Síguenos
Raúl Oliván, director de la Fundación Hexagonal: “El reto demográfico es complejo y quien hable de una solución única miente o es un ingenuo” Raúl Oliván, director de la Fundación Hexagonal: “El reto demográfico es complejo y quien hable de una solución única miente o es un ingenuo”
Raúl Oliván la semana pasada en Albarracín

Raúl Oliván, director de la Fundación Hexagonal: “El reto demográfico es complejo y quien hable de una solución única miente o es un ingenuo”

“Necesitamos políticas basadas en evidencias, no intuiciones ni juegos de trileros territoriales”
banner click 236 banner 236

Raúl Oliván es director de la Fundación Hexagonal, un laboratorio de ideas y una consultoría que trabaja en toda España y está desarrollando iniciativas en el extranjero, sobre todo en Iberoamérica, donde colabora con administraciones, organizaciones e instituciones de diferentes ámbitos en países como Colombia, Cuba, Paraguay y Uruguay. La semana pasada participó en el IV Encuentro de la Red de Centros de Innovación Territorial celebrado en Albarracín, en una provincia que conoce bien por sus vínculos familiares y haber estudiado en el Campus de Teruel.

-¿Qué pueden suponer los Centros de Innovación Territorial?

Bueno, los Centros de Innovación Territorial están llamados a ser esos catalizadores, esos conectores de energía. Partimos de la hipótesis de que hay energía, de que ya hay ideas, hay talento, personas, ganas, hay intención, pero falta muchas veces la forma de conectarlas eficientemente. No digo que no falten recursos, que también faltan recursos a veces, pero falta sobre todo, bueno, pues en fin, conectarlas con más astucia y más intención, que es básicamente lo que define un ecosistema de innovación. La capacidad que tú tienes de que dos personas, dos ideas, dos organizaciones o dos empresas juntas sumen más que lo que sumarían por separado, ¿no? Y eso es la definición de ecosistema de innovación. Esa es la misión que entiendo yo que tiene el Centro de Innovación Territorial. Nosotros tenemos una visión propia de cómo funciona eso, que son seis vectores, que son abrir, mezclar, agilizar, experimentar, colaborar y digitalizar. Y esto opera de forma internacional.

-¿Es el futuro para los territorios con problemas de despoblación, para asentar y sobre todo atraer jóvenes?

-Yo creo que no hay que simplificar y que hay que ser honestos y no hacerse trampas al solitario. El reto demográfico es un reto multifactorial, multisectorial, complejo, poliédrico y seguramente el que venga y diga que tiene una solución única, miente como un bellaco o es un ingenuo. El CIT tampoco lo es, pero puede ser una clave de bóveda, una palanca, que active y que ayude a identificar esas carencias, pero también a poner en valor y multiplicar las capacidades endógenas de la provincia. Porque recursos e ideas hay, hace falta conectarlas mejor, y al hacerlo obviamente se va a identificar lo que falta.

-¿Qué otras cosas hacen falta porque sin infraestructuras parece difícil poder competir?

-Creo que debemos ser mucho más inteligentes en la inversión gota a gota que hacemos. Como no hay recursos para regar por inundación, y los que nos llegan, en fin, son recursos muy concretos, habrá que ser infinitamente más astutos, inteligentes y cuidadosos en la forma que invertimos.

-¿De qué forma?

-Hay que analizar qué funciona y no contarlo y ya está, sino documentarlo, explicarlo, entenderlo bien para intentar replicarlo. Se coge la idea innovadora, la pasamos a piloto, antes la podemos haber prototipado para equivocarnos rápido, porque yo tengo la sensación de que a veces nos hemos equivocado caro cuando ya habíamos hecho las inversiones, a veces incluso años después. Necesitamos políticas basadas en evidencia, no intuiciones, no juegos de trileros territoriales, políticos feudales o lo que sea, sino políticas basadas en evidencia.

-¿En qué habría que invertir entonces?

-Toda inversión pública, que genera a veces errores, lo que hay que documentar es muy bien el acierto. Con todo ello, crear un porfolio de innovaciones que nosotros le llamamos ecosistema de innovación para que otras personas sean capaces de aprender de ello. Esto va de aprender. Creo que hemos tirado mucho de inversión en infraestructura y en tecnología. El gran punto crítico es cómo somos capaces de conectarnos, de colaborar, de cooperar de forma más eficiente.

-Es un cambio de paradigma, eso supone aprender a hacer las cosas de otra manera porque a veces parece que todo esté agotado, ¿no?

-A veces tiene que ver con el sistema educativo, pero también tiene que ver con los sistemas de gobernanza, de cómo se relaciona lo público y lo privado, con sistemas de compra pública innovadora, con esquemas en los que el CIT, por ejemplo, entiendo que puede jugar un papel importante, en las que empresas, academia, el papel de la universidad, que también es fundamental, institutos tecnológicos, autónomos, movimientos asociativos, se unen de una forma mucho más productiva.

-Usted vivió desde Teruel el inicio de la coordinadora ciudadana Teruel Existe siendo líder estudiantil, ¿cómo ha visto su evolución y la de la provincia?

-Mira, Teruel existe es una gran innovación social, generó vanguardia conceptual. Fue una innovación disruptiva y espectacular. Y yo lo recuerdo con muchísimo cariño. Pero no puedo más que decir que creo que han cogido un capital social y un capital relacional espectacular y, bueno, pues al hacerlo partidario, pues evidentemente se están dejando muchos pelos en la gatera y ha perdido su capacidad de interpelar e interconectar multitudinariamente. ¿Que han conseguido cosas? Está bien, pero habrá que juzgar con el tiempo si ha valido la pena o no.

El redactor recomienda