

Aumenta el escepticismo hacia las políticas del reto demográfico y piden que se agilicen
El 74,6% de los consultados en la encuesta anual que hace Next Educación cuestiona su eficaciaLa España rural empieza a vislumbrar el futuro con esperanza, pero denuncia lentitud administrativa
Un proyecto de la Universidad Complutense pide ver la España rural como un espacio de oportunidad
Sacan las pancartas de nuevo a la calle en municipios de Teruel por la España Vaciada
El quinto estudio sobre la percepción de los avances en la España Rural que realiza todos los años Next Educación revela que ha aumentado en el territorio el escepticismo hacia las políticas del reto demográfico, y las personas consultadas en la encuesta reclaman que se agilicen las medidas para combatir los desequilibrios territoriales y luchar contra la despoblación. El 74,16% de los encuestados considera que las políticas que está implementando el Gobierno central no son eficaces para revitalizar el medio rural, mientras que entre el colectivo de los emprendedores y empresarios ese escepticismo aumenta hasta el 83,06%.
Los resultados del nuevo estudio se presentaron este lunes en el Senado, donde se evidenció una vez más la necesidad de que haya una fiscalidad diferenciada para el medio rural, además de reducir la burocracia en todos los ámbitos y garantizar los servicios públicos para hacer atractivos estos territorios, a lo que se suma también la vivienda como factor determinante para favorecer el asentamiento y la repoblación.
El director del estudio, Manuel Campo Vidal, aseguró durante la presentación de las conclusiones que aunque se observa un avance, sólo un diez por ciento de las personas consultadas “cree que esos progresos son significativos”.
Campo Vidal señaló que tras cinco años elaborando este estudio, la encuesta de Next Educación “confirma con rotundidad que la España rural quiere avanzar más decididamente en su recuperación”, lo que se refleja en un sentimiento “contradictorio” sobre los avances.
En síntesis, el director del trabajo afirmó que en las respuestas mayoritarias de los participantes “se critica la falta de una política eficaz del Gobierno frente al fenómeno de la despoblación y retrocede la confianza en las plataformas que finalmente se convierten en candidaturas políticas”.
Más de la mitad de los consultados, el 52,11%, considera que ha habido avances, de los cuales el 41,2% valora que son mínimos y un 10,91% entiende que se ha mejorado la situación. El 26,06% opina que la situación está igual y un 21,83% considera que se está peor. La encuesta compara estos resultados con el estudio anterior presentado hace un año y llega a la conclusión de que se ha producido una tendencia en la bajada de las percepciones positivas. Descienden con respecto a consultas anteriores quienes valoran la situación como mejor o con mínimos avances, mientras que aumentan entre aquellos que tienen una opinión de que la situación está igual o peor.
En cuanto a la opinión sobre la eficacia de las políticas del Gobierno central para hacer frente al reto demográfico, el 74,16% considera que las mismas no están siendo eficaces y que no responden a la necesidad real de fomentar un mayor equilibrio demográfico y revitalizar el medio rural con nuevos sectores y empleos. Es el dato más bajo desde el año 2022, destaca la encuesta, lo que se traduce según sus autores en “el aumento de una opinión más crítica”.
Y los más críticos son los emprendedores y empresarios, que son vitales para el desarrollo del territorio, puesto que el 83,06% de los mismos discrepa con las políticas que está aplicando el Gobierno en esta materia ya que no perciben que haya una estrategia global que esté resultando efectiva frente al reto demográfico.
Insuficiente
El trabajo, según las conclusiones elaboradas por Campo Vidal, reconoce una mayor presencia mediática, “aunque insuficiente”, y también una mayor conciencia social, además de destacar que los Fondos Next Generation hayan llegado al medio rural puesto que el 46% de los encuestados afirma que ha tenido acceso a los mismos. También se valora la existencia del programa Conéctate 35 para disponer de una conectividad a Internet por satélite, si bien se incide en otros obstáculos que continúan siendo un problema para que el mundo rural termine de despegar, como es la falta de vivienda, el exceso de burocracia y la falta de empleo, aunque durante la presentación algunos actores del territorio que intervinieron señalaron las dificultades para encontrar trabajadores. Así lo manifestó la directora del grupo de comunicación La Comarca de Alcañiz, Eva Defior, que intervino en representación de los periodistas rurales, a los que consideró fundamentales para que se escuche la voz de quienes viven en el territorio.
