Síguenos
El IET presenta una nueva colección editorial en el Endei Norte que comienza este jueves en Alcañiz El IET presenta una nueva colección editorial en el Endei Norte que comienza este jueves en Alcañiz
El salón Endei Norte empieza este jueves en Alcañiz

El IET presenta una nueva colección editorial en el Endei Norte que comienza este jueves en Alcañiz

Primer libro de la serie Trabajos De Investigación, titulado 'Arquitectura barroca en Aragón. Antiguos arciprestazgos de Belchite y Daroca entre 1601 y 1750'
banner click 236 banner 236

El Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel presentará una nueva colección editorial en la quinta edición del Salón Profesional de Libro Endei Norte, que se celebrará los días 3, 4 y 5 de abril, entre el auditorio del Palacio Ardid y el Centro Joven de Alcañiz. Concretamente, el IET aprovechará esta cita anual con la literatura independiente para presentar el primer libro de la nueva colección Trabajos De Investigación, que nace con la finalidad de convertir las tesis doctorales en libros divulgativos, accesibles para el gran público.

Los actos de esta cita, que se desarrollarán en el Palacio Ardid, el Mercado y el Centro Joven de Alcañiz, comenzarán el jueves con la lectura del pregón, a las 19:30 horas, y una charla coloquio sobre novela negra y el inspector Toni Roures, con Marta Robles, en el Auditorio del Palacio Ardid.

El primer volumen de esta serie se titula Arquitectura barroca en Aragón. Antiguos arciprestazgos de Belchite y Daroca entre 1601 y 1750, está firmado por Jorge Martín y se dará a conocer el próximo viernes 4 de abril, a las 17:00 horas, en el auditorio del Palacio Ardid.

Como su nombre indica, el trabajo estudia la arquitectura desarrollada en los antiguos arciprestazgos de Belchite y Daroca entre 1601 y 1750, dos territorios pertenecientes a la Archidiócesis de Zaragoza que, actualmente, abarcan el norte de la provincia de Teruel y el sur de la provincia de Zaragoza.

El marco cronológico establecido arranca con la llegada de los primeros postulados clasicistas y continua con todo el desarrollo del Barroco hasta los años previos a la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando aunque, en realidad, el fenómeno ha obligado a ir más allá de las fechas establecidas.

Tras introducir el trabajo con el capítulo que justifica el tema y trata la metodología seguida, continúa con otro que establece el marco geográfico y cronológico. El estudio prosigue con el apartado dedicado a los maestros, con atención a los orígenes, la formación, la organización laboral en cuadrillas itinerantes, la regulación del oficio con las cofradías, incluyendo aquí la labor de los profesionales llegados desde Zaragoza y Tortosa, así como la de los frailes arquitectos.

Después, le sigue el capítulo de los clientes, como concejos y ayuntamientos, señores temporales (órdenes militares, arzobispos, cabildos), iniciativas privadas, instituciones eclesiásticas locales y órdenes religiosas.

Posteriormente, el apartado dedicado a las arquitecturas analiza el empleo de los instrumentos de representación gráfica, los materiales, las técnicas y las soluciones constructivas; las tipologías, la organización de las fachadas, con las portadas y las torres; la distribución espacial del interior y la integración de la arquitectura con la escultura y la pintura.

También se estudian las biografías de los maestros más representativos con datos sobre su vida profesional y personal y, para finalizar, la obra se complementa con un apéndice de 165 documentos que abarca desde 1587 hasta 1798.

Respaldo

Además de la participación activa con la presentación de su última línea editorial, el IET apoyará tres de las ocho mesas redondas que se celebrarán en el V Salón Profesional de Libro Endei Norte.

Una de ellas será la titulada Editar en otras lenguas, que tendrá lugar el viernes 4 de abril, a las 13:00 horas, en el auditorio del Palacio Ardid de Alcañiz. Cuatro representantes de editoriales aragonesas, asturianas, gallegas y valencianas compartirán su experiencia en la publicación y difusión de obras escritas en estas lenguas.

Serán Chusé Aragües, de Gara d’Edizions (Zaragoza), Esther Prieto, de Trabe Editorial (Oviedo), Francisco Castro, editor independiente (Vigo) y Amelia Díaz, de Unaria Ediciones (Castellón) quienes analizarán cuestiones como la viabilidad comercial, el público lector, el apoyo institucional y la proyección de estos idiomas en el panorama editorial.

Otra de las mesas, Novela histórica en el siglo XXI, programada para el viernes 4 de abril por la tarde, a las 19:15 horas, en el Centro Joven de Alcañiz, reunirá a Luz Gabás, galardonada con el Premio Planeta en 2022, y José Luis Corral, premio Letras Aragonesas en 2023, para meditar sobre la evolución y el impacto de la novela histórica en la actualidad.

Ambos autores compartirán su punto de vista sobre el papel de la ficción histórica en la literatura contemporánea, su relación con la investigación y la veracidad de los hechos, así como los desafíos de narrar el pasado desde una perspectiva moderna.

Asimismo, discutirán sobre las tendencias actuales del género, la influencia del mercado y la importancia de la novela histórica como medio para comprender la sociedad y la identidad cultural.

El tercer y último debate apoyado por el IET, titulado Literatura y despoblación, previsto para el sábado 5 de abril, a las 11:45 horas, en el Centro Joven de Alcañiz, explorará el papel de la literatura como testimonio y herramienta de reflexión sobre la España rural y el fenómeno demográfico de la despoblación.

Contará con la intervención de Héctor Escobar, de la editorial leonesa Eolas, Marina Heredia, de la editorial zaragozana Los libros del gato negro, y Esther Prieto, de la editorial asturiana Trabe, para examinar cómo la narrativa, el ensayo y la poesía han abordado el éxodo rural, la memoria de los pueblos y las iniciativas culturales para revitalizar estos territorios.

Asimismo, ofrecerán su visión particular sobre la pérdida de habitantes en la identidad cultural, el papel editorial en la propagación de estas temáticas y el potencial de la literatura para sensibilizar a la sociedad sobre la emigración continuada desde las zonas rurales hacia las ciudades.

Sobre Jorge Martín Marco

Jorge Martín es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza con la tesis Arquitectura barroca en Aragón: antiguos arciprestazgos de Belchite y Daroca entre 1601 y 1750, dirigida por los dres. Javier Ibáñez (Universidad de Zaragoza) y Yolanda Gil (Universidad de Valencia). Obtuvo sobresaliente cum laude y el Premio Extraordinario de Doctorado (curso 2022/2023).

Actualmente es miembro del Departamento de Arquitectura de la Università degli Studi di Palermo e investiga sobre arquitectura en Aragón durante la Edad Moderna, con especial atención a la circulación de maestros de obras y a las transferencias artísticas con otros territorios de la Corona.

Además, ha participado en varios proyectos de investigación de ámbito nacional y forma parte de TRAZA. Grupo de Investigación en Arte Medieval y Moderno en Aragón y del Joven Consejo Científico del IET.

 

 

El redactor recomienda