, Laura Donadeo Navalón, de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación ha explicado los objetivos de la exposición: “Después de años de trabajos intensos de preservación y digitalización, es hora de difundirlo, reutilizar el patrimonio, a modo de proyecto piloto, semilla de muchos otros, favorecer la cooperación del personal de la Red y los investigadores, dar luz a otros proyectos divulgativos relacionados con el patrimonio, como Manuscripta y otros portales dedicados y difundir los trabajos de conservación y digitalización de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI)”.
Beatriz Martín ha agradecido a Donadeo su viaje a Teruel y la colaboración con el IET. “Es un lujo que Teruel pueda acoger esta exposición. Quiero insistir en el arduo trabajo del IET, desplegando un catálogo de actividades muy diverso, los dos Consejos (científico y joven), muchas actividades apoyadas en la provincia, se está viendo ese impulso que teníamos desde el comienzo muy claro de extendernos al resto de teruel y hacer actividades de forma diversificada. a ando valor a todas las áreas de conocimiento y por toda la provincia”, ha resaltado.
Inmaculada Plaza ha destacado de la muestra que “da una imagen clara de transversalidad del conocimiento científico, la cantidad de áreas de conocimiento que se abarca,también se ve la belleza de los distintos tipos de soporte, y la visión global que se da del sabe". "De alguna manera, mucho más modesta, estamos trabajando en el IET en todos los ámbitos de conocimiento”, ha añadido
Mariano Ubé, consejero científico del IET, ha destacado que el CSIC “es capaz de recoger los tesoros que tienen las bibliotecas, que tienen los archivos, particulares, y centralizarlo de manera que lo haga disponible para los mortales, que es la sociedad”.
Donadeo ha destacado la gran calidad de los fondos, “lo más parecido a tener el objeto físico delante” y su diversidad. “Tenemos fondos de muy diversos tipos, que son un reflejo fiel no sólo de la historia de la ciencia sino también de cómo se ha abordado la ciencia a lo largo de la historia. Llevamos desde 2008 aproximadamente digitalizando nuestros fondos más antiguos y valiosos para ponerlos a disposición de los investigadores primero y de la sociedad, por supuesto, y a día de hoy tenemos un portal donde se puede consultar que se llama simurg", ha asegurado.
Organizada por la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI), la iniciativa ha contado con la colaboración de bibliotecarios, archiveros e investigadores del CSIC. Cabe destacar la especial implicación de diversos científicos y documentalistas, que han participado en la serie de videos que acompaña la muestra. Se trata de conversaciones sobre documentos o colecciones concretas, en las que se pone en valor tanto la importancia científica como el valor patrimonial de documentos tales como Systema Cosmicumâ¯, de Galileo (Centro de Física Teórica y Matemáticas, Biblioteca Jorge Juan), Remberti Dodonaei (Institut Botànic de Barcelona) o Tratado de agricultura de Ibn LuyÅ«n (Escuela de Estudios Árabes).
El CSIC y su Red de Bibliotecas y Archivos
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas se crea por Ley de 24 de noviembre de 1939 como instrumento de la dictadura franquista para imponer, también en el desarrollo de la Ciencia, una visión del mundo donde el nacionalismo y el catolicismo debían regir todos los ámbitos de la sociedad. En esta ley se le asignan al CSIC los medios materiales de la preexistente Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), que había sido unos de los mayores intentos de modernizar la Ciencia en España, pero que chocaba con la visión de las autoridades surgidas de la Guerra Civil, de forma que se produce un corte radical entre la JAE y la nueva institución que la sustituye.
Las transformaciones que se van produciendo en el propio régimen franquista y en la sociedad a lo largo de los años permitirán que el CSIC también cambie y se amplíen progresivamente las perspectivas en las investigaciones y en las colaboraciones con entidades científicas extranjeras. En pleno siglo XXI el CSIC es la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica y una de las más destacadas del Espacio Europeo de Investigación.
Desde sus inicios, el CSIC ha contado con una Red de Bibliotecas y Archivos, constituida por la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) y por 57 bibliotecas especializadas, además de 19 archivos científicos. Las bibliotecas de la Red están ubicadas en centros de investigación, propios del CSIC o que este organismo comparte con Universidades u otros organismos de investigación.
Las colecciones documentales que ofrecen las bibliotecas de la Red cubren un panorama amplio de recursos dirigidos a todos los ámbitos de investigación del CSIC, con más de 1.810.510 monografías y 65.549 colecciones de revistas en papel.
Simurg es el portal de fondos patrimoniales digitalizados custodiados en las bibliotecas y archivos del CSIC. En marcha desde 2008, en 2024 pone a disposición de la sociedad más de 80.000 documentos y 3,5 millones de imágenes.
La exposición está compuesta por una serie de paneles temáticos, y una serie de paneles de contenido transversal.
Se ha intentado lograr mostrar la mayor variedad de tipologías documentales posibles (manuscritos, material gráfico, cartográfico, textual, partituras…) y lograr un equilibrio para que todos los archivos y bibliotecas del CSIC estuvieran bien representados, cada uno con sus fondos más emblemáticos.
