

Las instituciones se conjuran en Calanda para elevar la figura de Buñuel a atractivo turístico
El “lugar de los sueños” celebra con tambores, arte y tapas 125 años del nacimiento de su hijo más ilustreDel amor de Conchita al cortometraje desaparecido de juventud: la conexión cántabra de Luis Buñuel
La Academia de Cine inaugura una muestra fotográfica sobre Buñuel durante los rodajes
Calanda celebrará el 125 aniversario de Buñuel con pintura, música, cine y tapas
Calanda, “el lugar donde ocurren los sueños” y donde “el imaginario de don Luis Buñuel empezó a nutrirse para llegar a transformar el arte en cine y la conciencia de todo el planeta”, se volcó este sábado en la conmemoración del 125 aniversario del nacimiento de su hijo más ilustre y, para algunos, el mejor director de cine de la historia. Una tamborada justo en el momento (17:00 horas) en el que la partida de nacimiento indica que nació el mito, sirvió como homenaje principal al genial surrealista en una jornada en la que las instituciones se conjuraron para hacer de su figura un elemento de atracción cultural, turística y económica de calado.
Los redobles supusieron el acto más destacado de la jornada, pero hubo otros: desde una exposición de artistas mexicanos que interpretan los personajes de las películas de Buñuel hasta un cine-concierto-recital, pasando por una ruta de tapas en los establecimientos hosteleros de la localidad bajoaragonesa o un concierto nocturno de Lagartija Nick.
“Si Buñuel levantara la cabeza estaría horrorizado. Odiaba los homenajes, no le gustaban las multitudes, pero sería una pena no estar aquí” celebrando una efeméride tan destacada, destacó el director del Centro Buñuel Calanda (CBC), Jordi Xifra.

“Entre estas cuatro paredes del CBC, hace exactamente 25 años –el 22 de febrero del año 2000, con presencia de Felipe antes de ser rey y de Yoko Ono–, lo onírico pasó a la realidad y se transformó en este lugar donde se cumplen los sueños”, relató una Viridiana que hizo de maestra de ceremonias durante el acto de inauguración de un fin de semana entregado al surrealismo. Por el patio del centro cultural corrieron los buñuelonis –unos cócteles que se preparaba el calandino a base de Carpano, Cinzano dulce y ginebra– preparados con maestría por camareros vestidos de monjas y sacerdotes.
Un proyecto ambicioso
En la organización y la financiación del programa colaboran el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel, la Comarca del Bajo Aragón o el Ministerio de Cultura a través del Instituto Cinematográfico y Artes Audiovisuales, según agradeció el alcalde de Calanda, Alberto Herrero. Éste invitó al consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, el turolense Manuel Blasco, a colaborar también en la dotación presupuestaria de un proyecto de transformación del CBC con el que sueña la localidad para ganar visitantes.
“Es un proyecto muy ambicioso, de casi un millón de euros”, para “reformar la tercera planta, que está diáfana”, y la creación de un comedor en la planta baja “para también darle salida a la parte gastronómica de nuestro municipio”, que brilla con sus melocotones y su aceite con denominación de origen. “Además de mejorar ciertas plataformas de la planta 1 que, desde el año 2000, algunas se han quedado desfasadas y también digitalmente creemos que es importante y necesario darle mayor relumbrón a este centro”, indicó Herrero.
El alcalde señaló que “es para estar orgullosos, muy contentos y satisfechos de que en su día naciera un tal don Luis Buñuel aquí en Calanda, y sobre todo lo que tenemos que hacer es seguir difundiendo el importante legado que él nos dejó y que incluso fue uno de los que forjó el carácter de todos los calandinos”.
Por ello, tras el homenaje de este fin de semana llegarán otros, como la Gala Buñuel Aragón con la que cerrará el 18 de julio el Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda, que contará con “directores del nivel de Cannes, Huelva, Málaga, San Sebastián o Bolonia”, avanzó el edil. Será en el pabellón con destacadas personalidades y múltiples sorpresas, avanzó el alcalde, quien recordó que 2025 es “un año muy especial para Calanda” con “multitud de actos de índole deportiva, cultural y religiosa”.
Tambor de Honor póstumo
Herrero desveló que este año, en el Pregón de las Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y Bombo que se celebra en Calanda, el consorcio entregará a título póstumo el Tambor de Honor a Luis Buñuel. Todos ellos son “justos reconocimientos a la figura que nos ha trasladado más allá de nuestras fronteras”.
El consejero Blasco recogió el guante lanzado por Herrero. “Va a haber fondos. Este centro requiere una remodelación y será una realidad”, se comprometió. La figura de Buñuel “queremos que se convierta en un referente cultural, que ya lo es, pero también turístico para la comarca del Bajo Aragón”, a nivel “regional y nacional”, de la misma manera que lo son Motorland Aragón o la Semana Santa de la Tierra Baja.
Y es que “la cultura para un pueblo es como la sangre en el cuerpo humano” y “el Bajo Aragón tiene especial sensibilidad”, subrayó Blasco, que espera que ese reclamo turístico se convierta “en actividad económica” para Calanda, igual que el Milagro o su consolidada idiosincrasia gastronómica y de tambores.
También participó de los actos el diputado de Cultura y Deportes en la Diputación de Teruel, Miguel Iranzo, quien recordó cuando, en junio de 2017, visitó junto a Raúl Carlos Maicas la casa de Luis Buñuel en Ciudad de México durante una semana repleta de actos con motivo de la presentación de un número especial de la revista Turia denominado Letras de España y México, y que protagonizaba Luis Buñuel.
Iranzo puso en valor “la importancia que tuvo un ciudadano de nuestra tierra en todas las partes del mundo”, felicitó a Calanda por su empuje sociocultural y recordó que la DPT trabaja por la cultura con nueve convocatorias de ayudas y 14 convenios, uno de ellos con el Patronato del CBC.
El presidente de la Comarca del Bajo Aragón, José Miguel Celma, calificó como “genio” a Buñuel y le agradeció que, desde el surrealismo, fuese capaz de transmitir la singularidad de su tierra, como los tambores de Semana Santa o el monte Tolocha. En definitiva, “fue un magnífico embajador de Calanda y del Bajo Aragón”, donde habita “gente noble y trabajadora que gozamos de un territorio y unas tradiciones que nos hacen muy grandes”.
México arropa el aniversario
Buñuel nació en Calanda el 22 de febrero de 1900 y murió en Ciudad de México el 29 de julio de 1983. En el país americano vivió buena parte de su exilio y rodó algunas de sus mejores películas, por lo que se pensó en traer la exposición Luis Buñuel. Contacto en México, con autores (la mayoría pintores) que dan su versión sobre algunos protagonistas de películas: “Nazarín el absurdo, Bella de día la profundidad, Tristana el desasosiego, Don Lope la iniquidad del poder, Viridiana la incertidumbre, el Jaibo la rabia indómita, Simón la melancolía por un mundo imposible, Susana el estertor fugaz de las pasiones, La Valquiria nos dará lo inverosímil y el Perro Andaluz su interminable tempestad claroscura. Después de esto nuestra mirada quedará herida y más auténtica que nunca. Esto es lo que nos ofrece el cine de Luis Buñuel”, indica en el folleto el comisario de la muestra, Samuel Rodríguez.

