Síguenos
La historiadora Anabel Lapeña y la periodista Ana Segura serán las pregoneras de las Bodas de Isabel 2025 La historiadora Anabel Lapeña y la periodista Ana Segura serán las pregoneras de las Bodas de Isabel 2025
Las pregoneras de Las Bodas de Isabel 2025 junto a la gerente de la Fundación y la alcaldesa

La historiadora Anabel Lapeña y la periodista Ana Segura serán las pregoneras de las Bodas de Isabel 2025

Las coautoras del podcast 'Reinas, damas y señoras' protagonizarán el acto del viernes 21 de febrero
banner click 236 banner 236

La doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza y miembro de la Sociedad de Estudios Medievales, Anabel Lapeña, y la periodista Ana Segura, jefa de Contenidos en Aragón Radio, van a ser las encargadas de leer el pregón de las Bodas de Isabel 2025.

Este viernes se ha hecho público en rueda de prensa el nombramiento, con el que desde la Fundación Bodas de Isabel quieren reconocer el trabajo de divulgación que ambas profesionales realizan desde hace años a través del podcast Reinas, Damas y Señoras, con un punto de vista femenino y un formato innovador. Al igual que hace la Fundación Bodas de Isabel desde la recreación histórica, divulgando también la historia de una forma diferente, con elementos lúdicos, pero siempre con documentación y rigor, basándose en fuentes históricas.

Por ello, la Fundación, según ha recordado en una nota de prensa, ha querido reforzar esa idea con estas dos figuras ligadas a la historia más rigurosa en su sentido estricto.

El trabajo de Reinas, Damas y Señoras se materializó también en la publicación de un libro, con el mismo título que el espacio radiofónico producido por Aragón Radio, y que vio la luz en marzo de 2023.

Las pregoneras de Las Bodas de Isabel 2025 participaron asimismo en la última edición del Congreso de Fiestas y Recreaciones Históricas, que la Fundación organizó en octubre en el marco de la celebración de La Partida de Diego.

Asimismo, han realizado un podcast sobre el Teruel de los Amantes, con una gran repercusión en el canal de Aragón Cultura.

Reinas, Damas y Señoras acerca a los oyentes y a los lectores las historias de las mujeres de la nobleza en la Edad Media, ya fueran reinas, hijas de reyes, condesas o amantes del monarca, que han permanecido casi siempre ocultas a ojos de la historia.

En el reino de Aragón se convirtieron en piezas indispensables del tablero político, porque ellas daban a luz a futuros soberanos, transmitían el linaje y, mediante sus matrimonios, establecían importantes alianzas con otros reinos.

Visibilizarlas es una cuenta todavía pendiente, en la que en los últimos años se ha avanzado paso a paso, tal y como señalan las autoras en la sinopsis del libro, ha destacado la Fundación. Lapeña y Segura rastrean en la historia con el fin de rescatar del olvido a mujeres que fueron fundamentales para dar vida al reino de Aragón, y sin las que nuestra historia no hubiera sido posible.

El viernes 21 de febrero a las 13 horas, Anabel Lapeña y Ana Segura compartirán desde el balcón del Ayuntamiento en la plaza de la Catedral un pregón en el que seguro habrá referencias a estas Reinas, Damas y Señoras.

Lapeña y Segura se unen de esta forma a personalidades e instituciones que han recibido este reconocimiento, entre los que se encuentran representantes del ámbito de la cultura, del arte o del mundo académico, o los voluntarios de la Fundación Bodas de Isabel.

Ana Isabel Lapeña Paúl es doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza y miembro de la Sociedad de Estudios Medievales. Entre sus publicaciones destacan las relacionadas con el monasterio de San Juan de la Peña, que ha abordado además desde distintas perspectivas.

Ha escrito numerosos libros, como La encomienda templaria de Novillas (Zaragoza) en el siglo XII; Santa Cruz de la Serós, artes, formas de vida e historia de un pueblo del Alto Aragón; Iglesia y monacato en el reinado de Sancho Ramírez; Estudio histórico sobre el Libro de los Privilegios de Fraga y sus aldeas; El fuero de Montalbán; Sancho Ramírez, rey de Aragón (1064?-1094 y de Navarra (1076-1094) o Ramiro II, el rey monje.

Su último trabajo ha sido el podcast y el libro Reinas, damas y señoras. Mujeres en las sombras de la Casa Real de Aragón, podcast producido por Aragón Radio Podcast y ensayo editado por Doce Robles Editorial.

Con una larga trayectoria como docente y divulgadora, colabora habitualmente con la radio autonómica de Aragón en programas sobre historia y patrimonio artístico y ha participado en numerosos documentales y programas sobre historia en televisión.

Por su parte, Ana Segura Anaya es jefa de Contenidos en Aragón Radio, la radio autonómica de Aragón. Previamente ha desarrollado su carrera profesional en las principales cadenas de radio españolas (COPE, SER y RNE) tanto en los servicios informativos como en programas. Desde septiembre de 2016 dirige y presenta el programa cultural diario La Torre de Babel que se emite en Aragón Radio, que ha recibido el Premio AEDITAR 2019 de Fomento a la Lectura otorgado por el Gremio de Editores de Aragon y el Premio Artes y Letras 2020 de Heraldo de Aragón.

Co-autora de Reinas, damas y señoras. Mujeres en las sombras de la casa real de Aragón, podcast producido por Aragón Radio Podcast y ensayo editado por Doce Robles Editorial.

Desde octubre de 2010 es profesora asociada de Comunicación Audiovisual en el grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza, donde además coordina como Jefe de Contenidos las emisiones de los alumnos en Radio.unizar.es, la radio on line con formato podcast de la Universidad pública aragonesa. Doctora en Comunicación e Información por la Universidad de Zaragoza y la Universitat de Barcelona, Licenciada en Ciencias de la Información y Diplomada en Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca, Master en Radio por RNE y la Universidad Complutense de Madrid y Master en Gestión de las Organizaciones por Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. Investigadora de GICID (Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital) de la Universidad de Zaragoza y miembro de ARU, la Asociación Española de Radios Universitarias, la SEP (Sociedad Española de Periodística) y de la AE-IC (Asociación Española de Investigación en Comunicación).