Síguenos
El poder terapéutico de la escritura, el cine y la música, a debate en las I Jornadas de Medicina Narrativa del IET El poder terapéutico de la escritura, el cine y la música, a debate en las I Jornadas de Medicina Narrativa del IET
Javier Macipe ha participado en la rueda de prensa de forma virtual

El poder terapéutico de la escritura, el cine y la música, a debate en las I Jornadas de Medicina Narrativa del IET

Organizadas por el Instituto de Estudios Turolenses de la DPT y el Colegio Oficial de Enfermería, tendrán lugar el 24 y 25 de febrero en Teruel
banner click 236 banner 236

El Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel retoma este año el ciclo Reflexiones sobre Teruel: presente y futuro con las I Jornadas de Medicina Narrativa que organiza junto al Colegio Oficial de Enfermería de Teruel. El programa incluye en esta ocasión dos actividades en Teruel, los días 24 y 25 de febrero, con la proyección de la película La estrella azul y la mesa redonda: Medicina Narrativa: contando la salud y la enfermedad.

Beatriz Martín, vicepresidenta primera de la Diputación Provincial de Teruel; Inmaculada Plaza, directora del IET; y la directora del Colegio Oficial de Enfermería y consejera científica del IET, Concha Gómez, han presentado las Jornadas en rueda de prensa, junto con el director de cine Javier Macipe, recientemente galardonado con el Premio Goya a la Mejor Dirección Novel, que ha participado mediante videollamada.

Martín ha destacado el buen funcionamiento de este ciclo de Reflexiones sobre Teruel, que muestra "las ganas de lanzar propuestas nuevas" y que está permitiendo "generar dinamismo cultural y social en toda la provincia, a través del Instituto" que es uno de los objetivos marcados en esta legislatura para el IET.

El lunes 24 de febrero, a las 19:00 horas, en el Cine Maravillas se proyectará el primer largometraje del director aragonés, con raíces en Ariño, Javier Macipe. El médico especialista en Medicina Narrativa, Benjamín Herreros, será el encargado de presentar el film dramático del director zaragozano, que cuenta la historia de la relación que se establece entre el rockero español Mauricio Aznar (interpretado por Pepe Lorente) y el veterano compositor latinoamericano Carlos Carabajal (interpretado por Cuti Carabajal).

Al día siguiente, Herreros adoptará el papel de ponente y participará en la mesa de debate junto a Javier Macipe y Rosa Macipe. La directora del Colegio Oficial de Enfermería y consejera científica del IET, Concha Gómez, presentará a los tres participantes y moderará el intercambio de ideas y puntos de vista.

Precisamente, el visionado de La estrella azul, el día anterior, servirá como punto de partida en la mesa redonda para la reflexión de los conferenciantes sobre la influencia que expresiones artísticas fundamentales, como son el cine, la música o las letras, tienen en la salud individual y comunitaria. Concha Gómez ha destacado de esta película que "tiene mucho que rascar" en medicina narrativa

Inmaculada Plaza ha subrayado de esta propuesta, dentro del ciclo de Reflexiones, que se hace como novedad a partir de una película: "En 2024 habíamos utilizado los libros como hilo conductor o punto de partida para la reflexión y posterior debate en mesa redonda sobre cómo estábamos en Teruel, en el presente y hacia donde deberíamos de caminar" pero no se había hecho en torno a la proyección de una película.

"Es una propuesta que nunca había recibido, este año hemos hecho cientos de coloquios pero nunca habíamos hecho algo que vinculara el cine y la salud, y me pareció muy bonito" ha dicho Javier Macipe porque "las personas somos cuerpo, mente corazón y el arte tiene esa característica de poder influirnos, y esta charla está enmarcada dentro de una visión global de la salud que es hacia donde parece que va el mundo, a entender que no solo nos curamos con medicamentos sino de otras muchas maneras".

Mesa redonda

En concreto, Herreros explicará a los asistentes en la mesa redonda en qué consiste la disciplina de la Medicina Narrativa y la importancia de relatar lo que los seres humanos experimentan. La terapia de la escritura puede mejorar el bienestar físico y psíquico, sobre todo, de aquellas personas diagnosticadas con una enfermedad, ayudándoles a comprender y manejar sus emociones.

Por su parte, Rosa Macipe hablará sobre los cortometrajes que se producen en el Centro de Salud San Pablo de Zaragoza, lugar donde ejerce su profesión. El propósito de estos cortos es fomentar los hábitos para una vida saludable y la conexión entre los sanitarios y la ciudadanía. Algunas de esas producciones, como es el caso de Vida, han sido finalistas en la Categoría C: Activos para la salud del certamen anual Cine y Salud, convocado por el Gobierno de Aragón.

Concha Gómez ha querido llamar la atención sobre este trabajo: "Son cortos de cine para promoción de la salud" de cuestiones vinculadas con la salud "que contadas en una consulta no se entienden pero narradas por medio de cortos son estupendas".

En su intervención, el galardonado cineasta Javier Macipe contará algunas de las cuestiones que se abordan en su película, como la sensación de vacío existencial y la búsqueda de un propósito en la vida, la importancia de sentirse parte de una comunidad y lo beneficioso de conectar y relacionarse con los miembros del grupo o el poder curativo de la música.

Tras las aportaciones individuales, comenzará un coloquio abierto a los oyentes. Esta actividad está dirigida al público general y, en particular, a los/as profesionales de la salud interesados/as en una perspectiva que va más allá del enfoque biomédico tradicional.

Sobre los ponentes

 

Benjamín Herreros

Benjamín Herreros es médico especialista en Medicina Interna y licenciado en Filosofía. Es profesor titular del departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), coordinador de la asignatura Cine y medicina en la misma universidad y dirige el Máster en Bioética Clínica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés y el Ciclo Cine y Bioética, junto con el Ayuntamiento de Madrid.

Es autor de los libros El médico en el cine y El enfermo en el cine y de los documentales Ser médico y Kayros, una historia de la bioética.


Rosa Macipe

Rosa Macipe trabaja como pediatra y coordinadora de Salud Comunitaria en el Centro de Salud San Pablo de Zaragoza.

 

Javier Macipe

Javier Macipe es guionista, director y montador de sus películas.

Su ópera prima, La estrella azul, ha conseguido dos goyas: mejor director novel y mejor actor revelación. Desde que esta coproducción hispano-argentina se estrenó en el Festival de San Sebastián de 2023, ha tenido una acogida magnífica por parte del público de salas y plataformas, los compañeros de profesión y la crítica cinematográfica.

Recientemente, la revista Variety ha elegido a Macipe como uno de los 15 cineastas jóvenes más prometedores. Además de los dos cabezones, sus películas han conseguido más de 200 premios nacionales e internacionales.

El redactor recomienda