Cada uno de los 10 paneles temáticos se dedica a difundir una parte de la ciencia, entendida de forma amplia, representada en Simurg a través de sus fondos y por medio de sus distintas tipologías documentales.
1.- De la ciencia de las palabras recoge ejemplos de diversas caligrafías, letras capitulares, marcas, alfabetos, idiomas… Se pueden ver documentos notariales, contratos matrimoniales (hebreo, s. XVIII, Manuscripta), cartas manuscritas, ejecutorias (reconocimientos legales de nobleza o hidalguía de una persona o familia)…
Manuscripta es el portal con colecciones de manuscritos en hebreo, árabe, aljamiado, persa y turco. BTNT, EEA.
El documento destacado es el Tratado de agricultura de Ibn-Luyn, manuscrito datado en 1348. Se trata de un poema didáctico de 1365 versos en los que el autor analiza el arte de la agricultura, con una preciosa caligrafía. Se trata no de un trabajo original, sino de una recopilación del conocimiento en ese momento de la historia. Contiene unas notas marginales, presumiblemente del propio autor, que hacen de esta copia un ejemplar único.
2.- El segundo bloque gira en torno a la ciencia de lo cotidiano. Aquí se ha querido recoger documentos relacionados con las costumbres y la idiosincrasia de diversos colectivos y momentos que han quedado inmortalizados en fotografías, material efímero, archivos personales (Cajal), cuestionarios etnográficos, cuadernos de campo, etc. Este tipo de testimonios destacan especialmente en la colección de Simurg, gracias al Archivo Etnográfico de Cataluña (recopilado por Tomás Carreras y Artau) o el inmenso archivo fotográfico de Luis Lladó, custodiado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Precisamente hemos elegido destacar el trabajo de este fotógrafo y su representación de Pastora Imperio, en un video en el que Idoia Murga (Científica titular del Instituto de Historia (Departamento de Historia del Arte y Patrimonio) nos acompaña a explorar las diversas fuentes documentales para el estudio de la historia de la danza.
3.- El tercer panel lo dedicamos a la ciencia real e imaginada. Desde las representaciones de seres mitológicos y monstruosos de la Edad Media, hasta el florecimiento de la ilustración científica como técnica de apoyo a ciencias emergentes como la medicina o la botánica.
Por ejemplo, en este Mundus Subterraneus (s.XVII) de Athanasius Kircher, jesuita del Barroco, se incluye la imagen de los canales ígneos que conectan los volcanes entre sí (una tomografía o sección imaginaria) e incluso algunos ejemplares de la fauna que debía habitar en las entrañas de la Tierra.
El video está dedicado a la representación del rinoceronte en diferentes documentos a través de los fondos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Se narra la llegada de los primeros de estos animales a Europa, en el siglo XVII. Curiosamente, el famoso grabado de Durero, que ilustra el panel, fue realizado por este artista sin haber visto nunca un rinoceronte en la realidad, sino basándose en una descripción de otros.
En lo que respecta a colecciones iconográficas de fauna y flora, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico custodian sin duda alguna las mejores y más variadas colecciones del país.
4.- El tema de los viajes y expediciones merece un panel propio, dada la gran cantidad de documentos relacionados y custodiados sobre todo en los archivos (CCHS y MNCN).
Ejemplo de esto es el portal de la Comisión científica del Pacífico (1862-1866) fue una expedición de naturalistas, humanistas, fotógrafos españoles enviada al continente americano entre 1862 y 1865 que se convirtió en la principal empresa de la ciencia imperial o neocolonial en el reinado de Isabel II.
Además, este tema sirvió de excusa para poner en valor la importante colección cartográfica.
Se ve un ejemplo de mapa del cartógrafo Tomás López (s. XVIII).
Y se ve también la importante colección de temática americanista que alberga la Biblioteca Americanista de Sevilla. Lo novedoso de esta nueva cartografía fue el desarrollo y uso de los mapas cartográficos como verdaderas herramientas de trabajo. En ellos, como en el que presentamos aquí, pueden verse anotaciones, marcas de lugares y derroteros e, incluso, dedicatorias.
No se puede dejar de mencionar el conjunto de láminas extraídas de la crónica de los viajes de James Cook (s. XVIII), con preciosos grabados calcográficos. La Biblioteca Americanista de Sevilla ha desarrollado un proyecto de difusión llamado Láminas en vivo.
5.- En el quinto panel se han querido detener en algunos ejemplos de fondos relacionados con las matemáticas, la astronomía y otras ciencias puras. Aparte de los preciosos atlas celestes, destacan también cuadernos de galeradas y apuntes de científicos tan reputados como Julio Rey Pastor, cuyo archivo custodia la Biblioteca Jorge Juan. El video temático de esta sección sumerge en una de las historias más míticas de la ciencia moderna, a través de la obra Systema Cosmicum, de 1699, donde Galileo muestra la controversia de la época entre el sistema copernicano y el paradigma ptolemaico anterior. De hecho, será el célebre: "Sin embargo, se mueve’", el que terminó por dar título a esta exposición.
