

Paloma Hernández, investigadora y escritora: “Estamos asistiendo a un proceso de acelerada reconfiguración del ajedrez geopolítico”
Ofrecerá este viernes en el Museo de Teruel una charla sobre ‘Globalismo y Unión Europea’La investigadora y escritora Paloma Hernández, que ofrecerá una charla este viernes a las 19 horas en el Museo de Teruel en Conversaciones con luz propia, es una estudiosa del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno. Su canal de YouTube Fortunata y Jacinta ofrece análisis sobre los fenómenos políticos, sociales, artísticos, religiosos y científicos de nuestro presente. Es autora de cuatro libros: Arte, propaganda y política. Ideologías disolventes en la práctica artística contemporánea en España (Sekotia, 2021); El fin de la Izquierda. Análisis del desbordamiento de las izquierdas por el Globalismo oficial (Sekotia, 2023); Filosofía para gente despierta. 80 temas para analizar desde un pensamiento crítico (Anaya, 2024) e Islam y feminismo. Religión y geopolítica en el siglo XXI (Sekotia, 2024).
-Va a ofrecer en Teruel una charla sobre Globalismo y Unión Europea. ¿Cómo va a enfocar su conferencia?
-Yo me dedico a la filosofía y la tarea específica de la filosofía en sentido estricto es la definición y clasificación de las ideas, de manera que lo primero que tendremos que subrayar es que existen distintas ideas de globalización, así como distintas ideas de Europa. El siguiente paso será ver qué idea de globalización es la que está empujando los planes y programas políticos del llamado globalismo oficial y qué idea de Europa envuelve las acciones de la UE.
-En estos tiempos que corren, la Unión Europea ¿está perdiendo protagonismo en el contexto mundial?
-En los últimos años asistimos a un proceso de acelerada reconfiguración del ajedrez geopolítico y las grandes potencias mundiales buscan asegurar sus respectivos intereses en esta realidad cambiante. La administración Trump ha puesto patas arriba muchas cosas, entre otras razones porque el orden internacional que intenta establecer entra en confrontación directa con el orden internacional que tratan de implantar los grupos globalistas, grupos que mantienen su hegemonía en las altas instancias de la UE y que han tomado partido por una serie de medidas disolventes que encaminan a los distintos Estados miembro hacia la irrelevancia geoestratégica y geopolítica y hacia un futuro incierto.
-¿Cuáles son las principales amenazas a las que se enfrenta la Unión Europea?
-El famoso proceso de rearme de Europa responde a la situación que describía en la pregunta anterior y así se dice: “Es la hora de la Europa. Europa se la juega. Hay que proteger las fronteras europeas. Fuera de Europa no hay salvación. Hay que salvaguardar los valores europeos”. Pero todas estas afirmaciones están viciadas desde el principio. Por ejemplo, ¿qué entienden por valores europeos? Por otro lado, ¿acaso la Unión Europea conforma una unidad política, una suerte de nación continental? No, en absoluto, la Unión Europea es una idea en proyecto y hay que explicar cómo, cuándo y por qué se pone en marcha ese proyecto, a qué intereses responde y cuáles son sus objetivos. Para responder a su pregunta, por tanto, es necesario introducir el parámetro. Ese parámetro es España y, a partir de ahí, hay que ver si la UE es una variable viable respecto de las amenazas objetivas que tiene España.
-Gran parte de la población española, todos los que tienen menos de 40 años, han nacido dentro de la Comunidad Europea, ¿es consciente la ciudadanía española del papel que juega la UE en nuestras vidas?
-La ciudadanía española es la más europeísta del mundo y eso también responde al propio desarrollo histórico de España y al tipo de ideologías que nos envuelven desde hace décadas. Mi trabajo consiste en desmitificar la idea orteguiana según la cual se entiende que “España es el problema y Europa la solución”. Y ojo porque aquí no estoy diciendo que España tenga que darle la espalda a Europa, entre otras cosas porque España ya es Europa y no puede dejar de serlo. La crítica va dirigida contra la idea de la Europa sublime y también a favor del hecho de que España tiene otras realidades, por ejemplo, tiene a América.
-Lidera Fortunata y Jacinta. ¿En qué consiste este proyecto?
-Bueno, mi trabajo consiste en analizar las ideas que se manejan en nuestros espacios públicos, las ideas que salen de boca de los políticos, los periodistas, los profesores de universidad, las grandes celebridades tipo cantantes, actores, directores de cine, los ciudadanos de a pie, etc., ideas que generalmente son tratadas de forma completamente descontrolada. El materialismo filosófico está centrado precisamente en definir y clasificar las ideas: feminismo, islamofobia, libertad, democracia, política, religión, derechos humanos, Europa, izquierda, derecha… Todas estas ideas precisan de un análisis sistemático que hay que hacer a escala filosófica.
-Dirige, además, los seminarios presenciales Encuentros Forjados. La última edición, por cierto, tuvo lugar en Zaragoza y estaba centrada en la historia de Aragón.
-Así es, Historia de Aragón. Historia de España tuvo una magnífica acogida. Si me lo permite, aprovecharé la ocasión para invitar a todos los lectores a los próximos Encuentros Forjados, que tendrán lugar el fin de semana del 13, 14 y 15 de junio en Salamanca sobre Religión y geopolítica en el siglo XXI.
- Teruel domingo, 14 de abril de 2024
Internet y la segunda revolución sexual centran la charla de Alejandro Navas
- Cultura martes, 28 de noviembre de 2023
Aldecoa rellena un vacío histórico sobre la represión franquista a la mujer
- Cultura jueves, 22 de diciembre de 2022
Las escaleras para descubrir el mundo de Quinita Fogué llegan hasta el Museo de Teruel
- Cultura martes, 17 de enero de 2023
La muestra del Museo de Teruel sobre Quinita Fogué, premiada por los críticos aragoneses