Síguenos
El IET da a conocer las melodías de la Corona de Aragón en un nuevo ciclo coordinado por Carlos Paterson El IET da a conocer las melodías de la Corona de Aragón en un nuevo ciclo coordinado por Carlos Paterson
De izq. a dcha., Beatriz Martín e Inma Plaza, en la presentación del ciclo

El IET da a conocer las melodías de la Corona de Aragón en un nuevo ciclo coordinado por Carlos Paterson

La programación incluye dos ponencias, una en abril y otra en mayo, ambas en el Museo de Teruel
banner click 236 banner 236

El Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel ha organizado un ciclo que, bajo el título La polifonía en la Corona de Aragón, da a conocer las melodías de la Corona de Aragón y las últimas averiguaciones sobre esta materia. Coordinado por el organista, profesor, catedrático y compositor Carlos Paterson, miembro también del Consejo Científico del IET, el ciclo incluye dos ponencias el jueves 3 de abril y el viernes 23 de mayo, ambas a las 19 horas en el Museo de Teruel.

Como ha detallado la vicepresidenta primera Beatriz Martín, el propósito de esta nueva actividad es “analizar las investigaciones musicológicas e historicistas recientes sobre la polifonía en la Corona de Aragón”, puesto que el estudio de las fuentes musicales y documentales nos permite recuperar la historia de la música aragonesa, conocerla más y mejor y poner en valor esta herencia musical.

La Corona de Aragón se conformó progresivamente desde el siglo XII por un conjunto de territorios: el Reino de Aragón, el Principado de Cataluña, los Reinos de Valencia y Mallorca y otras superficies de ultramar, como Nápoles y Sicilia, y se prolongó hasta el siglo XVIII. Cada uno de ellos mantuvo una independencia económica, política y social, aunque su relación estrecha y su contacto continuo hicieron de la Corona de Aragón una entidad con un intercambio cultural y musical constante. Esta peculiaridad, sumada a las influencias recibidas de la capilla de la corte de Flandes con Felipe I, hizo del sonido aragonés uno de los más destacados de Europa.

La diputada delegada del IET ha destacado que son ponencias abiertas al público porque “creemos que podemos contribuir a la difusión de la cultura, este caso la música, abriendo nuevas puertas a distintas áreas del conocimiento con ponencias de alta altura en las que puede disfrutar todo público turolense”. La directora del IET Inmaculada Plaza ha especificado que este año se empieza con dos actividades pero este ciclo “se va a extender en años sucesivos, ya tenemos nombres de ponentes para el año que viene”.

Conferencia 'La polifonía en la Corona de Aragón. Una panorámica general historicista y musicológica'

Como ha desarrollado Inmaculada Plaza, el jueves 3 de abril, Carlos Paterson hará un recorrido histórico por Europa, España y Aragón desde la transversalidad del arte sacro y del arte profano en la conferencia La polifonía en la Corona de Aragón. Una panorámica general historicista y musicológica.

El pianista turolense repasará la monodía (canto a una sola voz) y la polifonía (combinación simultánea de dos o más tonos o líneas melódicas); el canto galicano, romano y gregoriano; el Ars Antiqua y el Ars Nova y los movimientos artísticos y culturales renacentista y barroco.

Su exposición incluirá la situación del reinado del Emperador Carlos I, momento de la historia donde tuvo lugar una universalización de las artes inusual. Su séquito incluyó artistas célebres de todas las disciplinas, como el pintor Tiziano, los arquitectos Pedro Machuca y Diego de Siloé o el imaginero Alonso Berruguete.

En el ámbito musical, el monarca se acompañó de maestros como el compositor Nicolas Gombert o el organista Antonio de Cabezón, además de Cristóbal Morales y Francisco Guerrero, aunque estos últimos trabajaron más a las órdenes de la Iglesia. A partir de ahí, y bajo los mandatos sucesivos de otros reyes, fueron pasando algunos de los mejores compositores del momento hasta conformarse la Capilla Real de Madrid, alrededor de 1637. Philippe Rogier y Tomás Luis de Victoria Bajo sirvieron a Felipe II; Matheo Romero, a Felipe III; Carlos Patiño, a Felipe IV y Cristóbal Galán, Sebastián Durón y Joseph de Torres, a Carlos II.

Del mismo modo, grandes músicos pasaron por el magisterio de capilla de los templos aragoneses y turolenses: Melchor Robledo, Pedro Ruimonte y Sebastián Aguilera de Heredia estuvieron en la Seo de Zaragoza; Clemente Barrachina, en la seo de Albarracín y Philipe Balthasar y Cristóbal Galán, en la catedral de Teruel.

Conferencia 'Aportaciones aragonesas a la polifonía: un homenaje magno en el V centenario del nacimiento de Palestrina'

La segunda cita de la primavera será el viernes 23 de mayo, con la conferencia que impartirá el catedrático zaragozano Álvaro Zaldívar.

