

Excavan en Cabra de Mora el ‘Iguanodon’ más antiguo del registro geológico mundial
La extracción de los fósiles de este dinosaurio a cargo de la Fundación Dinópolis coincide con el 200 aniversario de su descripción en InglaterraDinópolis potenciará los contenidos de su sede de Legendark con un discurso más visual
Dinópolis inicia la temporada con lleno de público y una gran afluencia de visitantes de Madrid
Dos siglos después de que Gideon Mantell describiera en Inglaterra el segundo dinosaurio de la historia de la paleontología, al que se llamó Iguanodon, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis está excavando en Cabra de Mora el ejemplar de este género más antiguo que se conoce en el registro geológico mundial, y que pertenece a la especie galvensis. Los restos están siendo extraídos en la Formación El Castellar, un piso geológico con una edad en torno a los 127-125 millones de años.
Las excavaciones las realiza la Fundación Dinópolis en uno de los doce afloramientos que ha localizado en Cabra de Mora, en donde lleva años haciendo prospecciones. De hecho, el yacimiento en el que ha aparecido el espécimen de Iguanodon que por ahora es el más antiguo del registro mundial en términos geológicos, ya era conocido por esta institución y sus científicos publicaron en 2022 un primer trabajo en el que dijeron que los restos de este dinosaurio allí encontrados eran los fósiles más antiguos relacionados con esta especie.
El yacimiento se denomina CM-8, si bien anteriormente ya había descubierto también fósiles de Iguanodon en el denominado CM-3. Ahora lo que está haciendo la Fundación es excavar de forma amplia el primero de estos afloramientos, el CM-8, donde están apareciendo tanto restos de este ornitópodo comedor de plantas como de otros dinosaurios carnívoros y de diversos animales que incluyen desde cocodrilos a tortugas, peces y bivalvos, además de haber aparecido coprolitos (excrementos fosilizados).
El espécimen que se está extrayendo corresponde a un ejemplar que en vida pudo medir entre 10 y 11 metros de largo. Era cuadrúpedo y en ocasiones podía adoptar también posiciones bípedas por las investigaciones que se han realizado en los yacimientos de icnitas (huellas). Estos dinosaurios tenían una extremidades fuertes y muy robustas, y una característica era el gran espolón que poseía en sus manos a modo de pulgar terminado en un cónico punzón. Hace dos siglos se creyó que era un cuerno como el de los rinocerontes y al principio se representó así.
Cuando se publicó el hallazgo de los primeros huesos de este espécimen de Cabra de Mora en la revista Journal of Iberian Geology en el año 2022 se dieron a conocer varias vértebras que fueron asociadas con la especie galvensis, descrita en la provincia de Teruel en el año 2015 a raíz del hallazgo de varios ejemplares en Galve.
Hallazgos
En las excavaciones que se están desarrollando ahora han aparecido más huesos del mismo ejemplar de Cabra de Mora, entre los que hay una tibia de gran tamaño y varios huesos tanto de la cintura escapular como de la columna vertebral, entre otros.
Lo destacado de este hallazgo, tras las primeras publicaciones del año 2022, es que ahora se estén extrayendo el resto de sus huesos al coincidir con el doscientos aniversario de que esta clase de dinosaurios se describiera por primera vez a nivel mundial en Inglaterra, y que además se trate de los restos más antiguos conocidos hasta la fecha.
Para celebrar esta efeméride los paleontólogos de la Fundación Dinópolis convocaron este martes a la prensa en Cabra de Mora para que pudieran conocer tanto el yacimiento como las investigaciones que se están realizando.
El director gerente de la Fundación, Alberto Cobos, incidió en la antigüedad de estos fósiles dentro del registro mundial al haber aparecido en la Formación El Castellar, que está por debajo de la Formación Camarillas en la que apareció Iguanodon galvensis, que es la segunda especie conocida de este clase de dinosaurio en el mundo.
Con un amplio despliegue de materiales en el campo, que incluía desde fósiles y réplicas de huellas hasta reconstrucciones corpóreas de Iguanodon y la cabeza de un espinosáurido (dinosaurio carnívoro), los paleontólogos de la Fundación explicaron a la prensa la importancia de estos trabajos al coincidir con el doscientos aniversario de la descripción de Iguanodon en la Inglaterra victoriana.
Cobos explicó que en estos dos siglos se han propuesto numerosas especies pertenecientes al género Iguanodon en todo el mundo, pero todas se han ido descartando al ser revisadas. Solo han perdurado Iguanodon bernissartensis e Iguanodon galvensis (la descrita en Galve hace una década).
Iguanodon bernissartensis, el género y especie descrito en el siglo XIX, se ha encontrado en registros de hace 123-120 millones de años, mientras que Iguanodon galvensis, la especie de Teruel, se encontró primero en la Formación Camarillas (125-123 millones de años) y posteriormente en la Formación El Castellar de los yacimientos de Cabra de Mora (127-125 millones de años), que son sedimentos que están por debajo y por tanto son más antiguos.
