Síguenos
Gema Siliceo, investigadora ARAID en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis: “Lo que más falta hace en  la carrera científica en España  es que haya estabilidad” Gema Siliceo, investigadora ARAID en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis: “Lo que más falta hace en  la carrera científica en España  es que haya estabilidad”
La paleontóloga Gema Siliceo esta semana en la Fundación Dinópolis

Gema Siliceo, investigadora ARAID en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis: “Lo que más falta hace en la carrera científica en España es que haya estabilidad”

“Vamos a intentar abrir nuevos yacimientos de mamíferos en Teruel y excavar todo lo que podamos”
banner click 236 banner 236

La paleontóloga Gema Siliceo es investigadora ARAID en la Fundación Dinópolis desde finales del año pasado. Acaba de publicar con otros autores un artículo científico de gran proyección sobre los félidos dientes de sable. Ese va a ser su objetivo en Teruel, la búsqueda de mamíferos carnívoros en sus yacimientos paleontológicos clásicos, pero también en otros nuevos que se abrirán.

-¿Qué es un investigador ARAID?

-Es un contrato vinculado al Gobierno de Aragón para estabilizar a investigadores que ya somos senior, entre comillas, y hemos estado de contrato en contrato. Su finalidad es estabilizar a gente que ha estado de aquí para allá, pero que no hemos tenido un vínculo continuo como para poder formar un equipo y pedir proyectos.

-Para poder desarrollar una carrera científica es fundamental tener estabilidad, ¿no?

-Sí, y es lo que más falta hace en la carrera científica en España, que los investigadores puedan tener estabilidad. Estas iniciativas como ARAID son maravillosas, y creo que son un contrato único en España. Además, este año dan también una ayuda económica para el comienzo, aparte del contrato, para que puedas financiar proyectos y empezar a investigar.

-¿Cuáles van a ser sus líneas de investigación en la Fundación Dinópolis?

-Yo trabajo en carnívoros desde el Mioceno Inferior hasta el Plioceno. El proyecto que voy a desarrollar es el que ya venía realizando, porque vengo estudiando desde hace tiempo mamíferos del Cenozoico en Teruel y otras zonas de Aragón, principalmente carnívoros. Haremos sistemática y anatomía funcional. Estamos utilizando técnicas como la tomografía computarizada, que te permite acceder por ejemplo a las cavidades del cráneo y hacer estudios de neuroanatomía. Eso y más vamos a hacer con los fósiles que encontremos en Teruel principalmente, el resto de Aragón y proyectos ya en marcha de otros yacimientos del país. Ahora voy a enfocar mis esfuerzos en el estudio de los fósiles de mamíferos carnívoros en Teruel.

-¿Ha excavado ya aquí, por cuánto espera multiplicar los hallazgos que se hagan ahora?

-Llego con muchas ansias y voy a hacer todo lo que se pueda. Desde que era estudiante he venido a excavar a Teruel y recuerdo cómo Eduardo Espílez (paleontólogo de la Fundación Dinópolis) me decía dónde estaban los yacimientos clásicos. Vamos a intentar abrir otros yacimientos, hacer prospecciones y excavar todo lo que podamos. Como estudiamos carnívoros, en las faunas es lo que menos sale y tienes que excavar más para que te salgan los elementos más raros. Lo bueno de estar aquí es que voy a poder hacerlo e invertir más esfuerzos para tener nuevos elementos.

-¿Por qué es tan difícil encontrar restos de carnívoros en los yacimientos?

-Los carnívoros son menos abundantes en las faunas en general, tanto en los ecosistemas actuales como en los del pasado, así que es más difícil que aparezcan, salvo que sean yacimientos especiales como trampas o cosas así.

-¿Qué carnívoros se encuentran en Teruel en las faunas del Cenozoico?

-Nos han salido mustélidos como una nutria, por ejemplo, también restos de félidos dientes de sable, úrsidos, vivérridos, cánidos también en yacimientos más recientes, y hiénidos también.

-¿Qué interés tiene indagar en estas faunas de carnívoros?

-Los carnívoros son unos elementos muy interesantes en las faunas porque te dan mucha información. Para mí es lo más interesante porque los carnívoros son animales como más inteligentes, por así decirlo. Son cazadores, son depredadores, entonces tienes una parte muy funcional como saber cómo cazaban, y qué elementos de las presas disponibles les interesaban. Los carnívoros tienen mucho más interés biológico y paleobiológico. También es verdad que los herbívoros tienen otros muchos aspectos. Yo soy bióloga de formación y me interesan todos los aspectos más relacionados con cómo vivían esos animales.

-¿Cómo se puede inferir eso a partir de unos huesos fosilizados?

-Depende del fósil que tengamos podemos llegar a unas cosas o a otras siempre comparando con lo más parecido que tengas en las faunas actuales. Dependiendo del yacimiento a veces te encuentras indicios de ciertos aspectos, como a lo mejor crías, o la dentición también te da información. De acuerdo con el esqueleto craneal, si es grácil o robusto, infieres cómo se movían. Hay estudios también del oído, las frecuencias que podían oír. También patologías, como fue el caso de un elemento del antebrazo que encontramos aquí en Teruel, que le podía afectar a la caza, puesto que la extremidad anterior es la que más usan para sujetar la presa. Es como imaginarte la vida de un individuo de esa especie, porque a pesar de esa patología sobrevivió, y eso te da un montón de pistas sobre su vida.

-¿Qué tal ha sido su acogida en la Fundación Dinópolis y en Teruel?

-Muy buena. Conocía a la mayoría de la gente y la ciudad también. A mí Teruel me gusta y tener yacimientos rodeándome en el campo me encanta. La verdad es que estoy muy a gusto.

El redactor recomienda