Síguenos
El curso de la UVT de Truficultura se llena otra vez y este año centra sus esfuerzos en el riego El curso de la UVT de Truficultura se llena otra vez y este año centra sus esfuerzos en el riego
Imagen de la pasada edición del Curso de Truficultura Práctica realizado en Mora

El curso de la UVT de Truficultura se llena otra vez y este año centra sus esfuerzos en el riego

Las sesiones arrancarán el lunes 24 de febrero y se prolongarán hasta el viernes día 25
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Los entre 30 y 40 litros cada tres semanas que algunos cultivadores de trufa aplicaban a sus fincas durante años no funcionan para otros muchos propietarios de campos con carrascas. Las conclusiones a las que han llegado los expertos es que aunque haya disponibilidad de agua, el riego no se gestiona bien y eso afecta a la productividad. Por eso, este año los aportes hídricos centrarán una parte importante del Curso de Truficultura Práctica de la Universidad de Verano Fundación Antonio Gargallo, que arrancará el lunes 24 de febrero en Mora de Rubielos y que este año ha contado con más inscripciones de las 50 plazas disponibles.

La directora del Curso de Truficultura Práctica, María Martín, indicó que lo que tradicionalmente se pensaba que funcionaba a la hora de regar, ahora, con más conocimientos y formación, se ha visto que no resulta adecuado de forma general: "Hay que adecuarlo a cada parcela y con cada suelo", adelantó la ponente sobre algunas de las cuestiones que se abordarán en las sesiones formativas.

Del 24 al 28 de febrero, expertos y profesionales del sector se darán cita en un evento especializado en truficultura, donde se abordarán temas clave como el cultivo, la gestión del riego, la formación del perro trufero y la comercialización de la trufa negra. Entre los asistentes habrá tanto propietarios de grandes extensiones como personas que se están iniciando actualmente en el sector.

Entre las novedades del curso, la directora destaca las dos mesas redondas que se han programado. Se trata de un formato novedoso, frente a las ponencias que era la fórmula única adoptada en anteriores ediciones, y que busca sentar en torno a una mesa a diferentes agentes implicados en un mismo tema, de forma que "los asistentes puedan comentar con ellos todas las dudas que tengan", dijo Martín. Añadió que lo que se pretende es que sean "muy participativas" entre los ponentes y el público.

Una de las mesas estará centrada en las plagas, con especial atención al Leiodes cinnamomeus, mientras que la otra será específica sobre uso y promoción de trufa. El objetivo de esta última es poner en valor la trufa de Teruel y mostrar usos culinarios con piezas que no tienen porqué ser extra para su empleo en restauración, ya que las de categorías más bajas presentan el mismo aroma, aunque no sean tan perfectas de apariencia, y son igual de válidas para la elaboración de determinados platos.

De nuevo este año la actividad formativa se prolongará durante cinco días, de lunes a viernes, un programa que se ajusta mejor a las necesidades para abordar todo el temario que su concentración en cuatro jornadas como se hacía con anterioridad.

El curso arrancará el lunes, 24 de febrero, con una ponencia de la directora del mismo e investigadora sobre trufa, Comenzando una plantación trufera, charla donde explicará desde la selección del terreno hasta la producción de las primeras trufas. Después, el ingeniero de montes Daniel Oliach hablará sobre los avances y retos en el cultivo de trufa negra, abordando las innovaciones y desafíos del sector.

La sesión de la tarde comenzará con la conferencia Introducción al riego en plantaciones truferas, a cargo también de Martín, quien explicará los factores y herramientas necesarias para una gestión eficiente del agua. Por último, el biólogo y truficultor Julio Perales dirigirá la ponencia Gestión del riego en plantaciones truferas, profundizando en las estrategias para optimizar este recurso en los cultivos.

Durante la mañana del martes 25 de febrero, el adiestrador canino Sergi Barrios impartirá una formación intensiva sobre la selección y formación del perro trufero, abordando el adiestramiento y habilidades necesarias para la búsqueda de trufas.

Por la tarde, el ingeniero agrónomo y empresario Ricardo Forcadell ofrecerá la charla Inversión y rentabilidad en trufa. Procedimientos administrativos para el establecimiento de plantaciones truferas, enfocada en los aspectos económicos y legales del sector.

Salidas a campo y vivero

La jornada matutina del miércoles estará dedicada a una salida de campo, en la que el equipo técnico de la empresa sarrionense Inotruf y la gerente de Atruter, la Asociación de Recolectores y Cultivadores de Trufa de Teruel, Isabel Doñate, guiarán una visita a un vivero, al Centro de Interpretación de la Trufa de Sarrión, Tuber Universum, y a diversas plantaciones de la Comarca Gúdar-Javalambre.

Tras el almuerzo, la veterinaria Laura Blesa impartirá la conferencia Cuidados del perro trufero, en la que abordará las atenciones veterinarias y el bienestar de estos animales.

Más tarde, Ana Rincón, ingeniera de montes e investigadora del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC), expondrá la importancia de la investigación en truficultura y de la gestión basada en el conocimiento, resaltando el papel que tiene la ciencia en el desarrollo del sector.

La mañana del jueves arrancará con la ponencia Últimos avances en el estudio de plagas y enfermedades en truficultura, a cargo de María Martín. Más tarde, el doctor en biología Fernando García del Pino abordará el uso de nematodos entomopatógenos en el control de Leiodes cinnamomeus.

Posteriormente, se celebrará la mesa redonda, moderada por María Martín, que lleva por título Hacia una gestión integrada de plagas, con la participación de Fernando García del Pino; el director técnico de Probodelt, Jaume Roig y el jefe de sección de Sanidad Forestal en el Servicio Provincial de Medio Ambiente de Teruel, Felipe Rosado.

Tras el almuerzo, Fernando Martínez Peña hablará sobre la importancia de la cooperación internacional para la mejora del conocimiento de la trufa y la vertebración del sector. Más tarde, Joaquín Latorre analizará el desarrollo del trufiturismo en el medio rural y, por último, el gestor Santos Alcalá abordará el tema de la fiscalización de la venta de trufa.

El viernes 28, último día del congreso, se iniciará con una mesa redonda titulada La trufa negra en la provincia de Teruel. Puesta en valor de un producto, moderada por Isabel Doñate, con la participación del cocinero Neftali Velilla, el hostelero Manuel Górriz y el presidente de Atruter, Daniel Brito.

A continuación, la investigadora Herminia de la Varga expondrá porqué es importante tener en cuenta el sexo de la trufa a la hora de hacerse cargo de una explotación trufera. Más tarde será el turno de Cosme Martínez, quien analizará los retos y oportunidades en la comercialización de la trufa negra.

El evento concluirá con un taller sensorial que impartirá el Panel de Cata de Trufa Negra de Atruter y en el que los asistentes podrán descubrir los secretos aromáticos que esconde el preciado hongo.

El redactor recomienda