Cobos destacó por ello que en la provincia se está excavando “el espécimen más antiguo que habría en el mundo desde el punto de vista geológico para este género de dinosaurio”.
El director de la Fundación recalcó que este tipo de hallazgos junto con las investigaciones de los yacimientos de huellas tanto en Cabra de Mora como en otros municipios, así como de plantas fosilizadas, han convertido esta parte de la provincia en “una gran ventana para conocer cómo era el hábitat de este dinosaurio”.
Cobos destacó que se trata de I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación), que permite recuperar el patrimonio paleontológico de la provincia y conocer cómo era el aspecto en vida de estos animales y los ambientes en los que vivieron. En este caso concreto zonas lacustres costeras como evidencian tanto los afloramientos de icnitas como la fauna asociada de peces, cocodrilos, tortugas o dinosaurios carnívoros de la familia de los espinosáuridos, entre cuya alimentación estarían los peces y probablemente también otros vertebrados, aunque sobre esta cuestión existe todavía un amplio debate científico. “Es investigación aplicada no solo al desarrollo científico sino también al socioeconómico”, dijo el paleontólogo.
Junto a los periodistas, acudió a la presentación de la excavación en el campo uno de los concejales del Ayuntamiento de Cabra de Mora, José Vivas, que valoró el interés que tenían estos hallazgos y dijo que suponía otro atractivo más para el municipio. “Para el pueblo todo es bueno”, afirmó, para precisar que antes de que la Fundación Dinópolis empezase a hacer prospecciones en el municipio no tenían constancia de su riqueza paleontológica.
Dinosaurio icónico
El ejemplar de Iguanodon hallado en Cabra de Mora corresponde a un dinosaurio icónico, porque dentro de la dinosauriología es el segundo que se describió hace dos siglos después del carnívoro Megalosaurus. Ha sido uno de los dinosaurios más representados de estos grandes vertebrados del Mesozoico y uno de los más famosos a raíz del hallazgo posterior, a finales del siglo XIX en una mina de carbón en Bernissart (Bélgica), de casi una treintena de esqueletos completos de estos animales. Por ese motivo la especie de referencia a nivel mundial de ese dinosaurio se llama Iguanodon bernissartensis.
La excavación de este yacimiento se ha convertido en la forma de celebrar la efeméride de la descripción de Iguanodon en el año 1825 en Inglaterra, cuando todavía ni siquiera se utilizaba el término dinosaurio, que fue acuñado años después por Richard Owen para referirse a estos grandes reptiles del Mesozoico.
El año pasado se celebró el 200 aniversario del primer dinosaurio de la historia de la paleontología, Megalosaurus, que describió William Buckland cuando Gideon Mantell, un médico rural inglés que dedicaba su tiempo libre al estudio de los fósiles, ya andaba dándole vueltas a los dientes fosilizados de un gran vertebrado hallado en el condado de Sussex que habían llegado a sus manos en 1822, y que se asemejaban a los de las iguanas actuales. De ahí que cuando el 10 de febrero de 1825 lo presentase ante la Royal Society de Londres le pusiese el nombre de Iguanodon.
El paleontólogo de la Fundación Dinópolis, Josué García Cobeña, explicó las diferencias morfológicas de los huesos de las dos especies y aseguró que anatómicamente en lo que es el aspecto del animal prácticamente no habría distinción. Este paleontólogo valoró también la importancia de estas investigaciones para conocer mejor las dos especies del género Iguanodon y sus huellas, lo que se traduce después en las reconstrucciones en vida que se hacen, como la de una maqueta del dinosaurio que han realizado a partir de la información científica obtenida.
Círculo virtuoso
En la presentación de los hallazgos del ejemplar de Iguanodon más antiguo que se conoce a nivel mundial, el director de la Fundación Dinópolis, Alberto Cobos, estuvo acompañado por paleontólogos de esta institución científica, algunos turolenses y otros jóvenes talentos atraídos por la riqueza fosilífera de la provincia. Entre ellos estaba Josué García Cobeña, que recientemente obtuvo el grado de Doctor con una tesis en torno a estos afloramientos, y sobre los que también hizo su trabajo de fin de Máster. García Cobeña, madrileño de origen, es un ejemplo del círculo virtuoso que la Fundación Paleontológica y Dinópolis constituyen desde hace más de un cuarto de siglo. De niño visitó Dinópolis, participó de mayor en los cursos de la UVT y ha desarrollado su tesis en Teruel.
- Teruel martes, 1 de abril de 2025
La Fundación Dinópolis excava en Teruel el espécimen más antiguo del mundo del icónico dinosaurio Iguanodon
- Comarcas miércoles, 30 de junio de 2021
Cabra de Mora crea un página web para atraer a nuevos pobladores
- Teruel martes, 16 de enero de 2024
El turismo de ciencia y ocio se ha consolidado en Teruel como un modelo de referencia
- Teruel miércoles, 4 de octubre de 2023
La Fundación Dinópolis exhibe en Jaén una muestra de dinosaurios gigantes