![El IAA finaliza las obras de emergencia para garantizar el agua en el Bajo Martín](/uploads/diariodeteruel/contenidos/74468_250211-02y03-01.jpg)
![El IAA finaliza las obras de emergencia para garantizar el agua en el Bajo Martín](/uploads/diariodeteruel/contenidos/m_74468_250211-02y03-01.jpg})
El IAA finaliza las obras de emergencia para garantizar el agua en el Bajo Martín
La inversión ejecutada asciende a 289.000 euros y ha permitido renovar la potabilizadoraLos 9 municipios de Cueva Foradada celebran las fiestas con agua potable
El agua de boca no es apta en la mitad de los municipios que beben de Cueva Foradada
Se agrava la crisis del agua potable en el Bajo Martín: Ariño tampoco puede beber del grifo
El Instituto Aragonés del Agua (IAA) ha dado por concluidas las obras de emergencia que se han llevado a cabo en la Comarca del Bajo Martín con el objetivo de restablecer y garantizar el abastecimiento de agua potable en los nueve municipios afectados por los problemas derivados de las riadas de agosto y noviembre de 2024. Con una inversión de 289.000 euros, los trabajos han permitido la modernización de la potabilizadora y la mejora de las infraestructuras de tratamiento y distribución del agua, lo que ha supuesto una respuesta efectiva a la crisis que venía afectando a nueve municipios de la comarca desde el pasado septiembre.
Para evaluar el impacto de estas actuaciones y coordinar los últimos detalles de su implementación, el director gerente del Instituto Aragonés del Agua, Luis Estaún, se reunió este lunes con representantes de la Comarca del Bajo Martín, técnicos del IAA, alcaldes de los municipios implicados y empresas encargadas del mantenimiento de los sistemas de abastecimiento. Durante el encuentro, celebrado en la sede comarcal, se analizaron los trabajos realizados y se destacó la importancia de estas mejoras para garantizar un suministro estable y seguro a la población.
Las obras realizadas han supuesto la renovación integral de la potabilizadora de la comarca, incluyendo la reparación interna de los ocho filtros de arena, la sustitución de 320 toneladas de este material en un recinto confinado y la instalación de nuevos equipos de medida y control. Estos dispositivos han sido integrados en el sistema informático Scada de la planta, lo que permite optimizar la toma de decisiones y mejorar la gestión del sistema.
Además, se han implementado mejoras significativas en la dosificación de reactivos para potenciar la eficacia de la filtración, incluyendo la aplicación provisional de peróxido de hidrógeno, un compuesto altamente eficaz en la eliminación de contaminantes orgánicos. Esta medida ha resultado fundamental para estabilizar la calidad del agua y ha sido complementada con la limpieza y desinfección de los 12 depósitos de la comarca, garantizando así un suministro más seguro para todos los municipios afectados.
Otro aspecto clave de la modernización ha sido la instalación de equipos de cloración automática y digital en cinco localidades, permitiendo una medición y ajuste permanente de los niveles de desinfección del agua. Asimismo, en otras cinco localidades se han incorporado válvulas motorizadas de control de llenado en los depósitos, lo que optimiza la gestión del recurso hídrico y evita fluctuaciones en la calidad del agua.
Durante los meses donde los nueve municipios se han visto implicados en la falta de suministro de agua, la coordinación entre el IAA, la comarca, los ayuntamientos y las empresas responsables del mantenimiento de las instalaciones ha sido de vital importancia para emprender esta nueva etapa, que se espera que sea mejor que la anterior. De esta forma lo detalló este lunes Estaún durante sus declaraciones a los medios de comunicación. “Después de nuestra puesta en común con todas las entidades e instituciones colaboradoras hemos realizado tanto la planta potabilizadora como las instalaciones municipales. Sobre todo, hemos querido perfeccionar lo que sería el sistema de los nacimientos de aguas y que solucione así los problemas que se han dado en los últimos meses en la calidad en estas”, dijo. Además, explicó que esta puesta en marcha va a tener “más garantías” para poder responder a las actuaciones que pueda tener la condición del suministro y trabajar en consecuencia.
El presidente de la Comarca del Bajo Martín, Alfonso Pérez, destacó que, a pesar de que los plazos han sido “los no esperados” debido a la complejidad de las intervenciones, se ha trabajado con eficacia para garantizar el suministro de agua potable a los vecinos. Además, expresó su agradecimiento al Instituto Aragonés del Agua y al Gobierno de Aragón por el apoyo recibido durante estos meses de crisis.
