Síguenos
Los tambores de Calanda honran este sábado por la tarde a Buñuel en el 125 aniversario de su nacimiento Los tambores de Calanda honran este sábado por la tarde a Buñuel en el 125 aniversario de su nacimiento
El grupo de tambores de Calanda graba ‘La Palillera’ para una radio en el patio del Centro Buñuel Calanda, que hoy será un espectáculo de surrealismo con cócteles, ataúdes, maniquíes y otros motivos. M. N.

Los tambores de Calanda honran este sábado por la tarde a Buñuel en el 125 aniversario de su nacimiento

La localidad homenajea una vida de exilio y la filmografía más surrealista con 32 títulos brillantes
banner click 236 banner 236

A las 17:00 horas de este 22 de febrero, el momento exacto en el que nació Luis Buñuel en Calanda tal día como este sábado hace 125 años, los tambores y bombos de túnica morada que el genial cineasta dio a conocer al mundo redoblarán en la plaza de España para conmemorar la efeméride.

Será el acto más vistoso y multitudinario de los que han preparado el ayuntamiento y el Centro Buñuel Calanda (CBC), que precisamente este sábado cumple 25 años de andadura. Habrá desde una exposición de pintores mexicanos hasta una degustación de buñuelonis, pasando por un cine-concierto-recital y una ruta de tapas para saborear el surrealismo, para acabar con un concierto de Lagartija Nick.

La conmemoración del siglo y cuarto de la llegada al mundo del director de cine, el calandino más universal, bien merecía una gran jornada de celebración con el séptimo arte y el surrealismo por bandera. Será el primero de los fastos con los que la localidad bajoaragonesa homenajeará su figura en 2025. En julio llegará un Festival Internacional Buñuel Calanda muy especial, y en octubre el I Congreso Internacional de Surcos Asociación de Estudios Cinematográficos.

“La ocasión lo merece, no siempre se celebra el 125 aniversario de un calandino tan ilustre y es nuestra obligación poner en valor su vida y su obra”, manifestó el alcalde, Alberto Herrero, quien recordó el reto que supone para la localidad organizar también este año el 25 aniversario del CBC, ser municipio anfitrión de las Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y Bombo, y la consecución en 2025 de Villa Europea del Deporte. “Se han alineado todos los astros para que este año sea especial”, indicó.

Herrero calificó de “ambicioso” el programa del fin de semana. “Los tambores no podían faltar”, movilizados por la Junta Coordinadora de la Semana Santa de Calanda que preside Manuel Royo, cuyo grupo de tambores y bombos ya colaboró este viernes en la grabación de un programa de Radio Nacional de España y un especial informativo de Televisión Española en Aragón.

Guiño a su México de exilio

Buñuel nació en Calanda el 22 de febrero de 1900 y murió en Ciudad de México el 29 de julio de 1983. En el país americano vivió buena parte de su exilio y rodó algunas de sus mejores películas, por lo que se pensó en traer la exposición Luis Buñuel. Contacto en México, con autores (la mayoría pintores) que dan su versión sobre algunos protagonistas de películas: “Nazarín el absurdo, Bella de día la profundidad, Tristana el desasosiego, Don Lope la iniquidad del poder, Viridiana la incertidumbre, el Jaibo la rabia indómita, Simón la melancolía por un mundo imposible, Susana el estertor fugaz de las pasiones, La Valquiria nos dará lo inverosímil y el Perro Andaluz su interminable tempestad claroscura. Después de esto nuestra mirada quedará herida y más auténtica que nunca. Esto es lo que nos ofrece el cine de Luis Buñuel”, indica el comisario de la muestra, Samuel Rodríguez. Después, los invitados degustarán un buñueloni, la versión del aperitivo negroni que preparaba el cineasta, y tapas surrealistas.

La sesión de tarde arrancará a las 17:00 horas con la tamborada en la plaza de España que se prevé muy participativa. A las 18:30 será la entrega a la Fundación CBC de la escultura El gallo de Buñuel, realizada por Emilio Gascón, primer Justicia de Aragón de la democracia, por cortesía de su viuda Mari Carmen Gascón Baquero. Será en el salón de actos de la Casa de Cultura Víctor Romero, en la que se celebrará acto seguido una sesión de cine-concierto bajo el título Recital Buñuel 2.0. Consistirá en la lectura musicada de poemas a cargo de Carlos Urrutia; la proyección de Un perro andaluz con música en directo de Basilio Martí y La edad de Oro con las composiciones en directo de Manu Cachero; y la proyección del corto Comiendo Erizos, de nuevo con Basilio Martí.

Tras la ruta de tapas Buñuel y el surrealismo en los bares y restaurantes de la localidad, para las 22:30 horas quedará el concierto de Lagartija Nick El perro andaluz en el pabellón, inspirado en uno de los discos de la banda que es un homenaje a los poemas de Buñuel, que no solo destacó en el ámbito cineasta sino también en el literario. Habrá performances y disfraces de surrealismo de estudiantes de arte dramático.

