Síguenos
La directora del CITA destaca el impulso de seis proyectos en el Centro de Bioeconomía La directora del CITA destaca el impulso de seis proyectos en el Centro de Bioeconomía
Pilar Errea. Cortes de Aragón

La directora del CITA destaca el impulso de seis proyectos en el Centro de Bioeconomía

Pilar Errea asegura que las instalaciones de Teruel no peligran a pesar de recibir menos fondos del Fite
banner click 236 banner 236

La directora gerente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Pilar Errea, destacó este jueves en las Cortes de Aragón el impulso que se está dando a seis proyectos de investigación sobre el ovino, los frutales, la trufa, el abandono de viñedos, los subproductos agroindustriales y la revalorización de la lana, que se están desarrollando en el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel, que aseguró que no peligra pese a recibir menos financiación del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite), y cuyas instalaciones destacó como un ejemplo de transferencia del conocimiento científico.

Errea compareció en la Comisión de Empleo, Ciencia y Universidades a petición de Podemos y del PSOE, así como a propuesta del departamento del que depende el CITA, y durante su intervención puso énfasis en la labor fundamental que tiene la investigación para hacer frente a los nuevos desafíos en el ámbito agroalimentario, que aseguró que era un sector “estratégico”.

A lo largo de su intervención se refirió en varias ocasiones al Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel, tanto a motu proprio como en respuesta a las intervenciones del resto. Incidió en que había que trabajar para impulsar la transferencia del conocimiento científico y la formación del sector, además de ser capaces de “saber informar a la sociedad en general”.

Argumentó que el CITA es un centro de investigación aplicada orientado directamente hacia el sector, “y hay que fomentar que los resultados de estos avances científicos se apliquen en la práctica y se traduzcan en innovaciones con un impacto económico y social”.

La directora gerente añadió que “un ejemplo de esta transferencia son las actividades que se llevan a cabo en el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel, que dinamiza la colaboración entre diversos agentes públicos y privados a través de proyectos de investigación e innovación, así como numerosas actividades de formación y transferencia”.

Errea señaló que el CITA participó el año pasado en 84 proyectos, dieciséis de ellos internacionales, de los cuales destacó aquellos que tienen que ver con los nuevos escenarios que está provocando el cambio climático, los modelos sostenibles de la gestión de purines, o la influencia en la calidad de la fruta de los factores ambientales.

En el caso concreto de Teruel y de las investigaciones que se llevan a cabo en el Centro de Bioeconomía Rural, la directora gerente del CITA reconoció que la dotación por parte del Fite a los proyectos de investigación ha disminuido en el último reparto, pero que eso no es óbice para seguir trabajando en la línea que desarrolla actualmente.

Financiación del Fite

Esta fue una cuestión que pusieron sobre la mesa tanto el portavoz de Podemos, Andoni Corrales, como el de Teruel Existe, Tomás Guitarte, que incidieron en la reducción de la financiación a través del Fite, al pasar de 1.700.000 euros a solo medio millón. Guitarte advirtió que era un error hacer eso y recordó la importancia que está teniendo la Red AgriFoodTe a través de las jornadas que realiza en torno a la gestión sostenible de los suelos, la custodia del territorio o la revalorización de la lana de oveja, entre otros, en algunos casos en colaboración con la Diputación de Teruel.

Errea manifestó que las instalaciones de Teruel son un “lujo” a través de la Red AgriFoodTe, con el que se ha hecho un “gran esfuerzo” de participación a través de las convocatorias que se han realizado últimamente.

“Se han hecho reuniones en muchas zonas del territorio, intentando integrar a agentes y al sector”, dijo la responsable del CITA, que valoró que se tratase de un proyecto “muy participativo”.

En cuanto a la financiación, insistió en que a pesar de recibir menos dinero del Fite, han hecho un “gran esfuerzo” porque se trata de proyectos “en los que se implica mucho el sector”.

“Se hace un esfuerzo para que el sector nos dé sus demandas, y que se impliquen en el desarrollo de estos proyectos”, dijo Errea. Añadió que van a “contemplar” la financiación de nuevos proyectos y que se puedan ejecutar seis en concreto. Los proyectos que se han aprobado tratan sobre la “infección de parásitos en la raza ovina de Teruel, en frutales y pequeños frutos relacionados con el cambio climático; la gestión integrada del escarabajo de la trufa; el abandono de viñedos en la provincia de Teruel; la prospección de subproductos agroindustriales; y el desarrollo de estrategias para la revalorización de la lana”, detalló Errea.

Dijo que estos son los proyectos en los que se va a centrar el Centro de Bioeconomía y que intentarán que “la financiación pueda ser en los próximos años mayor para que podamos concluir el desarrollo de estos proyectos”, tras lo cual volvió a insistir en que se ha hecho un “gran esfuerzo” para que puedan desarrollarse.

Ante la pregunta de Podemos de si la continuidad del centro de Teruel podía peligrar, Errea aseguró: “El centro no corre peligro, espero, porque es muy importante y desde luego seguiremos trabajando” en su desarrollo, porque reiteró que “de verdad que es un ejemplo de transferencia el cómo se llega hasta todos los sectores, cómo se organizan esos encuentros y esas mesas con el sector y esperemos que podamos seguir trabajando para ello”.

Durante el turno de los portavoces, Daniel Alastuey (PSOE) apeló a que se dote de “estabilidad” al CITA y se desarrolle la carrera científica; Juan Pablo Artero (PP) valoró que la nueva responsable de este centro fuese de la casa y reconoció que el Centro de Bioeconomía de Teruel era una “pequeña joya”; Juan Vidal (Vox) apeló a la retención del talento; y José Luis Soro (CHA) instó a que se dote de más financiación a la investigación.

El redactor recomienda