

Teruel y sus dinosaurios dejan una huella profunda en National Geographic España
La Fundación Dinópolis entra en el exclusivo club de la revista que fascina a millones de lectoresLos dinosaurios fascinan, y no solo a los niños sino al público en general por lo que representaron en la historia evolutiva de la vida. Por eso los dinosaurios turolenses se han convertido en uno de los mayores embajadores de la provincia de la mano de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Así ocurrió la tarde del pasado jueves cuando Teruel y sus gigantes del Mesozoico, comandados por Turiasaurus riodevensis, entraron en la sede de la editorial RBA en Barcelona para dejar una profunda huella en National Geographic España, una de las publicaciones de mayor prestigio que se editan.
La Fundación Dinópolis ha entrado así en el exclusivo club de National Geographic, una revista que siguen millones de lectores y que el pasado mes de septiembre dedicó su portada y el artículo de apertura al Gigante Europeo, el dinosaurio hallado en 2003 en la localidad turolense de Riodeva y que tres años después fue descrito como un nuevo género y especie en la prestigiosa revista científica Science.
El director de National Geographic para España y Portugal, Gonçalo Pereira, fue el encargado de introducir la conferencia que impartió el director gerente de la Fundación Dinópolis, Alberto Cobos, que a partir del hilo conductor del hallazgo y de la proyección en la paleontología mundial que ha tenido Turiasaurus, glosó el ingente trabajo que desarrolla esta institución científica y la importancia que los fósiles están teniendo para el desarrollo de la provincia. Un desarrollo ligado al parque paleontológico Dinópolis con todas sus sedes, y el resto de iniciativas que ayuntamientos y comarcas están acogiendo para poner en valor su patrimonio paleontológico con el impulso de la Fundación científica.
Entrar en el selecto club de National Geographic es como colocar una pica en Flandes y supone el reconocimiento de una publicación decana de las revistas de divulgación, viajes y aventuras, con un público devoto que pudo descubrir cómo Turiasaurus es solo la punta de iceberg de un territorio único en su riqueza paleontológica como es la provincia de Teruel.
Tanto Alberto Cobos como el resto de paleontólogos que se desplazaron a Barcelona para participar en este evento, así como de la sociedad gestora Dinópolis, destacaron este viernes la buena acogida que habían tenido y la importancia de este impacto por la proyección que da National Geographic a todo aquello que aparece en sus páginas y que entra en su selecto club con actividades como la celebrada en su sede de RBA.

La delegación turolense no acudió sola a la capital condal sino que lo hizo acompañado por algunas de las réplicas más emblemáticas de Turiasaurus, como la pata de más de 3,5 metros de longitud de su extremidad izquierda, la reconstrucción de su cabeza, y la de su cráneo, que se expusieron con motivo del encuentro con suscriptores de National Geographic.
Fue en septiembre pasado cuando los quioscos de todo el país se llenaron con portadas de esta revista en la que aparecía un grupo de dinosaurios saurópodos, cuadrúpedos gigantescos de cuello y cola largos, con un gran titular al pie que decía “El dinosaurio de Teruel”.
Por la espectacularidad y la belleza de estos animales en medio de un paisaje del Mesozoico, no tardó en convertirse en una de las portadas más icónicas de National Geographic. Tras aquel éxito, la revista organizó un encuentro con suscriptores con la colaboración de la Fundación Dinópolis, Turismo de Aragón y Dinópolis, que es el que se celebró el pasado jueves en Barcelona.
A la entrada del edificio de la editorial, la gigantesca cabeza de Turiasaurus recibía a los asistentes, que pudieron disfrutar también, durante la recepción que se hizo después de la conferencia, tanto de la réplica de la gigantesca pata de este saurópodo, como del cráneo reconstruido del dinosaurio a partir de los múltiples fragmentos del mismo rescatados en el yacimiento de Barrihonda-El Humero en Riodeva.
La actividad, titulada El pasado nunca estuvo tan presente, estuvo dirigida a más de 120 suscriptores de la revista. National Geographic organiza este tipo de eventos de forma periódica exclusivamente para suscriptores, en grupos no muy numerosos para que puedan interactuar después con los protagonistas.
Conferenciantes
Alberto Cobos intervino después de que lo hiciera el director de la revista, Gonçalo Pereira, y el fotógrafo de naturaleza Javier Lobón, que es el autor también de las fotografías que aparecieron en el reportaje del mes de septiembre dedicado a Turiasaurus.
Dinópolis informó este viernes de que el director de National Geographic España fue quien abrió el acto para hablar de la historia de la paleontología y de cómo esta publicación ha desempeñado un papel fundamental desde sus albores en la representación de estos grandes reptiles del Mesozoico.
De hecho, en el mismo número se publicó un trabajo con textos de Daniel Stone titulado Bestias en evolución, en el que se explica cómo ha evolucionado en las páginas de esta revista la representación en vida de estos animales; desde los tiempos de Charles R. Knight, un referente de la paleoilustración, que trabajó con paleontólogos de principios del siglo pasado que hicieron historia, hasta las representaciones de mediados del XX y las más recientes reconstrucciones que se apoyan en las múltiples posibilidades que ofrecen hoy día las tecnologías para generar imágenes.

