Síguenos
Manuel Siurana: “El patrimonio de Valderrobres goza de un estado de conservación excelente” Manuel Siurana: “El patrimonio de Valderrobres goza de un estado de conservación excelente”
Manuel Siurana durante la ceremonia de los galardones de Hispania Nostra 2023 en Segovia. F. Valderrobres Patrimonial

Manuel Siurana: “El patrimonio de Valderrobres goza de un estado de conservación excelente”

El director de la Fundación Valderrobres Patrimonial incide en su apuesta por seguir recuperando bienes de la comarca
banner click 236 banner 236

Manuel Siurana es el director de la Fundación Valderrobres Patrimonial. Dado a su gran dedicación por conservar el patrimonio de la localidad que le vio nacer, la semana pasada recibió el premio Hispania Nostra 2023, un galardón que premia a la fundación en la categoría de conservación como factor de desarrollo económico y social.

-La fundación que dirige ha sido clave en la recuperación del patrimonio de Valderrobres. ¿Cómo comenzó todo este proyecto?

-La historia empieza en 2002, cuando la reina Sofía visitó Valderrobres. Un año después, creamos una asociación cultural con un primer objetivo muy claro: la restauración del tramo derruido de la iglesia, que se había hundido en el siglo XIX. Lo que se hizo en su momento fue recoger las piedras caídas, levantar un muro y reducir el tamaño del templo. Esto generó una disfunción arquitectónica enorme. Sin embargo, cuando negociamos la restauración con el Gobierno de Aragón y el Arzobispado, este último nos preguntó qué íbamos a aportar nosotros. Les dijimos que podíamos hacer una recaudación en el pueblo y llegar a unos 20.000 euros. El ecónomo del Arzobispado nos dijo que 20.000 euros no eran nada para un proyecto de 1.200.000 euros. Finalmente, conseguimos la restauración, pero entendí que, para evitar estas situaciones, necesitábamos algo más sólido. Así que impulsamos la creación de la fundación, que se puso en marcha en 2007. Desde ahí, todo fue más fácil.

-¿Qué impacto tuvo el paso de asociación a fundación en la conservación de bienes de la localidad?

-La clave fue que pudimos empezar a gestionar las visitas de la iglesia y el castillo. Eso nos generó ingresos, lo que nos permitió contribuir económicamente en futuros proyectos. Cuando vas a pedir ayudas a las administraciones, si puedes aportar una parte del dinero, las cosas cambian mucho.

-¿Cuáles han sido los principales proyectos que han llevado a cabo en la localidad?

- El primero fue la restauración del tramo de la iglesia. Después transformamos un antiguo hospital medieval en museo. Más adelante, tuvimos un golpe de suerte. Las monjas de Valderrobres, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, nos donaron todas sus propiedades al marcharse del pueblo. Gracias a eso, convertimos su antiguo colegio en una biblioteca, una escuela de adultos y un albergue. Luego, en 2016, nos fijamos el objetivo de restaurar el castillo para 2026, pero gracias al esfuerzo de todos, lo terminamos en 2021. Tras eso, hicimos la restauración de la ermita gótica de los Santos y, recientemente, la del Torreón de Valentinet, donde instalamos una cámara oscura. Lo inauguraremos el 28 de febrero y lo abriremos al público el 1 de marzo. Ahora, el último gran proyecto ha sido la compra de la Fábrica Roda, una antigua fábrica de papel que queremos restaurar y también poder darle un uso turístico. En total, la fundación ha movilizado alrededor de 6,5 millones de euros en restauraciones, de los cuales casi la mitad han sido aportados directamente por la entidad.

-La fábrica de papel es la última adquisición ¿qué trabajos han realizado hasta ahora?

-Lo primero ha sido eliminar la vegetación que la cubría por completo. No se podía ni entrar, parecía una selva. Hemos talado árboles y limpiado el terreno. Ahora viene la parte más burocrática. Necesitamos un proyecto aprobado por Patrimonio para seguir adelante. Nos gustaría empezar mañana mismo, pero tenemos que esperar a los permisos.

-¿Cuáles han sido los mayores retos en todo este tiempo?

-Ha habido mucho trabajo, pero también más facilidades de las que uno imagina desde fuera. Eso no quiere decir que no hayamos tenido fracasos. El mayor, para mí, ha sido no conseguir traer los trajes de Elvira de Hidalgo. Hidalgo fue una soprano nacida en Valderrobres, descubridora y maestra de canto. Tenemos una sala dedicada a ella en el museo y trajimos sus restos mortales al pueblo, pero no hemos logrado que los trajes que le pertenecieron sean expuestos aquí, lo que nos penó mucho.

-¿Cómo valora el estado actual del patrimonio en Valderrobres?

-Muy positivamente. Comparado con otros pueblos de la provincia e incluso fuera de ella, estamos en una situación envidiable. He viajado por Segovia y otras zonas recientemente, y la gente que gestiona el patrimonio allí está desesperada. No encuentran financiación ni apoyo. Nosotros, en cambio, seguimos con nuevos proyectos. Siempre hay más patrimonio por recuperar, tanto en Valderrobres como en la comarca.

-¿Qué proyectos tienen en mente para el futuro?

-Ahora mismo tenemos tres proyectos en marcha. El primero es la fábrica Roda. El segundo es la aplicación de la realidad virtual para recrear Valderrobres en el siglo XVI. Con ello, la gente podrá recorrer el pueblo tal y como era en 1590. Ya hemos presentado el proyecto al Gobierno de Aragón y esperamos ejecutarlo este mismo año. El tercero es la instalación de un campo solar sobre el depósito de agua municipal, para suministrar energía a los monumentos que gestionamos.Y en 2026 pondremos en marcha el Museo Español del Almirez en el castillo. Un coleccionista nos dona más de un millón de euros en piezas, algunas desde la época islámica hasta el siglo XX.

-¿Cree que la gente valora suficiente el trabajo de conservación del patrimonio?

-En general, debería valorarse más. Lo curioso es que recibimos más donaciones de gente que vive fuera de Valderrobres que de los propios vecinos. Aquí hay una cierta indiferencia, aunque también muchas personas agradecen el trabajo que hacemos. Además, el Ayuntamiento de Valderrobres nos apoya en cada paso y se interesan por nuestro trabajo.

-¿Qué ha significado para usted recibir el reciente galardón por Hispania Nostra?

-Es gasolina pura para seguir adelante. Ha tenido una repercusión inmensa, más incluso que la restauración del castillo. Eso demuestra que el premio tiene entidad y que nos posiciona a nivel nacional. Siempre digo que en Aragón nos conoce todo el mundo, pero este reconocimiento nos ha hecho ascender a Primera División en cuanto a visibilidad y, por lo tanto, trascender fronteras.

El redactor recomienda