Síguenos
Una herramienta informática permite ya hacer diagnósticos y simulaciones para luchar contra la despoblación Una herramienta informática permite ya hacer diagnósticos y simulaciones para luchar contra la despoblación
Captura de pantalla del simulador Spandam a partir de las variables estadísticas con las que trabaja. Spandam

Una herramienta informática permite ya hacer diagnósticos y simulaciones para luchar contra la despoblación

El programa ha sido desarrollado por varias universidades, entre ellas la de Zaragoza, y la consultora Fresno, con fondos Next Generation
banner click 236 banner 236

Una herramienta informática va a permitir a partir de ahora hacer diagnósticos y simulaciones sobre cómo puede evolucionar la demografía de un lugar, y qué políticas públicas se pueden implementar para luchar contra la despoblación. Detrás hay varias universidades españolas, entre ellas la de Zaragoza, y la consultora Fresno Consulting, especializada en asuntos sociales. El proyecto ha sido financiado con fondos europeos Next Generation y detrás hay tres años intensos de trabajo con la participación de una treintena de expertos en diferentes campos. Funciona con la metodología de la dinámica de sistemas y ofrece hasta 81 políticas para implementar con una proyección en el tiempo de hasta medio siglo. Tiene en cuenta también factores externos al territorio como crisis económicas o periodos de bonanza.

Spandam es el nombre de esta herramienta que aunque suene a Inteligencia Artificial no hay nada de ella detrás, sino las mentes de prestigiosos profesores universitarios que mediante la dinámica de sistemas y a través del cruce de información y de las políticas que se ha demostrado que son viables empíricamente, ofrece estrategias para hacer frente al problema del reto demográfico y la despoblación en las zonas rurales en función de su situación.

Los promotores de esta iniciativa son la Universidad de Valladolid y Fresno Consulting, que han trabajado además con las universidades de Zaragoza y Salamanca, el Centro de Estudios Demográficos de Barcelona y el centro tecnológico CARTIF de Zamora.

Juntos, aportando cada uno sus conocimientos en sus ámbitos de conocimiento, han diseñado una herramienta financiada por la Unión Europea a través de la Agencia Estatal de Investigación, que puede hacer una simulación de la evolución de los territorios con problemas de despoblación a partir de diferentes datos estadísticos, y que ofrece una orientación sobre las decisiones que se pueden tomar para combatir este problema. Para ello propone las políticas públicas más adecuadas a implementar en cada caso, desde la experiencia que se tiene en otros territorios y que por tanto está avalado por el conocimiento científico del mundo de la academia.

Eso es lo que convierte este software en un instrumento que puede ser muy útil para los territorios despoblados, puesto que propone soluciones que ya se han probado con éxito en otros lugares y reconoce el papel que el mundo de la academia debe tener para el diseño de las políticas públicas.

Listo para ser ofertado

Adrián Tuñón, gestor de proyectos de Fresno Consulting, aseguró que la herramienta ya está terminada y lista para ofertarse a quienes estén interesados, no solo las instituciones públicas sino también grupos de desarrollo local y cámaras de comercio, entre otros. Están únicamente a la espera de ver cómo se comercializa desde la consultora, aunque han iniciado ya los contactos con posibles interesados para hacerlo de manera inmediata.

Tuñón indicó que han sido tres años de trabajo en el que han participado más de 30 personas de las distintas instituciones participantes en el proyecto, a las que se han sumado otros expertos tanto de administraciones públicas como personal técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de Agricultura, “que han ido haciendo aportaciones y viendo qué podía mejorarse y qué cuestiones les parecían más útiles”.

Fresno Consulting es la parte privada del proyecto como consultora especializada en políticas sociales, mientras que la parte pública ha estado liderada por la Universidad de Valladolid, que cuenta con una larga experiencia en el desarrollo de dinámicas de sistemas. La herramienta se basa en esa metodología para analizar los datos que previamente se introducen en el sistema y poder hacer análisis y simulaciones de evolución de los territorios.

El centro tecnológico CARTIF, especializado en I+D+i, aportó su conocimiento y amplia experiencia para diseñar la herramienta encargándose de la parte tecnológica, mientras que la Universidad de Zaragoza, a través de su Cátedra DPZ sobre Despoblación, asumió todo lo relativo a las políticas de lucha contra la despoblación. La Universidad de Zaragoza ha trabajado sobre todos los indicadores que utiliza la herramienta, y el Centro de Estudios Demográficos de Barcelona ha aportado el volumen de datos estadísticos con los que trabaja.

