Síguenos
La Asociación de la Piedra Seca crece hasta los 25 miembros y avanza  con nuevas iniciativas La Asociación de la Piedra Seca crece hasta los 25 miembros y avanza  con nuevas iniciativas
La caseta Chan, con un gran valor para la familia Velilla en su estado actual en obras. J.M.Velilla

La Asociación de la Piedra Seca crece hasta los 25 miembros y avanza con nuevas iniciativas

La restauración de una caseta en La Codoñera, rutas senderistas y un cuadro didáctico, entre sus proyectos
banner click 236 banner 236

El interés por la piedra seca en la zona del Mezquín sigue creciendo, y prueba de ello es la evolución de la actividad de la Asociación Amig@s de la Piedra Seca, que en apenas cinco meses ha pasado de tener ocho socios fundadores a veinticinco miembros activos. La entidad, que nació el pasado octubre con el objetivo de proteger, divulgar y poner en valor las construcciones tradicionales de piedra seca, está consolidando su presencia en la zona gracias a nuevas actividades, proyectos de restauración y propuestas didácticas dirigidas a escolares y visitantes.

La historia se remonta a hace unos años, cuando un grupo de interesados de Torrecilla de Alcañiz y alrededores quisieron poner en valor la piedra seca, considerada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco. Sin embargo, a pesar del interés de los miembros tuvieron que constituir una asociación, para que su trabajo pudiese tener más peso para las administraciones y poder llegar a adquirir subvenciones para llevar a cabo todos los proyectos pertinentes de reparación de las casetas, de la misma forma que su puesta en valor.

Uno de los socios, Luis Gracia, ha restaurado recientemente su propia caseta de piedra seca en La Codoñera, un trabajo que la asociación quiere destacar como ejemplo de lo que se puede conseguir con esfuerzo y dedicación. Por este motivo, en marzo se organizará una jornada especial en la que los miembros de la asociación podrán visitar la caseta restaurada, conocer el proceso de rehabilitación y compartir un almuerzo de alforja. “La idea es aprender de la experiencia de Luis y aprovechar la jornada para recorrer otras construcciones cercanas, como norias y muros de piedra seca y que todos los interesados puedan verlo”, explicó José Manuel Velilla, presidente de la asociación.

La caseta restaurada de Luis Gracia en La Codoñera. J.M.Velilla


Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la asociación es la rehabilitación de la caseta Chan, una construcción, que es única y muy apreciada por los hermanos Velilla y que podría convertirse en un referente del patrimonio rural. Además, la asociación ha llevado a cabo este pasado sábado una ruta senderista de 14 kilómetros para visitar 14 casetas de piedra seca en Torrecilla de Alcañiz, dentro de su estrategia para dar a conocer estos elementos entre la población.

Una de las rutas que transcurre por las casetas de piedra seca. A.A.P.S


Por otro lado, el colectivo trabaja en la elaboración de un cuadro didáctico que recoja ejemplos de piedra seca de todos los pueblos del Mezquín, un material que servirá para la enseñanza en centros educativos y otras actividades de divulgación.

La caseta Chan

Desde hace más de 15 años, la caseta Chan ha sido uno de los mayores retos de la familia Velilla, en concreto de los dos hermanos, José Manuel y Javier. Esta construcción con 200 años de historia y formada por bóveda de piedra seca es una de las más destacadas de la zona por su tamaño y por conservar dos habitáculos diferenciados, un hecho que se considera poco común en este tipo de edificaciones.

Según Velilla, esta caseta fue estudiada en su día por varios expertos procedentes de la Universidad de Huesca, quienes destacaron su valor arquitectónico y recomendaron su conservación. Sin embargo, la falta de recursos económicos, sumado al desconocimiento general sobre su importancia han impedido su restauración.

Ahora, la Asociación Amig@s de la Piedra Seca del Mezquín ha decidido dar un paso adelante y convertir la rehabilitación de la caseta Chan en su principal objetivo. Para ello, se han iniciado contactos con el Ayuntamiento de Torrecilla de Alcañiz, ya que la caseta es de titularidad municipal. “Hemos hablado con el Ayuntamiento para buscar un acuerdo y trabajar juntos en su restauración”, explicó Velilla. “Queremos que sea un compromiso de toda la corporación y que todos los miembros estén de acuerdo, porque si no, con los cambios políticos, puede quedarse en el olvido”, dijo.

