Síguenos
Azcón acusa a Montero de mentir y manipular el apoyo de las comunidades autónomas a la variable de despoblación en la financiación autonómica Azcón acusa a Montero de mentir y manipular el apoyo de las comunidades autónomas a la variable de despoblación en la financiación autonómica
Jorge Azcón interviene en el pleno de las Cortes de Aragón

Azcón acusa a Montero de mentir y manipular el apoyo de las comunidades autónomas a la variable de despoblación en la financiación autonómica

Todos los grupos parlamentarios coinciden en exigir que se tenga en cuenta el declive demográfico en el reparto de recursos
banner click 236 banner 236
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha acusado este martes a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de sustentar su propuesta para un nuevo sistema de financiación, que excluye la despoblación, en "mentiras" y "manipulaciones", porque al menos seis comunidades, y no tres, defienden que se tenga en cuenta esa variable correctora de la población ajustada.

Y lo hace por intereses "partidistas", para cumplir los pactos del presidente, Pedro Sánchez, con los partidos independentistas catalanes, ha aseverado Azcón en el primer pleno monográfico de la legislatura en las Cortes de Aragón, sobre financiación autonómica, solicitado inicialmente por Aragón Teruel-Existe y CHA y al que se sumó el PSOE, la víspera de la reunión técnica preparatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera convocado el 26 de febrero.

En su intervención, Azcón ha recordado que el informe de 2021 que trasladó Hacienda a las comunidades sobre la revisión de la población ajustada, que distribuye el 75 % de la financiación, ponía de relieve el impacto de la despoblación y la orografía en el coste de los servicios, hasta el punto de que sugiere que la escasez de población incrementa los costes y debe tenerse en cuenta, una visión que han compartido siempre los grupos parlamentarios de Aragón.

Pero en el enviado recientemente, Hacienda se basa en "tres mentiras": que han sido solo Cantabria, Aragón y Castilla y León las que apuestan por que se tenga en cuenta la despoblación cuando han sido al menos tres más, Extremadura, Asturias y Castilla-La Mancha, que son las autonomías gobernadas por el PP las responsables de las modificaciones y que el sistema de financiación requiere de determinadas mayorías cuando se pretende dar una "privilegiada" a Cataluña en contra del resto.

La propuesta perjudica a Aragón porque dejaría de percibir 422 millones al año y su gobierno, ha enfatizado, defenderá los intereses de los aragoneses "con uñas y dientes", por lo que ha avanzado que este mismo martes llamará a la ministra de Hacienda para pedirle que la retire del orden del día de Consejo de Política Fiscal y Financiera del día 26, como ha defendido en su turno el portavoz de CHA, José Luis Soro.

"Solo por eso ha merecido la pena el pleno", ha replicado el portavoz de CHA, aunque la del PSOE, Mayte Pérez, ha recriminado a Azcón ese anuncio cuando lleva "diez días de escenificación" sin dirigirse al Ministerio para intentar aclarar la cuestión.

Azcón ha hecho hincapié en el consenso en Aragón en torno a las variables que benefician a la comunidad se está "tambaleando" por el lado del PSOE, por los cambios en los criterios de Hacienda al excluir la despoblación, por la inclusión en el debate de la condonación de la deuda y el "cupo" catalán por los pactos de Sánchez y porque la secretaría general de los socialistas aragoneses ha pasado a estar ocupada por la ministra de Educación, Pilar Alegría.

Ha aseverado además, frente al "bulo" de que son las comunidades gobernadas por el PP las que abogan por excluir la despoblación, que las más duras contra ese criterio fueron Baleares, con la actual presidenta del Congreso, Francina Armengol, al frente, y Canarias, bajo el Gobierno del actual ministro Ángel Víctor Torres, que para el presidente de Aragón, queda "inhabilitado" para opinar y decidir sobre la financiación.

Ha señalado que aunque los argumentos "manipulados" de Hacienda fueran verdad, y solo una minoría de comunidades defendiera la inclusión de la despoblación y la orografía, carecería de sentido cuando solo Cataluña reclamara una financiación singular en contra del resto o cuando a nadie "con sentido común" se le ocurriría excluir la variable de insularidad.

