Síguenos
María Teresa Rivera Blasco, presidenta de la Audiencia Provincial de Teruel: “No puedes cambiar  una ley sin antes escuchar a los profesionales que aplicamos la Justicia” María Teresa Rivera Blasco, presidenta de la Audiencia Provincial de Teruel: “No puedes cambiar  una ley sin antes escuchar a los profesionales que aplicamos la Justicia”
María Teresa Rivera en la sala de vistas de la Audiencia Provincial de Teruel

María Teresa Rivera Blasco, presidenta de la Audiencia Provincial de Teruel: “No puedes cambiar una ley sin antes escuchar a los profesionales que aplicamos la Justicia”

“Que la mujer esté en puestos a los que no había llegado nunca en igualdad de condiciones es importante”
banner click 236 banner 236

El Consejo General del Poder Judicial ha nombrado a María Teresa Rivera Blasco presidenta de la Audiencia Provincial de Teruel. Es la primera mujer que ostenta este cargo en la provincia, después de haberlo desempeñado en funciones desde que marchó al TSJA el anterior presidente. “Que la mujer esté en puestos a los que no había llegado nunca en igualdad de condiciones es importante”, afirma Rivera, que se compromete a colaborar con todo el mundo y asegura que habrá continuidad en su mandato, que inicia en pleno proceso de adaptación de la Justicia a la nueva ley de eficiencia que ha entrado en vigor y que por fin permitirá la implantación de la nueva oficina judicial.

-Asume la presidencia de la Audiencia Provincial de Teruel tras haber estado en funciones al frente de ella desde 2021, y en amplios periodos de tiempo con anterioridad para suplir al que era su presidente. ¿Supone esto que habrá continuidad o va a plantear cambios en su mandato?

-Sí, habrá continuidad porque la Audiencia creo que funciona bien, y mejoraremos en todo lo que se pueda.

-Este año debe implantarse la nueva oficina judicial en el Palacio de Justicia ahora que van a entrar a funcionar los tribunales de instancia. ¿Qué cambios va suponer esto para la Administración de Justicia?

-En Teruel eso se va a notar menos porque hay menos juzgados y va a ser más factible hacerlo aquí. Esperamos que sea para mejor y que sea un buen cambio para los ciudadanos. Los asuntos se van a resolver como siempre, poniendo la mejor voluntad y profesionalidad en las resoluciones; eso, que es lo que afecta a la gente, va a continuar exactamente igual. Yo creo que el ciudadano no lo va a notar, porque es más una organización diferente de lo que son los juzgados, pero en cuanto a las resoluciones no habrá cambio. Si acaso, se espera que sea positivo el cambio porque habrá una sección que se dedicará a notificaciones y otras específicas para cada función. El objetivo de este cambio es mejorar la Administración de Justicia y que gane en eficacia.

-¿Cómo se va a plantear ese cambio entre los funcionarios de Teruel afectados para que no surjan conflictos ni fricciones?

-Bueno, no tienen por qué producirse fricciones, creo que habrá buena voluntad por parte de todos los que formamos la Administración de Justicia. La ley establece unas fechas para ir convirtiendo lo que son los juzgados unipersonales en Tribunal de Instancia y no tiene por qué producirse ningún conflicto.

-¿En qué va a consistir esa transformación de los juzgados hacia un Tribunal de Instancia?

-En la provincia de Teruel en la actualidad existen órganos unipersonales y lo que es la Audiencia Provincial. Aquí en la provincia tenemos los órganos unipersonales, de forma que cada juzgado tiene un juez, un letrado de la Administración de Justicia y unos funcionarios dedicados a ese juzgado. En Teruel hay tres juzgados de primera instancia e instrucción, hay un Juzgado de lo Social, un Juzgado Contencioso-administrativo, Juzgado de Menores y Penal, y todos estos juzgados se van a convertir en un Tribunal de Instancia, en un tribunal colegiado. Entonces, todos los funcionarios dependerán de ese tribunal colegiado. No va a ser como antes que todos los juzgados estaban totalmente separados, sino que será un órgano colegiado y solamente habrá una oficina judicial.

-En definitiva es la nueva oficina judicial de la que se viene hablando e intentando implantar desde hace un cuarto de siglo, ¿no? ¿Será este intento el definitivo?

-Bueno, es que una ley así tan concreta como la que se ha aprobado ahora poniendo estos tribunales colegiados no la ha habido antes. Entonces yo creo que ahora sí que se llevará a cabo.