Pereira, durante su intervención, también puso como ejemplo a la Fundación Dinópolis de ser un proyecto pionero en España que aúna investigación, conservación y difusión de la paleontología, ligado al desarrollo territorial. El director de la publicación indicó que son unas cualidades que vinculan de manera especial a National Geographic con lo que es el concepto de Dinópolis.
A continuación intervino el biólogo y fotógrafo conservacionista Javier Lobón, que reflexionó sobre cómo se enfrenta en su trabajo al reto de fotografiar fósiles para darles vida pese a ser objetos inertes, en comparación con el mundo animal y la naturaleza a la que está acostumbrado a tener ante su cámara. Reconoció también el trabajo que desarrollan los paleoartistas para devolver a la vida a los seres del pasado a partir del registro fósil y el trabajo de los científicos, que juntos reconstruyen cómo eran estos animales en vida.
Cerró el acto Alberto Cobos con una conferencia en la que partiendo de Turiasaurus, tras su aparición en National Geographic en septiembre, fue desgranando el trabajo que desarrolla la Fundación Dinópolis y que acaba por revertir en el territorio por haberse erigido la paleontología en un motor de desarrollo a través de la captación de turistas.
Durante su intervención, Cobos explicó el proceso llevado a cabo en Teruel a partir de la iniciativa del Gobierno de Aragón de crear una Fundación y posteriormente poner en marcha un parque paleontológico desplegado por toda la provincia.
El científico dio cuenta de los importantes hallazgos que se han hecho y de cómo se han ido estructurando diferentes iniciativas, más allá de Dinópolis, en pueblos como El Castellar con la musealización de sus yacimientos de icnitas, al igual que con experiencias como la Carretera de las Huellas de Dinosaurios.
No faltó un guiño al último dinosaurio descrito por la Fundación, Oblitosaurus bunnueli, que rinde homenaje al cineasta Luis Buñuel y que evoca el título de una de sus grandes películas, Los olvidados. Este sábado se cumplen precisamente 125 años del nacimiento del cineasta de Calanda.
Próxima apertura, el 1 de marzo
El acto celebrado con National Geographic este jueves pasado en Barcelona, y que la revista divulga después a través de sus canales, supone una potente proyección para el conjunto paleontológico turolense a pocos días de que comience la próxima temporada de Dinópolis, ya que el parque paleontológico abrirá sus puertas el sábado de la semana que viene, día 1 de marzo.
Junto a Alberto Cobos, director gerente de la Fundación Dinópolis y que fue el encargado de impartir la conferencia central, viajaron a Barcelona los paleontólogos Josué García Cobeña y Sergio Sánchez Fenollosa, mientras que por parte de la sociedad gestora de Dinópolis estuvieron presentes el director comercial, Carlos Hernández, y la directora de comunicación, Pilar Villarroya.
- Teruel sábado, 26 de junio de 2021
Excelente respuesta al curso de la Universidad de Verano de Teruel sobre paleontología
- Cultura lunes, 27 de mayo de 2024
‘Iguanodon’, del hallazgo de Gideon Mantell a la última revelación de la Fundación Dinópolis
- Comarcas viernes, 30 de agosto de 2024
Las icnitas 4D del Río Alcalá atraen a gente incluso de Tarragona por su excepcionalidad
- Comarcas martes, 20 de agosto de 2024
La Fundación Dinópolis celebra una jornada de puertas abiertas en un yacimiento de huellas de dinosaurio en Alcalá de la Selva