“Hemos puesto imaginación para hacer cosas un poco distintas”, resumió el director del CBC, Jordi Xifra. Herrero agradeció la colaboración de los bares para hacer las “tapas surrealistas”, garantizando un “fin de semana muy completo para sacar a la gente a la calle” y celebrar la figura de “alguien que nos ha dado mucho valor fuera de nuestro municipio; Calanda es en parte lo que es gracias a Buñuel”.

Elevar su figura en el aula

Para completar los actos, el domingo se presentarán las guías didácticas Luis Buñuel para estudiantes de ESO y Bachillerato en el CBC y allí se proyectará el corto El Laberinto de las Tortugas. Cerrará el recital poético-musical Lorca suena, dentro del programa cultural Dinamiz-ARTj, en la Casa de Cultura.

Con los cuadernos para estudiantes se pretende “elevar el nivel” de conocimiento sobre Buñuel en Aragón. “No puede ser que no forme parte de los contenidos de la enseñanza de los jóvenes en algún momento del currículo y esta es la mejor manera de promocionar su obra y su vida. Es una misión fundamental del CBC, un primer paso para luego intentar que la administración pueda incorporar dentro de los planes de estudio su cine, y darse cuenta de que Buñuel es al cine lo que Goya a la pintura, porque es un director internacional”, defendió Xifra.

Los festejos por el 125 aniversario tendrán otras píldoras a lo largo del año como el Festival Buñuel Calanda, del 12 al 18 de junio, que este año contará con una clase magistral de los mejores directores de festivales del mundo, como el de Cannes, San Sebastián o Bolonia, y que cerrará con la Gala Buñuel Aragón que “será muy especial”, avanzó Herrero, quien anunció que en octubre llegará también el congreso promovido por Surcos, de investigación en cine y surrealismo.

Un cineasta prolífico

Con todo ello se rinde el enésimo homenaje al genial surrealista, considerado por consenso del sector como uno de los cineastas más influyentes de todos los tiempos. La mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México o Francia, salvo excepciones como Viridiana (1961) y Tristana (1970), dos milagros en pleno régimen franquista del que fue un exiliado más por sus convicciones. Buñuel dirigió entre 1929 y 1977 un total de 32 películas, algunas tan potentes como Los Olvidados (1950), declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Ganó el Óscar a la Mejor película de habla no inglesa por El discreto encanto de la burguesía (1973), y fue nominado por Tristana. Ganó la Palma de Oro en Cannes por Viridiana, y se llevó el León de Oro de Venecia por Belle de jour (1967).

Su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid (ingresó en 1917) marcó su vida. Allí trabó amistad con otros dos estudiantes con inquietudes artísticas como Federico García Lorca y Salvador Dalí. Su primer cortometraje, Un perro andaluz, se estrenó en 1929. Una obra que no dejó indiferente a nadie y que supuso la entrada con honores de Buñuel en el grupo de los surrealistas. Su siguiente film, La edad de oro (1930), provocó un gran escándalo en Francia. Fue prohibida su exhibición hasta 1981.

Tras un primer contacto con la industria de Hollywood, Buñuel volvió a España y rodó su tercera película, Las Hurdes, tierra sin pan (1933), un crudo documental de denuncia social. Durante la Guerra Civil realizó diversas tareas para el gobierno de la República. Uno de esos encargos le llevó a Nueva York. Al terminar el conflicto, Buñuel consiguió trabajo en el Museo de Arte Moderno pero fue despedido en 1943.

Francés y mexicano

Buñuel y su familia llegaron a México en 1946, país en el que permanecerían 18 años. Allí rodó 20 películas. En 1961 regresó a España para rodar Viridiana. Sin embargo las autoridades españolas tacharon a la película de blasfema y anticristiana y el cineasta se vio obligado a volver a México, donde rodaría El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1964-65).

Tras su periplo mexicano, Francia abrió sus puertas al director calandino y le dio libertad absoluta. Bella de día fue su mayor éxito comercial y con El discreto encanto de la burguesía fue el primer director español en conseguir un Óscar. Buñuel dejó películas muy variadas en géneros y temáticas pero todas con su sello inconfundible: la impronta de un genio universal.

Otras de sus cintas son Gran Casino (1947), El gran Calavera (1949), Susana (1951), La hija del engaño (1951), Una mujer sin amor (1952), Subida al cielo (1952), El bruto (1953), Él (1953), La ilusión viaja en tranvía (1954), Abismos de pasión (1954), Robinson Crusoe (realizada en 1952 y registrada en 1954), Ensayo de un crimen (La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, 1955), El río y la muerte (1954-1955), Así es la aurora (1956), La muerte en el jardín (1956), Nazarín (1958-1959), Los ambiciosos (1959), La joven (The Young One, 1960), Diario de una camarera (1964), La Vía Láctea (1969), El fantasma de la libertad (1974) y Ese oscuro objeto del deseo (1977).

El redactor recomienda