Síguenos
Valderrobres inaugura la primera cámara oscura de Aragón para potenciar su turismo Valderrobres inaugura la primera cámara oscura de Aragón para potenciar su turismo
Instituciones locales y regionales descubren el funcionamiento de la cámara oscura. P.A.

Valderrobres inaugura la primera cámara oscura de Aragón para potenciar su turismo

El consejero Blasco destacó la propuesta como un gran paso para “asentar población” y empleo
banner click 236 banner 236

Valderrobres sumó este viernes un nuevo atractivo a su oferta patrimonial y turística con la inauguración de la primera cámara oscura de Aragón. Ubicada en el Torreón Valentinet del siglo XV, (también recién inaugurado), esta instalación permitirá a los visitantes contemplar el municipio y su entorno en tiempo real desde el interior de un edificio medieval restaurado. El proyecto ha sido impulsado por la Fundación Valderrobres Patrimonial y se han invertido 450.000 euros.

Manuel Blasco, consejero de Turismo del Gobierno de Aragón, destacó la importancia de esta nueva rehabilitación para el sector turístico. “Es un atractivo más con personas que llevan años trabajando para potenciar el turismo y que lo están haciendo bien. Esto sigue sumando, que la gente pueda trabajar y asentarse en la comarca". Blasco recordó que en Aragón se están invirtiendo más de 88 millones de euros en planes de sostenibilidad turística, con especial atención al Matarraña, que cuenta con dos planes específicos por un total de tres millones de euros. La inauguración contó también con la presencia del presidente de la fundación, Manuel Siurana; el alcalde de Valderrobres, Carlos Boné; el presidente de la Comarca del Matarraña, Fernando Camps, el presidente de la DPT, Joaquín Juste y otras autoridades locales y provinciales, junto a los técnicos del proyecto.

Instalaciones

El proceso de recuperación del torreón ha sido “largo y complejo”, así lo describió Siurana. Antes de iniciar la rehabilitación, la Fundación Valderrobres Patrimonial tuvo que gestionar durante años la adquisición de la propiedad del edificio, que hasta entonces no tenía un propietario reconocido. Tras pasar a ser propiedad del Ayuntamiento de Valderrobres, el torreón se ha rehabilitado y ha sido recuperado para su uso turístico y cultural.
 

Manuel Siurana en la inauguración

La visita guiada está compuesta por la visita a tres plantas. En la primera se podrá observar un audiovisual sobre la historia del edificio, ademas de poder apreciar las paredes del torreón, las cuales están construidas con tapás, un tipo de tierra compactada típica de la zona, que ha resistido el paso del tiempo. Durante el proceso de restauración, se retiraron grandes cantidades de escombros y muchos objetos encontrados que se encuentran en el Museo de Teruel, aunque existe el deseo de recuperarlos para exhibirlos en el propio torreón.

Esta primera planta también conserva huellas de su uso como vivienda humilde en el siglo XVIII. Se ha mantenido la estructura de la chimenea, con un hueco que permite a los visitantes comprender cómo funcionaba la cocina. Además, se pueden ver los restos de una improvisada cuadra que el antiguo propietario excavó bajo la casa de al lado, reflejando la necesidad de aprovechar el espacio al máximo.

Subiendo a la segunda planta, los visitantes acceden a la cámara oscura, el principal atractivo del torreón. Este ingenioso sistema óptico proyecta, en tiempo real y con gran nitidez, una imagen en movimiento del exterior sobre una superficie blanca en el interior de la sala. El funcionamiento de la cámara oscura se basa en principios ópticos estudiados desde la antigüedad y perfeccionados en el Renacimiento. Un espejo orientable y una lente permiten captar la imagen de las calles y el entorno de Valderrobres, ofreciendo una perspectiva única de la localidad. “Es como estar dentro de una cámara de fotos”, dijeron los técnicos.
 

El periscopio en el exterior. P.A.

Por su parte, Siurana explicó que este atractivo cumple con dos objetivos: patrimonial y científico. “Esta cámara explicar Valderrobres y su entorno en un sitio recogido para conocer el territorio y, además, es algo con lo que se experimento hace mas de 2.000 años y que Da Vinci ya lo pudo ver”, dijo. En la parte superior, además de la cámara oscura, se puede disfrutar de una vista panorámica del municipio y su entorno natural y observar el periscopio que recoge la imagen.

Tarifas y visitas

La cámara oscura abre hoy sus puertas al público con una tarifa de 5 euros por entrada. Además, se ha establecido una opción combinada que permite visitar el castillo, la iglesia y el museo por un total de 7 euros.

Dada la previsión de alta demanda, especialmente en periodos vacacionales, se ha diseñado un calendario adaptado a la afluencia turística en cada época del año. Durante la Semana Santa, por ejemplo, habrá pases cada 40 minutos para atender al mayor número posible de visitantes. Desde la fundación confían en que esta instalación sea “un gran atractivo” y que pueda haber muchos pases por día.

Impulsos para el proyecto

El proyecto ha supuesto una inversión total de 450.000 euros, de los cuales 357.450 euros proceden del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite), repartidos en dos convocatorias. Además, otros 24.000 euros han sido financiados por la Diputación Provincial de Teruel (DPT) a través de una línea de ayudas específica para fundaciones, y también con la ayuda de la aportación de la propia Fundación Valderrobres Patrimonial.

Por su parte, durante la intervención final de la inauguración el presidente de la DPT, Joaquín Juste subrayó el papel de la fundación y el Ayuntamiento en la conservación del patrimonio y en la continuidad de logros como este. ”El Matarraña es un referente en muchas áreas y seguirá siéndolo porque es un modelo de excelencia en patrimonio, medio ambiente y turismo de calidad”.

El redactor recomienda