Síguenos
Tomasa Hernández apuesta por la zona del Campus para la Escuela Oficial de Idiomas Tomasa Hernández apuesta por la zona del Campus para la Escuela Oficial de Idiomas
La consejera de Educación, Tomasa Hernández, en el pleno. Cortes de Aragón

Tomasa Hernández apuesta por la zona del Campus para la Escuela Oficial de Idiomas

Educación mantendrá los grados de FP poco demandados siempre que haya cinco alumnos
banner click 236 banner 236

La zona universitaria es la apuesta que hace la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, para ubicar la Escuela Oficial de Idiomas, cuyo anteproyecto tiene intención de que se pueda hacer este año. Así lo afirmó este viernes en la sesión de control al Gobierno del pleno de las Cortes de Aragón, en respuesta a una pregunta parlamentaria de CHA. La titular de Educación también se refirió, en contestación a otra pregunta del grupo parlamentario Aragón Teruel Existe, a la voluntad del departamento de mantener los grados de FP poco demandados siempre que haya un mínimo de cinco alumnos que quieran estudiarlos.

Tomasa Hernández se refirió a estas dos cuestiones en respuesta a las preguntas que le hicieron las diputadas de CHA, Isabel Lasobras, y de Teruel Existe, Pilar Buj, en este último caso en relación a los grados de FP, si bien con anterioridad el Gobierno de Aragón emitió una nota de prensa donde ya aclaraba esta cuestión al haber decidido dar una segunda oportunidad a cinco ciclos con una escasa demanda, entre ellos el de Producciones Audiovisuales del IES Vega del Turia en la capital turolense, y el de Restauración del IES Matarraña en Valderrobres.

Sobre la Escuela Oficial de Idiomas, que en los últimos meses ha generado varias iniciativas en la Comisión de Educación así como en el pleno de las Cortes, Hernández se decantó ya con claridad por la opción de ubicarlo en el antiguo edificio del IES Segundo de Chomón en la zona universitaria.

Ese emplazamiento, próximo a la Universidad, era el que defendía CHA, según reconoció su diputada Isabel Lasobras, que fue la que preguntó a la consejera por este proyecto después de que Hernández hubiese manifestado semanas atrás que estaban en contacto con el Ayuntamiento de Teruel para buscar una nueva ubicación.

Hernández aclaró que todavía siguen “barajando dos enclaves”, el que cuenta ya con un anteproyecto en la calle Temprado, en el Centro Histórico, y el que podría ubicarse en el antiguo Instituto Segundo de Chomón en la Ciudad Escolar, por el que mostró su predilección.

“Falta un anteproyecto que avale una decisión”, aclaró la consejera, que explicó que a su juicio sería la “mejor ubicación” al encontrarse junto a la Uned en el Campus universitario, algo que permitiría incrementar la matrícula. Reconoció que últimamente la Escuela de Idiomas “ha perdido bastante alumnado”.

En defensa de ubicarlo donde estaba el antiguo Segundo de Chomón, Hernández dijo que “tiene un fácil acceso con vehículo”, lo que permitirá que acuda gente de localidades próximas, puesto que el Centro Histórico entraña más dificultad de acceso.

Además, argumentó que podría acoger también el Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras en Educación para la formación de los docentes.

Mejores prestaciones

La titular del Departamento defendió esta ubicación porque “ofrece unas prestaciones que el otro enclave no tiene”. Anunció que “si es posible presupuestariamente hacerlo”, este año harán el anteproyecto, porque durante este ejercicio se ha “priorizado” la construcción del hangar para Formación Profesional, pero la voluntad es acometer la Escuela Oficial de Idiomas en 2026.

En cuanto a los grados de FP, la diputada de Teruel Existe le preguntó por la situación de los de grado medio de Servicios y Restauración del IES Matarraña de Valderrobres y de Elaboración de Productos Alimentarios del IES Valle del Jiloca en Calamocha, y el grado superior de Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos del IES Vega del Turia en Teruel.

La consejera se adelantó a la sesión de control al difundir antes una nota de prensa en la que anunciaba una segunda oportunidad para los ciclos de FP en general de todo Aragón con poca demanda, siempre que cuenten con cinco estudiantes en listas provisionales.

El Departamento de Educación se refirió en concreto en el caso de la provincia de Teruel a los grados de Producción de Audiovisuales del Vega del Turia y de Servicios de Restauración del Matarraña, no así al de elaboración de Productos Alimentarios del IES Valle del Jiloca, por el que también preguntó Buj y del que destacó su importancia, porque “si se cierra ese grado”, el Ejecutivo ponía en evidencia que el sector agrícola “no es el que más les importa”.

La consejera argumentó que el de Producción Audiovisual ya se ha mantenido este año con solo tres estudiantes, la misma cifra que el anterior cuando se implantó. Argumentó que para que un ciclo triunfe debe haber flexibilidad y atender a las demandas adaptando la oferta a lo que se pide “si queremos formar para alumnos que se queden en el territorio”.

Puso como ejemplo el caso de Utrillas, que tras contar con estudios de Gestión Administrativa con muy poca demanda, de solo tres alumnos, se ha pasado al de Auxiliares de Enfermería que tiene 18 alumnos, con lo cual se ha mejorado la oferta. Aseguró que hay que “trabajar bien el proyecto” y “conseguir que sea demandado en el entorno”.

Comisión de Patrimonio

La Comisión de Patrimonio de Teruel cuenta ya con arquitecto desde el pasado 2 de abril y en la reunión de este mes se verán los expedientes más afectados al no haberse podido tramitar en los últimos meses al no contar con este profesional, según indicó este viernes la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, en respuesta a una pregunta de la diputada socialista Carmen Soler en el pleno.

Hernández dijo que en la comisión de este mes se verán más de ochenta expedientes que corresponden a los “más afectados” por el tiempo en el que no ha habido arquitecto, entre los que hay varios que dependen de alguna subvención, como le reprochó la parlamentaria del PSOE.

“El perjuicio puede haberse producido, pero intentamos adoptar la decisión lo antes posible” porque no se pudo nombrar a cualquiera en el puesto y hubo que hacer un proceso selectivo, argumentó Hernández.

La diputada Carmen Soler manifestó que no es posible que se tarde tres meses en cubrir una plaza, y que le llamaba la atención que cuando se formuló la pregunta para su contestación en el pleno se hubiese cubierto.

“Es muy grave que se paralicen los proyectos que muchas veces están sujetos a subvenciones en muchos municipios”, dijo la parlamentaria socialista, que advirtió que a veces hay vecinos que quieren remodelar sus casas y optar a subvenciones y esto les complica la situación, porque también se dan casos de jóvenes que por ese motivo optan por irse a vivir a otros pueblos debido a estos problemas burocráticos.

Manifestó confiar en que esta situación no se vuelva a repetir por los perjuicios que provoca en los ciudadanos y las administraciones, y adelantó que su grupo iba a presentar una Proposición no de Ley en ese sentido, desde un enfoque “constructivo”, para evitar que suceda esto de nuevo y “se pongan todos los medios necesarios”.

El redactor recomienda