![Un experimento colectivo abierto a todos los colegios y CRA turolenses protagonizará el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia](/uploads/diariodeteruel/contenidos/74264_250205-diamujerylaciencia.jpg)
![Un experimento colectivo abierto a todos los colegios y CRA turolenses protagonizará el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia](/uploads/diariodeteruel/contenidos/m_74264_250205-diamujerylaciencia.jpg})
Un experimento colectivo abierto a todos los colegios y CRA turolenses protagonizará el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Dos jóvenes investigadoras turolenses desarrollarán la actividad desde el CRIET de Alcorisa y los profesores que quieran sumarse lo harán al mismo tiempo con su alumnadoCon motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (ONU), el próximo 11 de febrero, la Diputación Provincial de Teruel, junto a la Delegación del Gobierno en Teruel y el Servicio Provincial de Educación del Gobierno de Aragón, han organizado una actividad destinada al alumnado de los cursos de cuarto, quinto y sexto de Educación Primaria de los colegios y CRAs de la provincia, bajo el nombre Experimentando con científicas turolenses y vitaminas.
Dos investigadoras turolenses realizarán dos experimentos en el CRIET de Alcorisa y los centros de la provincia podrán seguirlos a través de la emisión en directo por el canal de Youtube de la DPT, a partir de las 10 de la mañana, e incluso realizarlos con su alumnado la actividad, al mismo tiempo y de forma colectiva. ha informado la DPT en una nota de prensa tras la presentación del proyecto.
En rueda de prensa, Beatriz Redón, diputada delegada del servicio de Igualdad de la DPT; Belén Fuertes, jefa de la Unidad contra la Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno, y Pablo de Jaime, jefe de la Unidad de Programas Educativos del Servicio Provincial de Educación del Gobierno de Aragón, han ofrecido los detalles de la actuación, cuyo objetivo es la promoción del acceso de mujeres y niñas al ámbito científico y el fomento de su participación en igualdad de condiciones, contribuyendo a la elección de estas áreas como carreras profesionales.
"Nos pareció una forma de potenciar, de visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia, destacar la importancia que tiene que las niñas se animen a enfocar su profesión en estas actividades, y también una colaboración de todo el alumnado, que van a disfrutar de la oportunidad de conocer a dos científicas a las que dirigirse en directo, porque la actividad permite también que puedan interactuar con ellas mientras hacen el experimento” ha explicado Beatriz Redón.
Belén Fuertes ha ofrecido datos sobre la “falta de paridad en las carreras STEM” (relacionadas con la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería). El informe presentado en 2022 por el Ministerio de Igualdad refleja que en España, a pesar de que las mujeres son mayoría en los estudios universitarios, “solo el 30% decide matricularse en carreras STEM”. Fuertes ha indicado que “a excepción de la rama Biosanitaria donde ellas son mayoría, en Física son el 26,7% del total, en matemáticas el 36% y en la media de las distintas ingenierías un 25%. La diferencia es más acusada en el área de informática, donde las mujeres representan un 13 por ciento de las personas matriculadas”. Consideran que esta brecha “viene condicionada desde la infancia”. “Necesitan esas niñas espejos donde mirarse, necesitan verse reflejadas y necesitan saber que tienen un papel en la ciencia y tecnología y que son parte del progreso científico y que deben participar en él”, ha destacado.
La actividad consiste en la realización de dos experimentos relacionados con el ámbito de la alimentación: la detección de vitamina C en las frutas y la preparación de zumos y refrescos, vinculando todo el proceso al conocimiento científico. Los colegios que lo consideren interesante podrán conectarse para seguir la actividad en directo y, si los profesores así lo deciden, podrán realizar al mismo tiempo los experimentos desde sus propias aulas. Los interesados en participar van a recibir previamente la información en la que se dará a conocer el guion de la actividad y se especificarán los materiales necesarios para los experimentos. La propuesta se ha hecho extensiva a todos los colegios y CRA turolenses desde el Servicio Provincial de Educación, con una buena acogida hasta el momento.
Pablo de Jaime ha indicado que se pretende "al menos ofrecer a todos los alumnos de la provincia de Teruel, de cuarto a sexto de Primaria (e incluso un poco más porque hemos sido flexibles en ese aspecto) hacer un experimento a la vez, lo que a lo mejor es un récord". En cuanto a las cifras hasta ahora, ha señalado que se han apuntado cerca de 1.000 participantes (937 alumnos) y 19 centros: "Lo considero un éxito y una satisfacción el poder hacerlo así”, ha comentado. Ha explicado que se han propuesto dos experimentos sencillos y divertidos, que pudieran hacer todos los profesores con sus alumnos. La actividad preparada cumple una doble función “de dar a conocer el aspecto atractivo de la ciencia y de promover la alimentación saludable”.
Dos investigadoras turolenses, referentes para el alumnado
Las investigadoras que van a llevar a cabo los experimentos son turolenses. Por un lado, Rebeca Sanz Pamplona, bióloga e investigadora científica de Urrea de Gaén, que protagoniza el mes de febrero del calendario Pioneras editado por DPT y Delegación del Gobierno y dirige un grupo de investigación en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. Estará acompañada de Raquel Ibáñez Pérez, de Híjar, investigadora en el ámbito de la inmunología y el cáncer en la Universidad de Zaragoza e integrante del Joven Consejo Científico del Instituto de Estudios Turolenses. Ambas son doctoras que trabajan en el ámbito de la oncología molecular y celular. Se han implicado en esta actividad para colaborar en la difusión de la actividad científica entre escolares, especialmente niñas.
El alumnado conocerá también las trayectorias de estas investigadoras, así como el de otras investigadoras aragonesas, puesto que tras los experimentos se realizará un concurso científico a través de una serie de preguntas con cuatro opciones de respuesta relacionadas con científicas aragonesas, ciencia en general y alimentación saludable en particular. El canal de emisión permitirá la realización de preguntas a las ponentes mediante chat. La actividad terminará con un brindis (de zumo) “por la ciencia”.
Para inscribirse en este taller o solicitar más información los centros todavía pueden enviar un correo electrónico a la dirección escuelaruralupeteruel@aragon.es indicando el nombre del centro educativo, la localidad y el número aproximado de alumnado participante.
- Cultura sábado, 12 de febrero de 2022
Elena Castillo-Lorenzo, doctora en Ciencias Vegetales y Ambientales: "En mi departamento trabajamos 14 mujeres y solamente 7 hombres"
- Teruel jueves, 31 de octubre de 2024
Teruel organiza y acoge el cuarto Encuentro nacional de Centros de Innovación Territorial
- Teruel lunes, 25 de noviembre de 2024
El PSOE propone hacer del Chantre un centro de producción energético
- Teruel lunes, 25 de noviembre de 2024
Los alimentos de calidad de la provincia de Teruel se acercan al paladar de los consumidores vascos