-¿Cómo se va a implantar, cuándo está previsto que entren en funcionamiento?

-Va a ser un proceso escalonado para que esté finalizado el 31 de diciembre de este año.

-Tras las obras que se hicieron en el Palacio de Justicia parece ser que no habrá problemas para adecuar los espacios a la nueva oficina judicial, ¿es así?

-Es que el Palacio de Justicia ya lo hicieron con la intención de que se pudiera implantar con facilidad la nueva oficina judicial y los espacios están ya adecuados para eso.

-Algo se ha hecho bien entonces.

-Sí, sí, la remodelación última quedó muy bien.

-¿Qué otras necesidades hacen falta para mejorar la eficiencia de la Justicia en Teruel?

-Haría falta cubrir las plazas de funcionarios que se van quedando vacías, no siempre es fácil y hacen mucha falta porque hay mucho trabajo en los juzgados y en la Audiencia.

-La ley de eficiencia de la Justicia que entró en vigor a principios de año también quiere impulsar la negociación entre las partes y las conformidades, que cada vez son más frecuentes en la Audiencia pero no se producen hasta el final, con los costes añadidos que eso conlleva.

-La ley contiene un artículo que va en esa dirección. Eso está pensado para que antes de celebrar el juicio y de citar a los testigos y peritos pueda haber una comparecencia previa para ver si hay conformidad, y evitar que la gente se desplace el día del juicio, lo que causa un gran perjuicio para la ciudadanía. Pero no solo está pensado para ver si puede haber conformidad, sino también para resolver otro tipo de cuestiones que se plantean al principio de los juicios y que a veces también da lugar a la suspensión de la vista después de haber llamado a todos.

-La ley contempla por otra parte la desaparición de los juzgados de paz para convertirse en oficinas de justicia. ¿Esto va a suponer solo un cambio de denominación o también una reforma de funciones?

-Lo que se quiere es evitar desplazamientos de las personas porque la tecnología nos permite ahora poder hacerlo, pero se ha querido dar como más importancia a los juzgados de paz y se les atribuyen competencias que antes no tenían.

-En su candidatura para optar a la presidencia de la Audiencia manifestó su intención de crear la Comisión Provincial de Coordinación de Violencia de Género, ¿en qué consistirá?

-La creación de esta comisión fue una de las conclusiones que se sacó en unas jornadas de presidentes de Audiencias que se celebraron en León en el año 2017 y a las que asistí yo. Se vio que era interesante aunar fuerzas entre todas las instituciones y comisiones para ponerse de acuerdo todos y que la lucha contra esta violencia pudiera ser más efectiva.

-Otro tipo de delitos que están aumentando son las agresiones sexuales.

-Mucho, sí.

-¿Cree que la ley del solo sí es sí era la forma para combatir con mayor dureza esta lacra o faltó escuchar a los profesionales de la Administración de Justicia?

-Vamos a ver, es que una cosa es lo que se piensa fuera de los tribunales y otra cosa somos los que aplicamos la ley, que tenemos que ser totalmente objetivos con todas las partes, tanto con el acusado como con la víctima. Entonces no se puede decir que la víctima siempre tiene razón o que siempre la tiene el acusado, sino que hay que ver las pruebas, porque nosotros juzgamos a base de las pruebas que tenemos. Los jueces aplicamos las leyes en base a las pruebas que hay.

-Hay más denuncias.

-Claro que sí. Lógicamente hay más conciencia social y a mí eso me parece estupendo, pero también nosotros tenemos que ser totalmente imparciales con todas las partes que vienen a un juicio. A veces tienen razón y a veces no.

-No me ha respondido a si se debería haber escuchado más a los jueces cuando se modificó la ley.

-Ah, sí, sí, claro, por supuesto. Es que parece que todo el mundo sabe de Derecho y todos somos muy buenos jueces cuando no tenemos que estar juzgando. Las conversaciones de café son muy fáciles, pero aplicar la Justicia lleva un estudio técnico muy bueno, y, claro, no puedes cambiar una ley sin antes escuchar a los profesionales que aplicamos la Justicia. Y no me refiero solo a los jueces, sino a todas las personas que están formadas adecuadamente para dar su opinión sobre estas cuestiones.

-Usted es la primera mujer que asume la presidencia de la Audiencia Provincial de Teruel. ¿Ya tocaba,no?