Por su parte, el vicepresidente de la comarca, Adolfo Tesán, señaló que la situación ha sido “especialmente complicada” en todos los municipio”. No obstante, destacó que los análisis recientes han confirmado que los parámetros de trihalometanos se encuentran dentro de los límites permitidos en todos los municipios, lo que supone un alivio para los vecinos.
![](/uploads/diariodeteruel/noticias/2025/02-febrero/250211-02y03-02.jpg)
Recorrido del problema
Los problemas comenzaron durante las riadas de agosto y noviembre de 2024, las cuales afectaron gravemente a la calidad del agua en la comarca, ya que las crecidas anegaron el embalse de Cueva Foradada, (del que se abastecen los municipios) lo que provocó un aumento significativo de materia orgánica en el agua. Como consecuencia, se registraron concentraciones de trihalometanos superiores a los límites permitidos, lo que llevó a la imposición de restricciones en el consumo de agua potable. A esta circunstancia se sumó la avería de la toma flotante, lo que obligó a captar agua de las capas más profundas del embalse, donde la calidad es peor. Desde entonces, los municipios afectados se vieron obligados a establecer restricciones en el consumo de agua potable, limitando su uso a las necesidades más básicas. Ante esta situación, el Instituto Aragonés del Agua y la Dirección General de Salud Pública pusieron en marcha un plan de actuaciones urgentes para mejorar la calidad del suministro.
Fue en diciembre cuando comenzaron a verse los primeros avances significativos. La aplicación de nuevas técnicas de tratamiento y el uso de peróxido de hidrógeno en lugar de cloro, permitió reducir los niveles de trihalometanos y mejorar la potabilidad. A finales de ese mes, la situación mejoró considerablemente y Urrea de Gaén, el último municipio con restricciones, anunció que su agua volvía a ser apta para el consumo humano.
Las obras de la toma flotante podrían empezar esta semana
Las obras para reparar la toma flotante del embalse de Cueva Foradada podrían comenzar la próxima semana, según ha confirmado Adolfo Tesán, vicepresidente de la Comarca del Bajo Martín. La empresa Mantenimientos Hidromecánicos S.L., responsable de la ejecución del proyecto, ha comunicado a las autoridades que el tubo que deberá ser instalado ya está preparado en el taller, por lo que los trabajos podrán iniciarse en cuanto el equipo de buzos encargado del descenso de este instrumento esté disponible, durante los próximos días.
La licitación de la obra se adjudicó el pasado noviembre con un plazo de ejecución de tres meses, pero la “falta de disponibilidad del equipo de buzos”, según el vicepresidente, obligó a retrasar los trabajos. No obstante, ahora que la empresa ha confirmado que podrá comenzar las labores y que ya cuentan con los permisos pertintentes por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), se espera que la reparación se complete a lo largo de este trimestre, según el director de la obra.
La reparación, que supondrá una inversión de 281.000 euros, será financiada inicialmente con remanentes de tesorería de la comarca, aunque posteriormente el coste será asumido por los Ayuntamientos de Ariño, Albalate del Arzobispo, Urrea de Gaén, Híjar, Samper de Calanda, Castelnou, Jatiel, La Puebla de Híjar y Oliete, así como por la Mancomunidad Industrial del Bajo Martín, que gestiona el polígono de la Venta del Barro. Cada entidad contribuirá en función de su porcentaje de consumo de agua.
Además de la sustitución del tubo, la intervención incluirá la mejora del sistema de apertura de la válvula de vertido, el desmontaje y extracción de los flotadores y la fabricación de un nuevo tubo de acero inoxidable de 16,5 metros de longitud y 10 milímetros de espesor. También se optimizará la aducción de aire en la tubería y se instalará un caudalímetro para mejorar el control de apertura de la válvula Howell-Bunger.
La toma flotante desempeña un papel fundamental en el sistema de abastecimiento de la comarca, ya que permite reducier los problemas de turbidez, además de mejorar la potabilidad. Sin embargo, en 2023 el tubo de captación colapsó, obligando a utilizar la toma de tres bocas situada en niveles inferiores, lo que afectó a la calidad del agua.
- Bajo Aragón lunes, 2 de diciembre de 2024
El IAA modernizará la cloración en los depósitos de los pueblos que se abastecen de Cueva Foradada
- Bajo Aragón sábado, 1 de febrero de 2025
La reparación de la captación flotante de Cueva Foradada se retrasará dos meses
- Bajo Aragón miércoles, 9 de octubre de 2024
La toma de agua flotante a reparar en Cueva Foradada entrará en servicio el mes de enero
- Bajo Aragón lunes, 2 de diciembre de 2024
Reforzadas las actuaciones para solucionar los problemas en el abastecimiento de agua del Bajo Martín