Síguenos
David Pons, postproductor, grafista y generalista 3D-IA: “Haber trabajado para Warner Bros desde Teruel ha sido posible solo gracias al teletrabajo” David Pons, postproductor, grafista y generalista 3D-IA: “Haber trabajado para Warner Bros desde Teruel ha sido posible solo gracias al teletrabajo”
David Pons en su estudio creativo, de la imaginación al papel con Photoshop, 3D e IA generativa profesional. David Pons.

David Pons, postproductor, grafista y generalista 3D-IA: “Haber trabajado para Warner Bros desde Teruel ha sido posible solo gracias al teletrabajo”

El especialista en IA ha formado parte del programa de televisión Caiga Quien Caiga desde su propia casa
banner click 236 banner 236

David Pons es un experto en postproducción, grafismo y efectos visuales, que recientemente tuvo la oportunidad de trabajar en el regreso de Caiga Quien Caiga (CQC) a Telecinco, desempeñándose como artista VFX desde su casa de Teruel. Una oportunidad que le brindó Warner Bros ITVP y que le permitió formar parte de un programa nacional sin necesidad de desplazarse a Madrid.

-¿Cómo empezó su trayectoria en el mundo de la postproducción y los efectos visuales?

-Desde siempre me ha gustado el mundo del cine y la televisión. Estudié audiovisuales en Valencia, pero la formación estaba más orientada a la edición de vídeo y a la televisión tradicional. A mí me atraían más los motion graphics, la animación y los efectos visuales, así que fui aprendiendo por mi cuenta. Empecé realizando proyectos personales, que son clave para mostrar lo que vas aprendiendo, y poco a poco me fui especializando en 3D y VFX. Trabajé con profesionales de Valencia y colaboré en proyectos publicitarios, lo que me permitió darme a conocer y empezar a vivir de esto.

-¿Fue complicado hacerse un hueco en la industria?

-Bastante. La clave está en el boca a boca, en que alguien te recomiende y puedas entrar en el circuito de trabajo. No es fácil, y aunque llevo años en esto, aún me parece un sector complicado. En mi caso, el trabajo autónomo no fue una elección, sino casi una necesidad. En Valencia, donde empecé, hay pocas agencias o productoras que demanden constantemente este tipo de servicios, así que la opción más viable fue trabajar como freelance y buscar proyectos en distintos sitios.

-¿Cómo comenzó la experiencia de trabajar en ‘Caiga Quien Caiga’?

-Fue una gran oportunidad. Vi en LinkedIn que Warner Bros ITPV buscaba a alguien con conocimientos en VFX e inteligencia artificial. Como llevaba tiempo experimentando con IA antes del boom mediático, decidí postularme. Tardaron en responder, pero finalmente me llamaron.

-Pudo realizar estas labores desde su propio hogar, ¿es así?

-En efecto. Cuando me ofrecieron el trabajo, asumí que tendría que mudarme a Madrid, con todo lo que eso implica: alquiler, gastos, cambio de vida... Pero me dijeron que podía hacerlo completamente en remoto desde Teruel. Fue algo raro porque, por lo general, las productoras de televisión suelen exigir presencialidad, pero en mi caso no era necesario. Así que terminé haciendo VFX para un programa en prime time desde mi habitación en Teruel.

-¿A qué tipo de piezas daba vida?

-El programa tenía una parte de sátira política y cada semana hacíamos una pieza humorística con políticos. Mi trabajo consistía en entrenar modelos de IA para generar imágenes y vídeos con las caras de los políticos, y en algunos casos, incluso generar sus voces con inteligencia artificial. A veces, hasta me tocaba cantar y luego transformar mi voz en la de algún personaje. Fue un proceso muy creativo y con mucho margen para innovar.

Se trabajaba con un ritmo muy intenso, normalmente tenía entre tres y cuatro días para cada pieza. A veces incluso tenía que hacer dos en una semana.

-También ha trabajado en el ámbito deportivo con Atlético Stats. ¿En qué consistió su colaboración?

-Atlético Stats es probablemente el grupo de streamers más importante sobre el Atlético de Madrid. Colaboro con ellos haciendo grafismos para sus proyectos, como Atlético Stats on Tour, donde viajan a los partidos fuera de casa y hacen contenido en directo desde el estadio. Diseño los marcadores y otros elementos visuales para sus transmisiones. Es un proyecto muy interesante.

-En cuanto al papel de la IA: ¿Cómo cree que está impactando en la industria audiovisual?

-Es un cambio de paradigma. Yo empecé a investigar la IA antes de que explotara mediáticamente y ya entonces veía su potencial. Ahora el avance es tan rápido que cada día sale algo nuevo, lo cual es abrumador. En el mundo del arte y la postproducción, hay cierta resistencia a la IA, en parte por la falta de regulación sobre el uso de datos y derechos de autor. Es un tema delicado, pero también hay mucha desinformación.

-¿Hacia dónde evoluciona este fenómeno?

- Es difícil de predecir, ni siquiera los expertos lo saben con certeza. En OpenAI, por ejemplo, ya han dicho que tienen modelos mucho más avanzados que aún no han sacado al público. En el ámbito tecnológico, la combinación de IA con computación cuántica podría ser revolucionaria. Seguramente cuando los lectores vean esta entrevista, ya habrán sacado una nueva herramienta que no teníamos ayer.

El redactor recomienda