![Macipe toca el cielo a lomos de ‘La estrella azul’ al ganar el Goya a Mejor Director Novel](/uploads/diariodeteruel/contenidos/74435_250210-02-y-03-01.jpg)
![Macipe toca el cielo a lomos de ‘La estrella azul’ al ganar el Goya a Mejor Director Novel](/uploads/diariodeteruel/contenidos/m_74435_250210-02-y-03-01.jpg})
Macipe toca el cielo a lomos de ‘La estrella azul’ al ganar el Goya a Mejor Director Novel
El primer largometraje del director descendiente de Ariño despierta la admiración de la Academia“Estamos felices, muy contentos, pero lo estamos viviendo con serenidad. Si perdiéramos los papeles y nos volviéramos locos por los premios, estaríamos haciendo exactamente lo contrario de lo que cuenta La estrella azul”. Javier Macipe, el director zaragozano descendiente de Ariño, resumió así este domingo la resaca de la 39ª gala de los Premios Goya de este fin de semana, más aragonesa que nunca con 23 nominaciones que se materializaron en cuatro galardones.
La gala del cine español ha dado este fin de semana un espaldarazo al cine aragonés con cuatro Goyas que se repartieron La estrella azul; Mejor Director Novel (Javier Macipe) y Mejor Actor Revelación (Pepe Lorente); y La virgen roja de Paula Aznar con Mejor Diseño de Vestuario (Arantxa Ezquerro) y Mejor Dirección Artística (Javier Albariño).
Director y protagonista empezaron la fiesta antes que nadie, ya que el viernes ofrecieron un concierto en la sala granadina Lemon Rock con el resto de La Estrella Azul, la banda que ha surgido a resultas del rodaje de la película, que recrea temas de Más Birras y de la chacarera que se trajo Aznar tras el viaje a Argentina que recrea la película. “Fue muy emocionante, porque la gente coreaba con nosotros las canciones de Mauricio”.
Macipe explicaba este domingo que vivió la noche mágica del sábado en un ambiente casi familiar. Mientras en la localidad turolense de Ariño organizaban un fiestón, Macipe, Lorente y Mariela Carabajal -nominada a Actriz Revelación- estuvieron muy arropados, dentro y fuera del Palacio de Congresos de Granada “por casi cien personas que vinieron con nosotros, entre gente del equipo, familia, amigos de Mauricio... cuando nos reencontramos tras la gala fue muy bonito”. Pepe Lorente coincide con él en definir la celebración como “muy hermosa” y en darle un valor colectivo: “Mucha gente habla en primera persona del plural: ‘¡hemos ganado!’, y eso me parece muy bonito. Hemos comprobado una vez más que la película calienta el corazón de la gente”.
Para sintetizar, Macipe afirma que “al final se te queda una satisfacción enorme por el trabajo colectivo hecho con pasión y con amor, con esa tozudez aragonesa. La sensación es que, a veces, los sueños se cumplen”.
¿Para qué sirve un Goya?
El director de La estrella azul, para muchos académicos la auténtica sorpresa de estos Goya, tiene claro que “un premio en sí mismo no sirve para demasiado, y sin embargo supone un peligro para el ego”. En su opinión lo mejor de los Goya que trajeron para Aragón es que “van a dar nueva visibilidad a la película, y gente que quizá no se haya fijado en ella lo va a hacer”. Lorente explicaba este domingo que “si todavía hay quien no lo sepa, ahora se verá mejor que La estrella azul existe, que es una película luminosa que hace bien a la gente: conecta con la vocación, el camino propio, el amor, las cosas sencillas y la fuera de la música”. Macipe asegura que durante la mañana del domingo recibió cientos de mensajes y solicitudes en redes. “Esto sirve para que la película se siga viendo en los cines y en las plataformas, y eso es maravilloso”.
Los reconocimientos a Director Novel y Actor Revelación son dos de los que a más largo plazo hay que valorar. Y en ese sentido Macipe opina que “toda esa faceta material del cine que tiene que ver con conseguir financiación, productores y logística se verá facilitada, aunque tampoco creo que sea totalmente determinante”. “En el caso de Pepe (Lorente), creo que va a ayudarle mucho en el futuro”, matiza.
![](/uploads/diariodeteruel/noticias/2025/02-febrero/250210-02-y-03-02.jpg)
El actor lleva más de 25 años dedicándose a la interpretación en el teatro y la televisión, “y esto es algo así como un abrazo de la profesión. Siento que la familia cinematográfica española nos dice que cuenta con nosotros y nos considera de los suyos”. “Ya veremos si el Goya me abre nuevos horizontes artísticos y profesionales interesantes. Eso es lo que deseo”, añade. Y con los años “se verá si estos premios tienen sentido, y si la película queda en el tiempo”, se pregunta Lorente. “Yo creo que lo hará”.
