Síguenos
El plan piloto para controlar los mosquitos indica que no hay virus del Nilo en Alcañiz El plan piloto para controlar los mosquitos indica que no hay virus del Nilo en Alcañiz
Farmacéuticos, veterinarios, enfermeras y personal de Servicio de Seguridad Sanitaria de la DGA se reúnen en Alcañiz. P.A.

El plan piloto para controlar los mosquitos indica que no hay virus del Nilo en Alcañiz

Impulsado por Gobierno de Aragón, se anima a los ciudadanos a continuar la protección
banner click 236 banner 236

En el marco del Plan de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores impulsado por el Gobierno de Aragón, ayer se presentó en el consistorio alcañizano un informe positivo sobre la situación en Alcañiz, al confirmarse que no se ha detectado la presencia del virus del Nilo en la localidad. Este plan piloto es un gran paso en la lucha contra enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas. Sin embargo, también se subrayó la necesidad de adoptar medidas de protección a nivel individual para reducir los riesgos.

Antonio Español, del Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del Gobierno de Aragón, presentó los resultados del estudio llevado a cabo en Alcañiz. Según explicó, “las pruebas realizadas en el área no han mostrado presencia del virus del Nilo Occidental en los mosquitos de la zona”, una noticia positiva que tranquiliza a la población alcañizana. No obstante, Español señaló que este no es un motivo para bajar la guardia, dado que “la situación puede cambiar con el tiempo, especialmente si se presentan condiciones climáticas más favorables para la proliferación de estos vectores”.

Entre las principales novedades para 2025 está la ampliación de los puntos de control de vectores, que pasa de cinco a nueve zonas de muestreo. “Aumentar estos puntos de control nos permitirá una vigilancia más eficaz y amplia en Aragón, para detectar cualquier riesgo de propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas”, indicó Español. Las nuevas zonas de muestreo incluirán áreas con alto potencial riesgo entomológico, como los arrozales y algunas comarcas cercanas a otras comunidades autónomas.

Además, los profesionales mencionaron que el plan piloto incluyó la colocación de trampas conectadas a la red para monitorear la actividad de los mosquitos y garrapatas. Estas trampas se instalan en lugares clave y permiten recoger datos de manera continua.

Implicación ciudadana

En el evento también se destacó la importancia de la implicación de la ciudadanía en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores. En este sentido, se animó a los residentes de Alcañiz a utilizar aplicaciones como Mosquito Alert, que permite a cualquier persona enviar fotos de mosquitos para su identificación y localización geográfica. “Gracias a la colaboración de la ciudadanía, podemos mejorar nuestros mapas de riesgo y detectar focos de vectores en áreas que de otro modo no podríamos cubrir”, afirmó Español.

Además de las medidas de control ambiental, los expertos ofrecieron varias recomendaciones para la protección individual y familiar. Se recomendó el uso de “repelentes en exteriores y la instalación de mosquiteras en las ventanas, especialmente en zonas donde los mosquitos son más abundantes”. También señaló que “es crucial evitar salir al aire libre al amanecer y al atardecer, cuando los mosquitos están más activos”.

El redactor recomienda