El siguiente paso será elaborar un proyecto detallado que permita optar a subvenciones y financiación externa. La asociación ha contactado con algunas entidades y con Ismael Pizarro, quién ha trabajado en la reconstrucción del castillo de Alcañiz y dirigió jornadas sobre piedra seca en otras localidades. “Nos ha dicho que vendrá para ver lo que estamos haciendo y nos orientará sobre cómo conseguir financiación y formar a la gente”, explicó Velilla. “Su apoyo es clave para dar un enfoque técnico y bien estructurado al proyecto”.

Por su parte, el Ayuntamiento de Torrecilla de Alcañiz, a través de su alcalde José Miguel Celma, ha mostrado su apoyo a la asociación y a su labor de conservación del patrimonio. No obstante, el principal desafío sigue siendo la búsqueda de financiación para llevar a cabo los proyectos de restauración.

14 kilómetros de piedra seca

El pasado sábado 8 de enero, la asociación organizó una ruta de senderismo de alrededor de 14 kilómetros por el término municipal de Torrecilla de Alcañiz, con el objetivo de dar a conocer 14 casetas de bóveda de piedra seca.

Los participantes también tuvieron la oportunidad de fotografiar y examinar de cerca cada una de las 14 casetas de piedra seca, descubriendo las particularidades de su construcción y entendiendo su importancia dentro del paisaje rural. “La idea es que la gente valore lo que tenemos, que no pasemos al lado de estas casetas sin darnos cuenta de su importancia, ya que realmente sí que la tienen”, comentó Velilla, presidente de la asociación. “Cada una tiene su historia y su función, y queremos que la gente aprenda a identificarlas y a respetarlas”, añadió.

La actividad también sirvió como punto de partida para una nueva iniciativa: diseñar rutas más cortas y accesibles, especialmente pensadas para familias, escolares, scouts y excursionistas con menos experiencia. La asociación quiere promover recorridos circulares de nivel medio-bajo que permitan conocer la piedra seca sin necesidad de realizar grandes esfuerzos físicos.

“Nos gustaría que estas rutas se convirtieran en una actividad habitual para los colegios y visitantes”, explicó Velilla. “Queremos que los niños crezcan sabiendo lo que es la piedra seca y aprendan a valorar su importancia”. Es por ello que su presidente aseguró que desde la asociación no se van a olvidar de los colegios, ya que muchos niños de la zona todavía no conocen la importancia que esto supone para las localidades

Cuadro didáctico

Otro de los proyectos en los que está trabajando la asociación es la creación de un cuadro didáctico que representará los elementos más característicos de la piedra seca en cada uno de los pueblos del Mezquín. Se trata de un ambicioso proyecto educativo con el que la asociación pretende crear un recurso visual atractivo y de fácil comprensión, destinado a colegios, exposiciones y otras actividades divulgativas.

Un dibujo representativo de las casetas de un niño de Amics del Patrimoni de Calafell. J.M.Velilla


Durante los próximos días, los miembros de la asociación se dedicarán a fotografiar y documentar los ejemplos más representativos de piedra seca en cada localidad del Mezquín. El objetivo es que el cuadro recoja una muestra diversa de construcciones, incluyendo casetas, muros, aljibes, refugios y norias, con el fin de ofrecer una visión completa de la riqueza patrimonial de la zona.

Además, la asociación tiene previsto realizar un mural con piedras planas, para lo que será necesario recolectar alrededor de 200 piedras. “Será un trabajo en equipo, y queremos que los profesores y los niños participen en su creación”, señaló Velilla. La idea es que este mural sirva como un recurso didáctico y que los más jóvenes aprendan de manera práctica la importancia de la piedra seca, al tiempo que contribuyen activamente a su preservación. El proyecto del cuadro didáctico no solo busca educar a los más pequeños, sino que también pretende ser un recurso útil para excursionistas, turistas y cualquier persona interesada en la historia y la arquitectura rural del Mezquín

El colectivo se enfrenta ahora a uno de sus mayores retos: el de convertir sus ideas en acciones concretas, con la esperanza de que su labor sirva para proteger y poner en valor la piedra seca del Mezquín para futuras generaciones.

“Estamos muy ilusionados con todo lo que estamos consiguiendo”, concluyó Velilla. “Queremos que esto no se quede en palabras, sino en hechos. La piedra seca es un legado que no podemos permitir que se pierda”.
 

El redactor recomienda