Síguenos
Un tipo peculiar de hojas fósiles del Cretácico aporta nuevos datos sobre los ambientes con dinosaurios en un intervalo de unos 25 millones de años Un tipo peculiar de hojas fósiles del Cretácico aporta nuevos datos sobre los ambientes con dinosaurios en un intervalo de unos 25 millones de años
Cuatro fragmentos de hojas del género 'Desmiophyllum' del Barremiense de Galve (Teruel). Fundación Dinópolis

Un tipo peculiar de hojas fósiles del Cretácico aporta nuevos datos sobre los ambientes con dinosaurios en un intervalo de unos 25 millones de años

Una nueva investigación de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de la Universidad de Vigo en la revista Diversity muestra la variedad morfológica de una planta de la provincia de Teruel
banner click 236 banner 236

Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Universidad de Vigo han dado a conocer otra relevante investigación sobre paleobotánica, en la cual se ha estudiado numerosos restos de hojas, algunos de grandes dimensiones, correspondientes al género Desmiophyllum, que pertenece al grupo de las gimnospermas y que estaba ampliamente extendido durante el Mesozoico.

Según Luis Miguel Sender, primer autor de la publicación, “los restos estudiados, corresponden a unas peculiares hojas acintadas y con abundantes venas paralelas pertenecientes al género Desmiophyllum, reconociéndose varios tipos de hojas que se diferencian en cuanto a su morfología y al número de venas presentes. Estos fósiles se han encontrado en cinco yacimientos de diferentes municipios de la provincia de Teruel: Estercuel, Plou, Utrillas, Galve y Mosqueruela", según declaraciones del paleontólogo en una nota de prensa. "La edad geológica de estos yacimientos cubre un intervalo temporal de entre 125 y 100 millones de años, desde el Barremiense (Cretácico Inferior) hasta el Cenomaniense (Cretácico Superior). Estas diferencias en la edad de los yacimientos en los que se encontraron los fósiles estudiados, indican que esta planta gimnosperma vivió en las costas cretácicas del antiguo mar de Tethys, en lo que actualmente es el sur de Aragón, durante un intervalo de, al menos, 25 millones de años“, ha añadido.

El paleontólogo de la Fundación Dinópolis y coautor del artículo, Josué García Cobeña, ha detallado que las características de conservación de las hojas estudiadas permiten inferir que estas plantas "vivirían en los alrededores de las zonas en las que fueron enterradas". Así, indica el investigador, "estas hojas se han encontrado en depósitos correspondientes a cauces fluviales en llanuras costeras, lagos costeros someros de agua dulce, pantanos costeros asociados a un gran sistema deltaico y bahías costeras, lo que indicaría una adaptación a un amplio rango de paleoambientes”.

“Los registros de Desmiophyllum de edad Barremiense (hace entre 125 y 121 millones de años) se han encontrado en Galve, en niveles estratigráficos que se correlacionan con los que proporcionaron abundantes restos articulados, tanto de adultos como de crías del dinosaurio ornitópodo Iguanodon galvensis", ha añadido, por su parte, el director gerente de la Fundación Dinópolis, Alberto Cobos. "Por ello, es posible que este tipo de plantas hubieran constituido parte de la dieta de estos dinosaurios fitófagos (comedores de plantas) del Cretácico Inferior”, ha asegurado.

Los recientes hallazgos de plantas fósiles encontrados en yacimientos con restos de dinosaurios en la provincia de Teruel, aportan una información muy importante para conocer los paleoambientes en los que vivían estos animales durante el Mesozoico en el centro-este de España, y permiten compararlos con los registros fósiles de otras zonas tanto a nivel regional como a nivel global.

Esta contribución de la Fundación Dinópolis, adscrita al Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, forma parte de las acciones del Grupo de Investigación Focontur, ha sido financiada a través del Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades (Gobierno de Aragón) y la Unidad de Paleontología de Teruel. Ha contado con la colaboración de las empresas Euroarce Minería (Grupo Samca) en Estercuel y Pamesa Cerámica Compacto S.L.U. (antes Sibelco Minerales Cerámicos S.A.) en Galve, el Ayuntamiento de Mosqueruela y sus habitantes, la Asociación de Desarrollo Gúdar-Javalambre y Maestrazgo (Agujama) y el Parque Cultural del Maestrazgo – Geoparque Mundial de la Unesco. Todas las acciones relacionadas cuentan con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, y el material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel.

El redactor recomienda