Mauricio Aznar en la gala
En lo personal, Pepe Lorente vivió la gala en el Palacio de Congresos de Granada como una experiencia “gozosa”, porque “al final es una fiesta divertida” en la que “ves y conoces a mucha gente de la profesión”. “Pero esto hay que tomarlo como un juego y darle la importancia que realmente tiene: ni creernos mucho por los premios que hemos ganado, ni poco por los que no hemos ganado. Durante la gala Javier y yo nos hemos divertido imaginando que Mauricio estaba allí, mirando la gala como quien mira el carnaval del mundo. Disfrutándolo pero también con cierta distancia”.
Por su parte para Macipe la presencia en la gala no fue nueva porque ya había estado anteriormente, con la nominación de sus cortometrajes O meninos do Rio (2015) y Gastos incluidos (2019). “Pero es verdad que con los largometrajes es otro tipo de exposición... fue un día muy intenso y notamos mucho cariño por parte de los medios, que siempre hablan de la película como la gran sorpresa, la revelación”. “Pero insisto”, subraya el director, “Pepe y yo lo hemos hablado varias veces... tenemos que tener presente el mensaje de La estrella azul y de Mauricio, y poner las cosas, y los premios, entre paréntesis”. En este sentido el protagonista de la película recuerda que “el cine no es un deporte con ganadores ni una carrera en la que hay un cronómetro. El asunto es llegar a la gente y lo hemos conseguido”.
Al final un Goya no es un fin en si mismo. Según Pepe Lorente, el auténtico reto del proyecto consistía en “hacer justicia al maravilloso guion que leí hace seis años y representar con respecto, dignidad, sentido y autenticidad la figura y la historia de Mauricio Aznar. En ese sentido me siento en paz con Zaragoza y con Santiago de Estero”.
Discurso
Javier Macipe sorprendió en la gala cuando subió a recoger el Goya a Mejor Director Revelación lanzando un discurso en verso con métrica de milonga argentina, por estar ambientada buena parte de su película en ese país. El director descendiente de Ariño dijo lo siguiente:
“Gracias a la Academia, mil gracias de corazón. / Hoy este fiel servidor dormirá bien ufano, porque Goya, mi paisano, se vuelve para Aragón. / Gracias, equipo querido por hacer real el sueño, del jefe hasta el cocinero, del meritorio al productor, Álvaro, Claudia y Amelia, Lorena, Tuba, Chavela, a todos gracias por tanto amor. / Padre, que fuiste p’al cielo sin ver la estrella brillar, mira a tu hijo, aquí está. / Nombrando a Salvador, su papá. Que España entera lo sepa: tú me enseñaste a crear / Viva mi familia querida que nunca me abandonó. / Viva Argentina y Santiago, viva Ariño, viva el folclor, y viva Pepe Lorente por revivir al cantor. / Es de justicia nombrar a la Virgen del Pilar, a Telesita y a todos los santos que desde el cielo ayudaron. / Hasta el director más ateo bien sabe que el cine es milagro. / Y llegados al final, por el gaucho en bicicleta y por su madre, vamos por fin a brindar. / Noble músico y poeta, rockero, amigo y estrella. / Va por ti, Mauricio Aznar”.
23 nominaciones
Las 23 nominaciones aragonesas (9 para La virgen roja, 8 para La estrella azul, 4 para Los destellos, además de Blanca Torres a Mejor Documental con Marisol, llámame Pepa y Vito Sanz a Mejor Protagonista por Volveréis, se materializaron finalmente en cuatro premios Goya durante la madrugada del sábado.
La estrella azul no pudo lograr el casi utópico Mejor Película, que compartieron ex aequo El 47 -la triunfadora de la noche con 5 Goyas- y La infiltrada (2), en una decisión de la Academia sin precedentes. Tampoco pudo hacerse con el de Mejor Guion, otro de los gordos a los que aspiraba, ni al de Actriz Revelación, en el que estaba nominada Mariela Carabajal, actriz y cantante del clan Carabajal, uno de los más emblemáticos de Santiago de Esteros y de Argentina.
Por su parte La virgen roja de Paula Ortiz, zaragozana descendente de la localidad turolense de Villahermosa del Campo, consiguió dos premios de las nueve nominaciones a las que aspiraba. Se dejó por el camino Mejor Dirección, que tampoco fue para Almodóvar sino para Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez (Segundo premio), Mejor Actriz de Reparto (Aixa Villagrán) y Mejor Canción Original, entre otras categorías técnicas.
Por su parte Los destellos de Pilar Palomero regresó de vacío de Granada pese a sus cuatro nominaciones, entre ellas Mejor Guion Adaptado. Palomero ganó Mejor Película, Mejor Dirección Novel y Mejor Guion Original en 2020 por Las niñas.
- Cultura jueves, 7 de noviembre de 2024
‘La estrella azul’ del turolense Javier Macipe, entre las favoritas de los premios Forqué
- Cultura miércoles, 4 de octubre de 2023
Javier Macipe y su estrella azul no se fueron de San Sebastián de vacío
- Cultura martes, 29 de octubre de 2024
‘La estrella azul’ de Macipe, Premio Panorama 2024 en el Festival de Fuentes
- Cultura miércoles, 18 de diciembre de 2024
'La estrella azul', 'La virgen roja' y 'Los destellos' suman 17 nominaciones a los Goya