Síguenos
Paleontólogas de la Fundación Dinópolis muestran los secretos de los fósiles para celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia Paleontólogas de la Fundación Dinópolis muestran los secretos de los fósiles para celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Las salas de los Dinosaurios y de los Mamíferos serán el escenario de la actividad en el Museo Paleontológico

Paleontólogas de la Fundación Dinópolis muestran los secretos de los fósiles para celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Más de una treintena de alumnos de cuarto de la ESO del IES Vega del Turia de Teruel realizarán el día 11 de febrero una visita por el Museo Aragonés de Paleontología
banner click 236 banner 236

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha organizado una nueva actividad científica y educativa con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, dentro de la iniciativa ciudadana www.11defebrero.org. Dicha efeméride se conmemora, a través de diversas actividades, con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales.

De esta manera, y dentro de la propuesta para celebrar esta iniciativa divulgativa internacional, más de una treintena de alumnos de cuarto de la ESO del centro educativo IES Vega del Turia de Teruel realizarán el día 11 de febrero una visita por el Museo Aragonés de Paleontología, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa. En este encuentro, guiado por las paleontólogas Ana González y Gema Siliceo se mostrará el trabajo de investigación, conservación y difusión que realiza el equipo de la Fundación Dinópolis a través de la observación de los propios fósiles en exposición en el Museo y otros materiales, con los que podrán ir interactuando con el alumnado. 

Una experiencia exclusiva, disfrutando de la espectacular exposición del Museo Paleontológico de Dinópolis, así como el poder estar en contacto directo con las científicas y conocer de primera mano las últimas investigaciones y fósiles destacados.

Para ello, el escenario elegido serán las salas de los Dinosaurios y de los Mamíferos, planteando una propuesta didáctica y dinámica con una duración de una hora aproximadamente. Para empezar, se realizará un recorrido por los dinosaurios que habitaron en ecosistemas costeros del este peninsular durante el Jurásico Superior (hace aproximadamente 150-145 millones de años) como los saurópodos gigantes Turiasaurus riodevensis y Losillasaurus giganteus; el estegosáurido Dacentrurus armatus o el último de los dinosaurios descritos por el equipo de la Fundación, el ornitópodo Oblitosaurus bunnueli. 

Entre los dinosaurios del Cretácico se encuentra Iguanodon galvensis, que habitó en ambientes fluviales próximos a la costa (hace unos 125 millones de años) y los espectaculares esqueletos de Proa valdearinnoensis y Europelta carbonnensis, recuperados en una mina de carbón en Ariño junto a otros miles de fósiles de animales y plantas de finales del Cretácico Inferior (113-111 millones de años).

La visita continuará en la sala donde se exhiben los fósiles de mamíferos, realizando un recorrido por los diferentes yacimientos del Cenozoico de Teruel, haciendo hincapié tanto en la abundancia como en la diversidad de mamíferos que poblaron los ecosistemas turolenses de hace entre 9 y 2 millones de años. 

Se expondrán los aspectos más curiosos y relevantes de grupos y especies claves, como es el caso de las diferentes especies del équido Hipparion; la gran diversidad de hienas, que incluye especies pequeñas como Plioviverrops faventinus (más parecida a una gineta actual) o grandes hienas trituradoras de huesos como Adcrocuta eximia; la nutria terrestre (sin adaptaciones para nadar) Teruelictis riparius, o los félidos dientes de sable, como Amphimachairodus y Promegantereon, que fueron los grandes depredadores de los ecosistemas durante el Mioceno superior y Plioceno.

El redactor recomienda