![La Fundación Santa María acometerá este año 40 acciones por un valor de un millón de euros](/uploads/diariodeteruel/contenidos/74362_250208-15-01.jpg)
![La Fundación Santa María acometerá este año 40 acciones por un valor de un millón de euros](/uploads/diariodeteruel/contenidos/m_74362_250208-15-01.jpg})
La Fundación Santa María acometerá este año 40 acciones por un valor de un millón de euros
El Torico o las piezas celtíberas de Bronchales son dos de las restauraciones más emblemáticasLa cerámica de uno de los ángulos de la Escalinata de Teruel ha sido repuesta en un 65%
La Fundación Santa María de Albarracín bate récord de actividades organizadas en 2024
Diez actuaciones de restauración, en las que se abordarán piezas tan emblemáticas como el Torico y la Escalinata de Teruel o los elementos de la necrópolis celtibérica de Bronchales, centrarán la actividad de la Fundación Santa María de Albarracín para este 2025. Además, se impartirán ocho cursos de conservación y restauración; se han programado seis seminarios y habrá siete conciertos y ocho exposiciones. Para todo ello maneja un presupuesto de un millón de euros que se obtendrá tanto a través de ayudas públicas como con donaciones de entidades privadas y a partir de los ingresos generados por la propia institución.
Todas estas actividades se aprobaron durante la celebración de la reunión del patronato, que tuvo lugar este viernes en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Albarracín, y en la que se incluyó el nombramiento de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, como nuevo miembro del patronato. La incorporación de Hernández, que excusó su presencia, es una muestra de la estrecha colaboración con el Gobierno de Aragón y fue uno de los aspectos que resaltó el presidente del patronato, José Ángel Biel.
El director gerente de la entidad, Antonio Jiménez, hizo hincapié en la “gran cantidad” de actividades que se han previsto para este ejercicio y destacó entre las más relevantes la continuidad de las obras de la muralla de la ciudad, que acometerán la segunda fase del sector Este. Por otra parte, especificó que en los próximos días se pondrán ya a trabajar con el Torico de Teruel, una labor que se desarrollará de forma paralela a las 45 piezas procedentes de la necrópolis celtibérica de Bronchales, ya que se trata en todos los casos de metales. La responsable de supervisar ambas restauraciones será María Méndez.
Las piezas procedentes de Bronchales, cuyo proceso de restauración se prolongará “dos o tres meses”, serán los primeros que nutrirán el museo que se abrirá en la localidad y de cuyo proyecto museográfico se ocupa también la Fundación Santa María.
Jiménez planteó que la conservación de estas piezas, entre las que hay elementos defensivos como pectorales, complementos para la vestimenta o herramientas de trabajo, como tijeras, "es saludable" teniendo en cuenta que se utilizaron en el siglo V antes de Cristo. Su gran valor histórico requiere una "especial atención" ya que, además, los expertos confían en que, una vez se haya realizado la labor de conservación y restauración "puedan aparecer detalles que sean decisivos" para profundizar en la historia de los celtíberos en la Sierra de Albarracín.
En cuanto al proyecto museográfico, que está dirigido por el arqueólogo Francisco Burillo y el diseñador Julio Royo, estará listo, de manera parcial, y se podrá visitar ya este mismo año. "Será un museo introductorio a falta de incorporar nuevas piezas", detalló Antonio Jiménez. El responsable de la Fundación recalcó que se trata de restos “de un valor excepcional" y detalló que no son los únicos, ya que han aparecido otros en Alustante, en la provincia de Guadalajara, lo que hace pensar en toda una "red de la celtiberia".
Otras de las actuaciones que se acometerán son la restauración de la cubierta del Museo de Albarracín, ya iniciada, la talla de San Millán, de Orihuela del Tremedal y la fachada de Miravete de la Sierra, del siglo XVII. Además, está previsto consolidar los restos del antiguo Convento Rupestre de Ladruñán, en Teruel.
En cuanto a los cursos de restauración, atenderán a ocho especialidades y arrancarán con el de consolidación de morteros durante los primeros días de abril, para terminar con el de técnicas láser, previsto para noviembre.
Tras la reunión del patronato, los integrantes del mismo participaron en un almuerzo de trabajo al que se sumó el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco.
Encargos que traspasan las fronteras serranas
La Fundación Santa María ya no recupera únicamente bienes muebles e inmuebles de la Sierra de Albarracín o la provincia de Teruel. Su “estilo propio”, como lo definió el presidente del patronato, José Ángel Biel, alcanza también a otros lugares y este 2025 se materializará con los trabajo de restauración de un manto religioso de Jerez de la Frontera o la talla de Santa Bárbara de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, donde ya se han acometido labores especializadas con anterioridad.
Esa “garantía” que supone encargar los trabajos ala institución posibilitará que en los próximos meses lleguen nuevos encargos de relevancia, según aseguró Biel, quien sin embargo no quiso especificar más allá.
El responsable del patronato destacó algunos de los trabajos previstos para este año, como la restauración del Torico, “que es todo un símbolo” o la de la Escalinata, que aseguró le tiene “enamorado”.
- Comarcas lunes, 3 de junio de 2024
La Fundación Santa María pide al Gobierno de Aragón que la declare de Interés Estratégico
- Cultura martes, 18 de julio de 2023
Conchi Aguilar y Héctor Palacios se alzan con las Becas de Pintura de Albarracín 2023
- Teruel jueves, 6 de febrero de 2025
La escultura del Torico abandona el Museo de Teruel para ser restaurada en la Fundación Santa María de Albarracín
- Teruel miércoles, 29 de junio de 2022
Arranca la restauración del fuste de la plaza del Torico tras recibir el visto bueno de Patrimonio