![Ana Campoy, escritora: “La mujer sufrió más que nadie el nacionalcatolicismo, y no solo en el bando perdedor”](/uploads/diariodeteruel/contenidos/74252_250205-40-01.jpg)
![Ana Campoy, escritora: “La mujer sufrió más que nadie el nacionalcatolicismo, y no solo en el bando perdedor”](/uploads/diariodeteruel/contenidos/m_74252_250205-40-01.jpg})
Ana Campoy, escritora: “La mujer sufrió más que nadie el nacionalcatolicismo, y no solo en el bando perdedor”
La madrileña presenta ‘El paracaidista’ este jueves (20 horas) en Librería Santos Ochoa de AlcañizIrene Vallejo, nueva Madrina de la Librería Santos Ochoa de Alcañiz
La librería Santos Ochoa de Alcañiz inicia los actos por su décimo aniversario
Ana Campoy (Madrid, 1979) es periodista y una de las escritoras de literatura infantil y juvenil más relevante en la actualidad. Sin embargo en su última publicación, El paracaidista (Las afueras) cambia por completo de registro, para abordar el trauma que supuso la Guerra Civil Española, en especial entre las mujeres. La obra, nominada a Mejor Libro de Ficción por las librerías españolas, se presentará este jueves, 6 de febrero (20 horas), en la librería Santos Ochoa de Alcañiz.
-¿Que cuenta en ‘El paracaidista’?
-Es una novela que nace con la intención de hablar del silencio que imperó en los años de la posguerra. Todas las guerras generan violencia, pero en nuestro país se prolongó durante 40 años. Además yo quería hacerlo desde el punto de vista de las mujeres que se quedaron en los pueblos, una perspectiva poco habitual en la ficción literaria o cinematográfica.
-¿Está basada en alguna historia real?
-Es pura ficción, más allá de que todos los escritores nos valemos de la realidad como uno de los ingredientes de nuestros libros. Y así como el territorio en el que se desarrolla la novela es fabulado, está muy inspirado en un artículo de El Español que hablaba del territorio bautizado como El triángulo de los suicidas -entre Alcalá la Real (Jaén), Priego de Córdoba (Córdoba) e Iznájar (Córdoba)-, donde las tasas de suicidio son alarmantemente más altas que en el resto de España. El reportaje trataba de aclarar por qué sucedía eso y entre los factores que analizaba estaban el aislamiento o las temperaturas extremas, pero también algo que en psicología se denomina profecía autocumplida, y que tiene que ver con que mucha gente se suicida porque están convencidos de que su destino es acabar como sus antepasados, que a su vez se suicidaron. Los métodos más utilizados son el ahorcamiento en olivo y el disparo de escopeta, y hay quien guarda las sogas de su padre o de su abuelo, porque piensan que acabarán igual. Leer eso me voló la cabeza y por eso quise partir desde ese escenario.
-¿Vincula ese fenómeno a lo que sucedió durante la guerra o la posguerra?
-Quise crear una explicación realista, pero que al mismo tiempo que el pueblo de la novela creara su propio mito. Es algo muy habitual:âÂÂÂÂÂÂpueden existir razones directas, reales y cartesianas, pero muchas veces la gente, para no mirar a la verdad de cara, se inventa una tradición, una leyenda o un mito que explique eso sin hacer tanto daño.
-¿Qué clase de leyenda?
-Los habitantes piensan que una maldición asola su pueblo, aunque hay un personaje que opina que no es así, que lo que hay es pura maldad, y que cuando se siembra maldad es lo que terminas recogiendo. Esto entronca con el mito de Antígona, relacionado con las personas que siguen en las fosas de la guerra. Antígona quería enterrar bien a su hermano, Polinices, pero el rey Creonte se lo prohibió. Esto desencadenó una cascada de sucesos nefastos y al final el propio Creonte se da cuenta de que esa negativa ha sido la que crea su destino fatal.
-Hábleme de la perspectiva femenina de la novela.
-No me gusta idealizar la república, pero es cierto que tenía un proyecto de progreso que dio al traste con la guerra. La mujer sufrió más que nadie en sus carnes el nacionalcatolicismo que la relegó a negarse a sí misma y a quedar supeditada al hombre. Y eso es algo que afectó no solo a las mujeres del bando perdedor.
-¿Por qué era pertinente para usted escribir esa novela?
-La escribí hace dos años, y entonces las cosas estaban complicadas pero ni siquiera tanto como ahora. Yo quería señalar una injusticia, porque mis abuelos fueron niños traumatizados por la Guerra Civil y yo, que me crié cerca de ellos, siempre lo percibí. Ese fue uno de los temas de mi infancia. Y ahora este tipo de libros son más necesarios que nunca. El granito de arena que podemos aportar los escritores es no permitir que se pierda la narrativa de los pueblos.
-Usted es conocida sobre todo por las novelas infantiles y juveniles... ¿supone este libro un cambio de intereses?
-No necesariamente. La literatura es literatura, y los libros juveniles se venden en las mismas librerías que el resto, solo que en el estante de al lado. No me gusta que, en ocasiones, se dé mucha más importancia a unos que a otros. Yo concibo la narrativa como una gran Tierra Media formada por muchos reinos, y en esta ocasión me apetecía explorar este. Pero eso no significa que me vaya a quedar en él para siempre.
-¿Se puede hablar de temas duros como el de la Guerra Civil a los jóvenes o a los niños?
-Sí, y de hecho hay autores que lo hacen, como Maite Carranza. Los niños tienen una visión del mundo diferente, les interesan temas diferentes y su nivel lector está aún en formación. El adulto tiene una gran antena desplegada y el niño está construyendo esa antena, así que el escritor infantil tiene que saber colocarse a su altura. Escribir es un acto comunicativo como otro cualquiera.
-¿Qué proyectos maneja actualmente?
-Los más inmediatos son la publicación en marzo de dos libros de las colecciones infantiles, Misterios en la gran ciudad (Anaya) y Niñera fantasma (Loqueleo), y en abril se publicará el premio Ala Delta, Por un segundo (Edelvives).
- Cultura jueves, 28 de diciembre de 2023
Irene Vallejo, nueva Madrina de la Librería Santos Ochoa de Alcañiz
- Cultura martes, 10 de enero de 2023
La librería Santos Ochoa de Alcañiz inicia los actos por su décimo aniversario
- Bajo Aragón martes, 7 de noviembre de 2023
La Semana de la Montaña de La Cordada arranca en Alcañiz con charlas de alta tecnificación
- Deportes jueves, 26 de octubre de 2023
Alcañiz recuerda este sábado los 20 años de la última edición de su Gran Premio