Sobre el exceso de burocracia sí que incidieron también otros intervinientes, que consideraron la misma un lastre para el desarrollo de las zonas rurales, al igual que opinan los emprendedores en la encuesta. El 82% de estos últimos consideran que es la principal dificultad para sacar adelante a sus empresas.
Este estudio se elabora todos los años, desde 2021, a raíz de la gran manifestación de la Revuelta de la España Vaciada que tuvo lugar en Madrid en el año 2019. El Senado es siempre el lugar elegido para darlo a conocer por ser la Cámara de representación territorial del Estado. El informe ha sido confeccionado por la escuela de negocios de Next Educación, que preside el sociólogo y periodista Manuel Campo Vidal, dentro de las actividades que realiza la Cátedra Estrella Galicia de Desarrollo Rural y que cuenta además con la colaboración de la Fundación AXA.
El documento, denominado V Estudio sobre la evolución de la percepción de los avances en la España rural en el año 2024-2025, ha sido confeccionado a partir de una encuesta realizada a 605 personas representativas del medio rural, tanto a título individual como colectivas. Entre los consultados hay representantes institucionales de ayuntamientos y diputaciones provinciales, entidades y líderes de los territorios rurales, periodistas que trabajan en este ámbito, plataformas, jóvenes, y emprendedores y empresarios.
La mayoría de las consultas de la muestra se han hecho entre emprendedores rurales y empresarios, con la participación de 163 personas, seguidas de otras 158 pertenecientes a administraciones locales. Se ha consultado igualmente a 94 periodistas y a 91 entidades y redes activas que trabajan en el territorio, además de líderes de opinión y departamentos universitarios. Se ha contado igualmente con la opinión de 66 jóvenes que viven en zonas rurales de varias provincias, y con 33 miembros o personas vinculadas a diferentes plataformas que desarrollan su actividad en el territorio.
En la presentación del informe en el Senado intervinieron el presidente de la Cámara, Pedro Rollán, que reclamó una fiscalidad y una normativa “específica” para las zonas rurales, en consonancia con lo planteado por el resto de agentes que viven en el territorio; y Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico, que destacó que las políticas públicas en esta materia se están “consolidando”.
A la presentación asistieron distintos representantes institucionales, entre ellos la alcaldesa de Teruel y senadora, Emma Buj.
Enfoque en positivo
El presidente de Next Educación y director del estudio, Manuel Campo Vidal, rechazó este lunes en el Senado el uso de las expresiones España vacía o España vaciada por considerarlas como negativas para referirse a las zonas rurales, que consideró territorios vivos que están trabajando muy activamente por su desarrollo.
Así se expresó Campo Vidal durante su intervención para la presentación del informe, que se elabora todos los años a raíz precisamente de lo que se llamó la Revuelta de la España Vaciada, pero que es un término que a su juicio debería desterrarse por ser inapropiado.
El sociólogo y periodista aseguró, tal como recoge en las conclusiones del estudio, que el camino es largo y que pese a que es preciso agilizar la implantación de políticas públicas frente al reto demográfico, “los avances existen y se reconocen”. Indicó que por ese motivo “rechazamos denominaciones negativas ya superadas: ni España vacía, ni España vaciada y mucho menos España abandonada”. Argumentó que “hay movimientos internos que detecta esta encuesta que nos permiten albergar la esperanza de estar avanzando hacia una España rural viva”.
- Teruel domingo, 7 de mayo de 2023
Un nuevo relato se impone en el territorio para mostrar una España rural viva
- Teruel jueves, 31 de marzo de 2022
Emprendedores y jóvenes, los más críticos con las políticas estatales frente al problema demográfico
- Teruel miércoles, 26 de febrero de 2025
La ministra Elma Saiz asegura que las ayudas al funcionamiento dan buenos resultados
- Comarcas lunes, 24 de febrero de 2025
El Senado aprueba una iniciativa del PSOE que pide a las administraciones colaborar para consolidar el acueducto romano Albarracín-Gea-Cella