6.- Se dedica un apartado al arte en todas sus manifestaciones: pintura, escultura, música… Desde la célebre obra de anatomía de Valverde de Amusco (s. XVI), que dispone de su propio portal gracias a la colaboración de los investigadores del CCHS con la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, pasando por las manifestaciones de arte rupestre de los calcos de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas; sin olvidar las numerosas fuentes sobre arte precolombino recopiladas en las expediciones.
En este caso se ha querido detener con especial atención en la colección de partituras de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades, cuyos investigadores nos invitan a saber más sobre una selección de canciones Italianas, madrigales y otras composiciones musicales religiosas para bajo, del siglo XVI. En el video se repasan además nociones interesantes sobre el nacimiento de la notación musical en la Edad Media, por ejemplo.
7.- El siguiente panel se dedica a lo que han llamado Cosmovisiones, y que abarca desde documentos de temática mitológica y brujería, hasta los puramente religiosos, dado que esta temática es sin duda la más abundante en las bibliotecas patrimoniales, y el CSIC no es una excepción en este sentido.
El documento destacado es un manuscrito del Corán Al-KitÄÂÂb al-azÄ«z, fechado entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Parece que fue copiado por la mano de un morisco en la península Ibérica y destaca la presencia de un amuleto al inicio del ejemplar y unas anotaciones latinas, probablemente hechas por alguien vinculado al Colegio de los Jesuitas.
8.- Los siguientes tres paneles acercan paulatinamente hacia la historia de la ciencia. En el octavo panel se exponen algunos ejemplos de la evolución de la comunicación científica, desde la correspondencia entre botánicos del fondo de la Familia Salvador (Institut Botànic de Barcelona) o de científicos del MNCN como Ignacio y Cándido Bolívar, hasta la documentación generada por las expediciones del siglo XVIII, pasando por las primeras publicaciones periódicas dedicadas puramente a la investigación.
En este sentido destaca la colección de revistas iniciadas por Santiago Ramón y Cajal, primero en la Universidad Central y luego continuadas por el Instituto Cajal, donde muchos de sus discípulos desarrollaron su carrera investigadora.
Simurg dispone de muchas de las digitalizaciones de las revistas editadas por institutos y patronatos a lo largo de la historia del CSIC, como la ‘Revista Luz’, del Instituto de Óptica o las del Instituto de Ciencias Agrarias.
9 y 10.- Termina el recorrido temático en paneles dedicados a la historia de la ciencia, y a la historia del Consejo.
Desde enciclopedias y tratados de diferentes disciplinas, propios de la Ilustración, pasando por proyectos como el inventario de monumentos del Catálogo Monumental de España… el CSIC alberga abundantes ejemplos de cómo se han ido recopilando, refutando y validando los conocimientos a lo largo de la Historia.
En el video destaca una preciosa obrita de botánica del siglo XVI con una gran cantidad de grabados coloreados. Destaca por ser un documento de trabajo, con el que se salía a investigar al campo.
En cuanto a la historia del CSIC, disponen, como no puede ser de otra manera, de testimonios del nacimiento y evolución de la institución: regulaciones, memorias, actas de diversos órganos de gobierno… desde la JAE hasta prácticamente la actualidad.
Han querido ilustrar esta historia con dos videos. Por una parte, con el archivo de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que supone un ejemplo perfecto del panorama de la ciencia española en los años 60-70. Por otra parte, con la semblanza de la figura de Juan de Orueta y su trayectoria profesional en torno a la investigación y la gestión del patrimonio en la primera mitad del siglo XX.
11 y 12.- Los últimos dos paneles son lo que han llamado paneles transversales, y están dedicados no ya al contenido, sino a los materiales que conforman el patrimonio documental del CSIC. Exponen algunas nociones sobre el estado de conservación de los fondos, su fragilidad (tiempo, papel, humedad, bibliófagos, tintas, manipulación), y de ahí la importancia de conservarlos tanto físicamente, como a través de digitalizaciones de alta calidad como las que llevamos a cabo en los proyectos de la URICI.
Además, tratan de poner en valor el trabajo de digitalización y difusión que desarrollan en Simurg, desglosando los trabajos, dificultades y maneras en que intentamos hacer llegar esta riqueza documental cada vez a más personas y favorecer la colaboración entre investigadores, bibliotecarios, archiveros y público en general.
- Comarcas lunes, 1 de enero de 2024
El CSIC y el Cita trabajan en un aroma para repeler al Leiodes y alejarlo de la trufa madura
- Cultura domingo, 12 de febrero de 2023
Montalbán, primera parada de la gira homenaje a Joaquín Carbonell del IET
- Bajo Aragón viernes, 22 de noviembre de 2024
Julio López Laborda, catedrático de Economía Pública: La financiación singular de Cataluña “desgajará” un 20% los recursos de las comunidades
- Teruel miércoles, 20 de noviembre de 2024
El IET organiza este sábado un encuentro para reflexionar sobre el patrimonio natural de la provincia de Teruel