

Anabel Lapeña y Ana Segura hacen converger amor y arte en su pregón
Estas aragonesas colaboran en un pódcast y un libro sobre historia y mujerLa historiadora Anabel Lapeña y la periodista Ana Segura leyeron este viernes el pregón de Las Bodas de Isabel de Segura desde el balcón del ayuntamiento para repasar la rica historia de la ciudad de Teruel, desde su fundación y hasta la época en la que históricamente se sitúa la historia de los Amantes de Teruel, en el siglo XIII.
Estas aragonesas realizan un pódcast Reinas, damas y señoras, que dio paso a un libro publicado por la editorial Doce Robles que fue uno de los libros más vendidos en el 2023 y el más vendido el Día del libro en Aragón. “La idea era contar la historia de Aragón a través de la historia de las mujeres que hasta ahora no han tenido la relevancia que deberían haber tenido en la historia”, explicó Ana Segura, responsable de Contenidos en Aragón Radio, antes de salir al balcón.
Para estos trabajos, Anabel Lapeña ha hecho una investigación histórica muy exhaustiva de las vidas, los nombres y las circunstancias de todas esas reinas pero también de las amantes de los Reyes “y a través de ellas reconstruimos la historia”, comentó.
En el pregón recordaron que en el siglo XIII, Teruel era una “tierra abierta” con incentivos reales para repoblar este territorio de frontera. Y en aquel marco se inscribe la historia de amor con trágico final de Isabel y Diego.
“El amor todo lo vence pero aquí no pudo ser”, subrayaron en su discurso. “Dice la tradición que Isabel de Segura consiguió retrasar la decisión paterna durante un tiempo, en espera de la vuelta de su enamorado, que buscaba fortuna en tierras de moros, como lo hicieron tantos turolenses en la época”, afirmaron recordando que en una época en la que los padres decidían el futuro de sus hijas y la opinión femenina no contaba Isabel se enfrentó a su familia porque quería esperar a Diego, hasta que no pudo más y tuvo que claudicar, como se pudo ver unos instantes antes en la representación teatral de la boda de la joven con don Pedro de Azagra.
Recordó que la leyenda, hunde sus raíces históricas en el año 1217 y se sabe que fue entonces porque gobernaba el Juez Celadas, máxima autoridad de la villa, porque ese cargo solo se ostentaba por un año.
Lapeña y Segura habían estado en anteriores ediciones en Las Bodas de Isabel de Segura pero esta vez lo hicieron como pregonera y “nos hemos podido vestir de damas de la época”.
Acompañadas de la alcaldesa y otras autoridades además de los actores protagonistas, agradecieron a la Fundación, “por permitirnos vivir estos días como auténticas reinas, damas y señoras”.

“Venir a esta recreación anual es volver a la etapa medieval donde nuestros ojos quedan impregnados de indumentarias de hace siglos que hoy llenan nuestra imaginación”, aseguraron y llamaron la atención en el cuidado que se ha puesto todos estos años pasados para elaborar “con todo mimo” capas, vestidos, trajes y mantos que visten a las órdenes militares, los guaytas del concejo, el almutazaf o almotacén. “Teruel es la ciudad del amor y del arte, que año tras año rememora el amor de Isabel y Diego” subrayaron para concluir.
Tras finalizar el pregón, el grupo Madre Manfredina bailaron en la plaza de la Catedral las danzas para la boda.
Orígenes
El pregón de Anabel Lapeña y Ana Segura profundizó en los orígenes de Teruel y animó a disfrutar de “esta inmersión histórica que nos permite acercarnos a aquellas gentes que poblaron estas tierras, trabajaron tantos oficios, bailaron en sus plazas, rezaron en los templos de las nueve parroquias que, por entonces, se repartían a lo largo y ancho de la villa”.
Con sus más de 900 metros sobre el nivel del mar, Teruel se había convertido en la población vigía frente al enemigo más temible del momento: los almohades, belicosos guerreros que desde Marruecos, ya habían tomado la ciudad de Valencia en 1172.
“El peligro era muy real y la situación de Teruel fue clave”, manifestó Lapeña. En la confluencia de los ríos Guadalaviar y Alfambra, donde se juntan las aguas claras del primero con las rojas del segundo, y de cuya unión nace el Turia que llega a Valencia. Teruel fue durante décadas defensa de Aragón, “el Aragón del Valle del Ebro, el de los somontanos oscenses, incluso el de las montañas pirenaicas”.
Para ello, “la entonces villa se rodeó de murallas que alcanzaron un perímetro de casi dos kilómetros. Murallas que hoy aún son testimonio del crucial papel defensivo de Teruel”, indicó antes de recordar las torres que han sobrevivido hasta hoy: el torreón del Rincón, el de San Esteban, el de la Lombardera, el curioso Torreón de Ambeles con su diseño estrellado, los Portales de San Miguel o de la Traición y el de Daroca que a día de hoy “son la prueba de un glorioso y guerrero pasado”.
- Teruel viernes, 7 de febrero de 2025
La historiadora Anabel Lapeña y la periodista Ana Segura serán las pregoneras de las Bodas de Isabel 2025
- Teruel lunes, 10 de febrero de 2025
El programa de Las Bodas de Isabel 2025 apuesta por llevar actividades a varios puntos de la ciudad
- Teruel viernes, 21 de febrero de 2025
‘Las mujeres deshabitadas’, primer capítulo de una recreación donde el teatro está en la calle
- Teruel viernes, 21 de febrero de 2025
Isabel de Segura se casa con Don Pedro de Azagra en la plaza de la Catedral