Síguenos
Alcañiz instará a la DGA a garantizar el futuro de MotoGP en la ciudad más allá de 2026 Alcañiz instará a la DGA a garantizar el futuro de MotoGP en la ciudad más allá de 2026
El consistorio alcañizano aprueba la moción del PSOE para luchar por la continuidad del premio MotoGP. Ayto. Alcañiz

Alcañiz instará a la DGA a garantizar el futuro de MotoGP en la ciudad más allá de 2026

El PSOE presentó una moción que fue aprobada por unanimidad en el consistorio
banner click 236 banner 236

La reciente renovación de los grandes premios de MotoGP de Cataluña y Valencia hasta 2031 ha dado pie a la gran incógnita en torno a los trazados que aún no tienen asegurado su lugar más allá de 2026. Este es el caso de Motorland Aragón, que consiguió renovar tras la última edición celebrada el pasado otoño, pero cuyo futuro a medio plazo sigue sin estar cerrado. Es por ello que el Ayuntamiento de Alcañiz aprobó el lunes en sesión plenaria, una declaración institucional que defiende la continuidad del Gran Premio de MotoGP en el circuito alcañizano después de 2026. La moción, impulsada por el grupo municipal del PSOE, fue respaldada por 17 votos a favor, lo que permitió su conversión en declaración institucional con el apoyo de PP, IU-Ganar, Vox, PAR y TE.

Unanimidad

El pleno municipal coincidió en destacar el valor estratégico que supone la celebración del Gran Premio para la ciudad y toda la Comarca del Bajo Aragón. Durante la lectura de esta propuesta, se subrayó que la situación de Motorland no puede equipararse a la de otros trazados como Jerez, Barcelona o Valencia, donde el impacto del evento, aunque notable, no es tan determinante para el tejido económico y social del entorno, como sí lo supone para la provincia de Teruel, la cual sufre problemas continuos debido a la despoblación.

Desde la declaración institucional recordó que el circuito aragonés es “un pilar fundamental” para un territorio marcado por la falta de habitantes, y que su permanencia en el calendario “no es una cuestión deportiva, sino de supervivencia económica para muchas familias”. Desde el pleno se incidió en que Alcañiz necesita políticas compensatorias reales y que, entre todas las fórmulas posibles, el mantenimiento del campeonato es una de las más eficaces por su capacidad de generar empleo, atraer visitantes y dinamizar sectores estratégicos como la hostelería, el turismo o el comercio local.

La declaración aprobada este lunes reclama una actuación urgente por parte del Gobierno de Aragón. Desde el consistorio se plantea como prioridad mantener “un contacto directo” con la empresa organizadora del campeonato, Dorna Sports, para conocer en detalle las condiciones en las que se están firmando las renovaciones en el resto de circuitos españoles y garantizar que Motorland no parta en desventaja. De la misma forma, el texto también pedía que el alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan “haga todo lo posible” y negocie junto al Gobierno de Aragón para dar continuidad al contrato más allá de 2026.

Además, se insta a que desde el Ejecutivo autonómico se abra una negociación firme. Es necesario que “la administración aragonesa asuma que está en juego uno de los pocos proyectos de ámbito internacional que vertebran el territorio y proyectan la imagen que tiene Aragón en el exterior”, decía el comunicado aprobado por todos los grupos.

Durante el pleno, se recordó que el Gran Premio de Aragón representa una inversión pública que revierte en forma de empleo, riqueza y visibilidad para toda la región. A pesar de que el coste anual del evento se sitúa en torno a los ocho millones de euros, su impacto económico se considera multiplicador y se traduce en beneficios para una amplia red de sectores vinculados directa o indirectamente con la celebración del campeonato.

Cabe recordar que hasta ahora. el premio MotoGP se ha desarrollado en cinco lugares de la península.

Efectos de EE.UU

Desde el PAR, Ramiro Domínguez presentó una moción centrada en la defensa del sector primario del Bajo Aragón, afectado por la política arancelaria de Estados Unidos y el reciente acuerdo Mercosur. El texto planteaba tres puntos clave, de los cuales el más destacado fue aprobado por unanimidad: el impulso de medidas para contrarrestar los efectos económicos de los aranceles impuestos por Donald Trump.

Domínguez alertó de que los productores del Bajo Aragón “están sufriendo las consecuencias directas de decisiones tomadas a miles de kilómetros”, en referencia a los aranceles del 25% a productos agrícolas europeos. “Nos jugamos el presente y futuro de un sector que es motor económico y cultural en la comarca”.

El punto más consensuado de la moción fue el tercero de los acuerdos: impulsar todos los mecanismos necesarios para paliar el impacto de los aranceles sobre los productores locales. Este apartado logró el voto favorable de los seis grupos políticos con representación en el consistorio: PP, PSOE, IU-Ganar, VOX, PAR y TE. Todos coincidieron en la necesidad de proteger al sector agrícola y ganadero frente a los retos internacionales.

El redactor recomienda