“Veíamos que la toma de decisiones sobre despoblación son complejas y que no se contaba con suficientes datos, como pasa por ejemplo con las políticas climáticas o de energía”, explicó el gerente de proyectos de Fresno. Hasta ahora no había ninguna herramienta similar de este tipo aplicada a este campo y por eso ha contado con el respaldo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Visualización de datos

El programa te permite visualizar en una pantalla de forma gráfica toda una serie de datos de diferentes dimensiones de los 8.132 municipios de España. Se selecciona la zona o zonas de interés y se puede comparar con otras. Es posible conocer la situación actual y ver la evolución en el tiempo durante un periodo de 50 años aplicando determinadas políticas públicas.

La parte potente de Spandam es su simulador, ya que ofrece la posibilidad de introducir variables a partir de 81 políticas diferentes y ver qué pasaría si se aplicasen en el territorio. Son políticas que van desde la puesta en marcha de servicios públicos a la apertura de un bar o la aplicación de incentivos fiscales.

“Te permite comparar cómo es el escenario sin políticas y cómo será su evolución si no haces nada, y cómo sería si implementaras esas medidas”, explica Tuñón, que aclara además que también hace una priorización de políticas para ver cuáles serían las más adecuadas y poder comparar a la hora de tomar decisiones.
 

El gerente de proyectos de Fresno Consulting, Adrián Tuñón

“Spandam te permite hacer primero un análisis de tu territorio y después priorizar qué ámbitos de actuación serían los más efectivos para que puedas invertir”, comentó el representante de Fresno. A ello se suman varios índices para conocer el atractivo que tienen los territorios tanto para vivir en ellos como para captar empresas.

El programa tiene precargadas ya todas las comarcas españolas, pero se pueden hacer análisis individualizados municipales y por agrupaciones de los mismos, en función de las instrucciones que se introduzcan. “Es muy versátil y se puede comparar con la unidad de análisis que se desee”, apuntó.

Permite además comparar esa evolución con otros territorios y ver cómo funcionan las políticas aplicadas en cada uno de ellos. “Toda la inmensidad de datos con que cuenta la herramienta están correlacionados en un sistema y cuando introduces cambios simulando políticas te da una serie de resultados”, comentó Tuñón, que son presentados en porcentajes de evolución de la población.

Recalcó que la simulación es a largo plazo porque las políticas contra la despoblación no son de resultados inmediatos, por lo que la misma se ha hecho prolongada en el tiempo, de hasta cincuenta años vista.

Base científica

La participación de la Universidad de Zaragoza en la herramienta Spandam ha sido fundamental para aportar las políticas públicas que pueden implementarse en el territorio para contrarrestar la pérdida de población. Son 81 políticas diferentes las que se implementan y eso permite comparar la evolución del escenario real aplicándolas o no.

Esas políticas se basan en la experiencia que tales medidas han tenido en los territorios donde se han aplicado, así que tienen una base científica. Adrián Tuñón, de Fresno Consulting, indicó que el conocimiento que los expertos universitarios tienen sobre estas cuestiones es fundamental.

“La herramienta nos parece muy relevante por eso, ya que muchas veces las discusiones y estudios de la academia van por un lado y la implementación de las políticas por los políticos van por otro”, señaló Tuñón, que consideró que hay que tener en cuenta a los especialistas que están trabajando sobre estos temas para saber qué medidas son efectivas.

“Esta herramienta lo que permite es volcar el contenido o el conocimiento que existe desde la academia y que es una herramienta de uso práctico directamente para las administraciones públicas”, recalcó el representante de Fresno Consulting, que aseguró que las políticas que se han introducido en la dinámica de sistemas que utiliza la herramienta están contrastadas “por el conocimiento de los expertos”.

Complementos

Dos complementos importantes que tiene Spandam son los índices que ofrece sobre el atractivo de las poblaciones, además de tener en cuenta en las simulaciones los posibles efectos derivados de situaciones externas al municipio como una crisis económica general.

Adrián Tuñón, de Fresno Consulting, explicó que a partir de los datos estadísticos y la simulación de su evolución mediante la aplicación de determinadas políticas, la herramienta ofrece un Índice de Atractivo Poblacional. Mide como su nombre indica el atractivo que la zona objeto de estudio reúne “para que la población quiera venir a vivir allí y asentarse”. A eso se suma otro índice, que se ha llamado Índice de Atractivo Empresarial, que cuantifica el atractivo que tiene el lugar para impulsar un proyecto empresarial en función de factores como el entorno, las infraestructuras, el desempleo y la diversificación económica.

Para que sea un instrumento de simulación realista, se ha introducido además un factor corrector en función de la coyuntura económica global. Hay un factor corrector para un escenario normal sin que cambie nada, y aparte un escenario negativo y otro positivo, para ver en cada caso cómo sería la evolución. De esta manera se adapta la simulación a los posibles escenarios cambiantes que haya.

El redactor recomienda