-Me hace mucha ilusión porque soy de Teruel. Mi padre y mi abuelo ejercieron de abogados en Teruel y toda mi carrera profesional ha sido aquí en la provincia. Acabar mi vida profesional siendo la presidenta de la Audiencia para mí es todo un honor.

-Y un triunfo también para la igualdad de género.

-Sí, claro. Hombre, yo tuve la suerte, todo hay que decirlo, de que en mi casa no hubo diferencias para educar a los hermanos y a las hermanas. Éramos dos hermanos y dos hermanas y no hubo ninguna distinción. Todos éramos iguales. Tampoco el haber hecho las oposiciones a judicatura fue en mi casa nada raro porque era lo normal al tener todos la misma educación, chicos y chicas. Y es un triunfo para la mujer, por supuesto, pero es que yo creo que tendría que haber sido así siempre, que no se hubiera visto que las mujeres no fuéramos capaces.

-¿Ha estado demasiado masculinizada la Administración de Justicia?

-Sí, sí. Vamos, es que hasta 1966 o 1968, no me acuerdo exactamente del año, no dejaban ser jueces a las mujeres.

-¿Eso ha condicionado las formas de actuar de la propia Administración de Justicia?

-Sí, sí, todo lo que sea que la mujer llegue a puestos a los que no había llegado nunca en igualdad de condiciones es importante y estoy encantada.

-¿Cree que está desacreditada la Justicia al haber aumentado su presencia mediática con tantas polémicas?

-Yo creo que desacreditarla no. Como he dicho antes, todos nos creemos jueces, pero juzgar no es tan sencillo como piensa la gente. Esto que está pasando es una tendencia que parece inevitable y a mí no me gusta. Sería bueno que no pasara esto.

-¿Existe la independencia del Poder Judicial y de los jueces?

-Sí, hoy por hoy sí. Lo único, que se tiende también a politizar, porque siempre se habla de jueces conservadores y jueces progresistas, y a mí eso no me gusta, porque creo que un juez tiene que ser juez por encima de todo y no debería destacarse en sus ideas políticas ni que los demás lo encasillen, que se hace siempre.

-¿Es preocupante la politización de la Justicia?

-Pues yo espero que la Justicia no se politice, ese al menos es mi deseo, que por el bien de todos no se politice la Justicia. Creo que deberíamos estar por encima de todo eso y que la Justicia y la política estén más separadas.

-Hablábamos antes de la nueva etapa que se abre con usted en la Audiencia Provincial. Aparte de esa continuidad que me ha comentado y de las demandas que ha apuntado, qué otros objetivos se ha marcado para desarrollar durante su mandato?

-Lo que he comentado, dar continuidad a lo que se venía haciendo antes. La ventaja de que haya sido nombrada como tal presidenta es que así ya formo parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.

-Una demanda de la Audiencia era poder disponer de un cuarto magistrado o magistrada.

-Sí, pero esta demanda viene no tanto por el nivel de trabajo sino por organización de la Audiencia. Como lo formamos tres personas, si alguien se pone enfermo o le pasa cualquier cosa, siempre estamos pendientes de coger a otra que no forma parte del tribunal. Es una cuestión de organización interna.

-Otra demanda histórica es que se asigne a la provincia un juez de adscripción territorial para cubrir esas vacantes provisionales en cualquier juzgado.

-Sí, eso sería buenísimo por cuestiones de organización y por quitar algo de trabajo, ya que los juzgados de primera instancia e instrucción tienen mucho trabajo.

-¿Están cubiertos todos los juzgados tras los últimos movimientos que ha habido al pasar la titular de Penal a la Audiencia y ocupar uno de los jueces de instrucción el cargo de director general de Justicia?

-Sí, porque hay dos jueces sustitutas que la verdad es que hacen un papel fantástico para todas estas eventualidades que van surgiendo.

-¿Qué medios materiales habría que reforzar? Hace unos meses planteó a la DGA la necesidad de contar con un informático propio porque los medios telemáticos se han implementado en la Administración de Justicia.

-Sí, yo creo que la Audiencia es suficientemente grande en número de personas trabajando en el Palacio de Justicia como para que hubiera un informático en la casa.

-¿Qué le gustaría transmitir tras asumir el cargo al conjunto de profesionales que trabajan en la Administración de Justicia, desde funcionarios a abogados y cuerpos y fuerzas de seguridad?

-Mi disposición a colaborar en todo lo que esté en mi mano para que la Administración de Justicia funcione lo mejor posible, y que haya una Justicia como se merecen los turolenses.

El redactor recomienda