Síguenos
‘Herencias recibidas’, una lectura de cómo  el pasado sigue habitando nuestro presente ‘Herencias recibidas’, una lectura de cómo  el pasado sigue habitando nuestro presente
Aitor Rivas, Andrea Gracia, Óscar Blanch, Soraya Torrejón (de pie) y Brezo Acín (de izda. a dcha)

‘Herencias recibidas’, una lectura de cómo el pasado sigue habitando nuestro presente

Cinco estudiantes de Bellas Artes inauguran la primera muestra del XV Ciclo Especies de Espacios
banner click 236 banner 236

La herencia es el modo en el que el pasado se sigue manifestando en el presente y lo hará en el futuro. Los anglosajones utilizan el mismo término, heritage, para referirse al patrimonio que posee un país, una sociedad o una persona. Las herencias van más allá de un legado material o pecuniario, y comprenden también lo biológico, lo físico, lo cultural y lo social. Y en ocasiones supone una importante traba en nuestro desarrollo.

Herencias recibidas es el título de la primera exposición del ciclo de arte contemporáneo Especies de Espacios, que fue inaugurada este miércoles y podrá verse en ArTeSala, en el edificio de Bellas Artes del campus, hasta el lunes 10 de febrero. Los cinco estudiantes de Bellas Artes que participan, Brezo Acín, Óscar Blanch, Andrea Gracia, Aitor Rivas y Soraya Torrejón, proponen una reflexión sobre el legado que se trasciende al tiempo transmitiéndose de generación y generación, algo en cuya raíz está la propia naturaleza del arte.

Andrea García expone In nomine Mater, que cuestiona el papel de la mujer -seductora, pecadora o santa- que la tradición judeocristiana le ha reservado desde hace dos mil años. Para expresar este concepto se envuelve un busto femenino de yeso y pasta de papel en imaginería católica: molduras doradas, imitando una armadura, y tres pinturas de mujeres bíblicas, imitando frescos. En el centro de la pieza hay un sagrado corazón – representa el amor de una madre-, mientras que las entrañas de la mujer, realizadas en cuentas brillantes, caen sobre un cáliz situado donde debería estar la vagina. La autora revierte el papel de la mujer y del hombre en el mito creacional, porque es a ella a quien le falta una costilla: en esta obra la madre es la que saca de sus entrañas la vida.

Por su parte Brezo Acín aporta Como sardinas en lata, una pieza relacionada con el problema de la vivienda, otra de las grandes herencias de nuestro celebrado sistema económico ultraliberal, que provoca que la ambición económica de las clases propietarias y adineradas cobre a precios ridículamente altos pisos y habitaciones que apenas habitables. Acín llama la atención sobre el coste mental para los inquilinos, deshumanizados y alienados al ser obligados a habitar pequeñas celdas decoradas con los mismos muebles baratos e impersonales.

Óscar Blanch Lombarte titula su obra Peñarroya de Tastavins (Teruel) – Vallibona (Castellón), hermanados desde 1347, y aborda la tradición ancestral que se manifiesta en una de las romerías más antiguas de Aragón, la que cada siete años se realiza entre su pueblo, Peñarroya, y Vallibona. Está basada en la historia de siete hombres de Vallibona que sobrevivieron a la peste negra y contrajeron matrimonio con siete mujeres de Peñarroya con el objetivo de que el pueblo no muriese. La instalación la forma un mapa topográfico del recorrido de la peregrinación, y una escultura en la que dos manos unidas en resina epoxi simbolizan dos pueblos que se consideran hermanos desde hace casi 700 años.

Soraya Torrejón Molina expone Picaraza, un proyecto inspirado en la naturaleza y la fauna local de Velilla de Jiloca (Zaragoza). La autora toma algo aparentemente pequeño, unas picarazas -como se conocen las urracas comunes-, y les rinde homenaje a través de dos piezas que destacan la belleza natural de estas aves, habitualmente desdeñadas. Torrejón saca a relucir el valor que para ella tienen como vehículo de conexión con la naturaleza y con sus raíces.

Por último, Legítimo es el título de la obra de Aitor Rivas, varios volúmenes a partir de cartón, papel y acrílico, sobre el mito de la espada Excalibur y su relación plástica, simbólica e histórica con conceptos contemporáneos relacionados con el poder y la legitimidad. El autor explora así, entre otras cosas, qué es el poder legitimo, qué lo configura y por qué no siempre quien lo ejerce lo representa.

Especies de Espacios es el ciclo que anualmente protagonizan los estudiantes de Metodología de Proyecto: Espacio del grado de Bellas Artes en Teruel. Este año estará formado por tres exposiciones colectivas, comisariadas por la profesora Silvia Martí Marí que podrán verse sucesivamente a lo largo del mes de febrero. Herencias recibidas estará del 5 al 10 de febrero. Después vendrán Estar por estar del 11 al 17 de febrero y Reflejos del 18 al 26 de febrero.

 

Andrea Gracia junto a su pieza, ‘In nómine Mater’, durante la inauguración de la exposición en ArTeSala

El redactor recomienda