En su turno, Pérez ha negado la ruptura de pactos en Aragón al subrayar que el PSOE sigue manteniendo su posición en defensa de incorporar la despoblación como criterio en el nuevo sistema de financiación y ha retado a Azcón a que demuestre que otras comunidades han pedido que se incluya como variable "específica" más allá de Cantabria, Aragón y Castilla y León.

Ha echado en cara a Azcón la posición de Galicia después del "oportunismo" este fin de semana en Zaragoza del líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, de quien dice defender los intereses de las comunidades y "a la primera de cambio los traiciona", porque fue de los firmantes como presidente de Xunta junto a Aragón y otras seis comunidades de la declaración de Santiago reclamando que se tenga en cuenta la despoblación, pero no la incluyó en las propuestas que envió a Hacienda.

Por Aragón Teruel Existe, su portavoz, Tomás Guitarte, ha reclamado a los grupos huir de debates "estériles" y aprovechar este pleno para plantear prepuestas que puedan ser eficaces en el debate nacional, porque la despoblación, ha enfatizado, es un problema de Estado y la financiación autonómica no puede ser ajena a su corrección.

"En Aragón no podemos tolerar la discriminación que impregna" el informe de Hacienda en sus variables correctivas en la población ajustada, ha remarcado Guitarte tras incidir en que no es solo un asunto económico, sino una cuestión de igualdad al afectar a los derechos de las personas. Y la manera en la que se reparte la financiación, ha advertido, ahondará la "brecha" que divide a España en dos velocidades.

Por su parte, Soro ha advertido de que en el debate de la financiación autonómica, la posición de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, va a ser determinante, y ha asegurado que frente a la actitud "bienqueda" de Feijóo con Azcón respecto de la despoblación, CHA rechaza "radicalmente" la propuesta de Hacienda y su diputado nacional, Jorge Pueyo, votará en contra si llega en estos términos al Congreso. "No lo podemos decir más claro", porque si se llega a consumar, ha dicho, será imposible garantizar la calidad en la prestación de los servicios que merecen los ciudadanos.

Así, ha llamado a conseguir que la propuesta de Hacienda se reitere del CPFF, porque "si el punto de partida es malo, el resultado no puede ser bueno", teniendo en cuenta además que el documento es ya "papel mojado", porque desde que las autonomías mandaron sus aportaciones en enero de 2022 se han producido dos hechos relevantes: ha habido elecciones con cambios de color político y ahora se platea una financiación singular para Cataluña.

El líder de Vox, Alejandro Nolasco, ha defendido que la justicia consiste en corregir los desequilibrios históricos, no en repartir igual para todos. Ha criticado el sistema autonómico, que ha calificado de "tinglado sometido a chantajes de unos y otros", al tiempo que ha denunciado como "irresponsabilidad" pedir una financiación más justa "para traer más menas y para repartir la inseguridad y el crimen por toda España".

Desde Podemos, Andoni Corrales ha señalado que el verdadero problema está en Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana, que rechazan los criterios de orografía y despoblación, ha pedido una financiación que permita tener unos buenos servicios públicos y que refleje la realidad aragonesa y ha augurado que PP y PSOE "terminarán priorizando sus intereses electorales" a los de Aragón.

Por el PAR, Alberto Izquierdo ha denunciado que la financiación autonómica está caducada y nunca ha sido justa con Aragón, ha exigido criterios que reflejen la realidad aragonesa y ha insistido en lograr una hacienda foral propia.

Desde IU, Álvaro Sanz ha acusado a Azcón de buscar la confrontación con el Gobierno central y de utilizar el parlamento como "cortina de humo", cuando a su juicio debería abordarse el debate con diplomacia. Ha reclamado una financiación suficiente, más ingresos y una fiscalidad progresiva, al tiempo que ha criticado las rebajas fiscales que benefician a los más ricos.

El redactor recomienda