En 2025, se celebra el quinto centenario del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina, el más relevante contrapuntista de la historia, mitificado como el salvador de la música polifónica en los conflictivos tiempos del Concilio de Trento. A partir del homenaje internacional que el mundo de la música clásica está realizando al romano, Zaldívar propondrá una mirada panorámica, desde el medievo al romanticismo, sobre la presencia de la composición a voces en las fuentes manuscritas e impresas y los espacios (palacios, catedrales, monasterios o parroquias) de todo Aragón, destacando sus principales autores, intérpretes individuales o colectivos, así como los investigadores que los estudiaron y editaron para devolverles a la actualidad.

Pierluigi da Palestrina, junto con el franco-flamenco Orlando di Lasso y el abulense Tomás Luis de Victoria, fueron tres de los compositores más influyentes del siglo XVI, pero otros grandes polifonistas españoles y aragoneses, como Melchor Robledo, Pedro Ruimonte, Sebastián Aguilera de Heredia o Joseph Ruiz de Samaniego, también dejaron su impronta en la historia aragonesa.

Sobre los ponentes

Carlos Paterson es un organista, pianista y compositor aragonés, que se ha formado con maestros de la talla de Jan Willem Jansen, Olivier Baumont, Anna Jastrzebska o Antón García Abril.

Desde hace once años, es catedrático de órgano del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia y coordinador de diversos ciclos y festivales de órgano en Valencia y Aragón.

También es profesor en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), organista en el Órgano Monumental Cabanilles de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús de Valencia y miembro del Consejo Científico del Instituto de Estudios Turolenses (IET).

Recientemente ha sido galardonado con el Premio Internacional de Composición Cristóbal Halffter y su actividad concertística se desarrolla por prestigiosos festivales nacionales e internacionales.

Son frecuentes sus conferencias en lugares como el Instituto Cervantes de Bruselas, la Lund University de Malmö en Suecia, el Conservatorio Haydn de Eisenstadt en Austria o el LUCA Lemmens Institut de Lovaina en Bélgica.

Además, forma parte del comité organizador y artístico del Concurso Internacional de Piano Antón García Abril y ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España (Rne2) y para los sellos discográficos European Gramophone y Warner Classics.

Entre sus obras, cabe destacar la suite-sonata para piano Hugo & Daniela, grabada por el pianista Brenno Ambrosini; música de cámara como In Paradisum, estrenada en el Zomerconcerten de Leuven en 2017, junto con el trompetista Pacho Flores y música coral y sinfónica como Crux Fidelis o Alborada, esta última estrenada recientemente en el Palau de la Música de Valencia.

Álvaro Zaldívar es catedrático numerario de Música y Artes Escénicas en el Conservatorio Superior de Música Manuel Massotti Littel de Murcia, donde compagina su tarea docente con diversas colaboraciones científicas y culturales.

Es consejero de número de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza; académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Murcia; miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, la Real Academia de San Fernando de Madrid y la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes; miembro de Honor de la Academia de la Música Valenciana y de la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas; miembro titular del Consejo Asesor de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio; miembro de la Sociedad Española de Musicología; socio de número de la SGAE; fundador y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Compositores e Investigadores de Música de la Región de Murcia; miembro del Consejo Asesor de la Revista Española de Musicología y miembro del Consejo de Redacción de Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte.

Es autor de publicaciones divulgativas, técnicas y de investigación; del libreto del espectáculo operístico ¿Orfeo?, estrenado en el Teatro Municipal Francisco Rabal de Pinto (Madrid) en 2008; autor y narrador del texto en el espectáculo musical Ni Mozart ni Beethoven, en homenaje a Joseph Haydn por su bicentenario y responsable de la adaptación musical y dirección artística de un ballet contemporáneo sobre El Trovador de Verdi, estrenado en el Teatro Principal de Zaragoza, en 2008.

Como autor dramático, su último texto se titula El huerto grande, estrenado dentro de la programación de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, en 2016.

Asimismo, es asesor musical en producciones teatrales, video-cinematográficas y fonográficas; colaborador en exposiciones plásticas, actividades dancísticas, periódicos, revistas de información general y especializadas, actas congresuales y libros.

Ha sido conferenciante y profesor invitado a numerosas ponencias y cursos en diversos conservatorios y universidades; ponente en cursos de formación y perfeccionamiento del profesorado; responsable y ponente en congresos nacionales e internacionales musicológicos; responsable científico y docente en Cursos de Verano y jurado en certámenes artísticos o importantes concursos de interpretación, como los Premios Bankia al talento musical en la Comunidad Valenciana.

Vuelve el Curso Interdisciplinar de Humanidades del IEH a Alcañiz, el 11 y 12 de abril

Plaza ha recordado que los próximos días 11 y 12 de abril el Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz retoma el Curso Interdisciplinar de Humanidades, que se desarrollará en el Palacio Ardid. Este año se va a centrar en dar a conocer la investigación desarrollada por el IEH sobre el fresco medieval La Rueda de la Fortuna del castillo de Castralvo.

La pintura fue retirada en los años 60 de su ubicación original y ahora, tras una profunda investigación, se han descubierto aspectos inéditos de su significado y su relación con la Semana Santa, según afirmaba recientemente el director del IEH, José María Maestre.

Esta edición del curso se va a celebrar en memoria del que fuera secretario del Instituto de Estudios Turolenses además de antropólogo, Francisco Javier Sáenz, fallecido el año pasado.

El redactor recomienda