En un vídeo proyectado, Rodríguez destacó que la exposición está hecha “con mucho cariño y respeto por la obra de Luis Buñuel, a quien consideramos el mejor director de la historia del cine”. Deseó “que obra de Buñuel siga brillando porque en tiempos como los que corren es muy necesario acudir a su cine y refrescar la mirada”. Las obras originales están en Monterrey, si bien durante este año se espera la visita de algunos artistas que las traerán consigo para que se queden en el CBC, explicó Xifra.
Suenan los tambores
Tras la degustación de la versión del aperitivo negroni que preparaba Buñuel en un vermú de lo más surrealista, el siguiente acto de la jornada fue la tamborada en la plaza de España, junto a la escultura de Buñuel, en la que participaron 150 calandinos con túnica. No fue el único momento en que los tambores y bombos de Calanda se exhibieron. También lo hicieron en el patio del CBC durante la sesión matinal, con la interpretación de una sinfonía de los toques más característicos de la localidad en una actuación que levantó los aplausos de vecinos y visitantes, y que impactó a los menos duchos en la materia.
“Buñuel colocó a Calanda en el mapamundi y nuestra obligación es preservar el toque de tambor y bombo y que siga durante muchos años”, dijo el presidente de la cofradía Jesús Nazareno, Juan Herrero. “Cuando el centenario, que se inauguró el CBC, ya se hizo una rompida a las 12 de la noche”, rememoró. “Representar a nuestros pueblo es el máximo orgullo”, indicó el tamborilero.
Posteriormente, el salón de actos de la Casa de Cultura Víctor Romero acogió una sesión de cine-concierto bajo el título Recital Buñuel 2.0. Consistió en la lectura musicada de poemas a cargo de Carlos Urrutia; la proyección de Un perro andaluz con música en directo de Basilio Martí y La edad de Oro con las composiciones en directo de Manu Cachero; y la proyección del corto Comiendo Erizos, de nuevo con Martí.
Tras la ruta de tapas Buñuel y el surrealismo en los bares y restaurantes de la localidad, para la noche quedó el concierto de Lagartija Nick El perro andaluz en el pabellón, inspirado en uno de los discos de la banda que es un homenaje a los poemas que escribió Buñuel.
Para completar los actos, este domingo por la mañana se presentarán las guías didácticas Luis Buñuel para estudiantes de ESO y Bachillerato en el CBC y allí se proyectará el corto El Laberinto de las Tortugas. Cerrará por la tarde el recital Lorca suena, dentro del programa cultural Dinamiz-ARTj, en la Casa de Cultura.
Una obra prolífica a caballo entre México, París y un poquito de España
Luis Buñuel está considerado como uno de los cineastas más influyentes de todos los tiempos. La mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México o Francia, salvo excepciones como Viridiana (1961) y Tristana (1970), dos milagros en pleno régimen franquista del que fue un exiliado más por sus convicciones políticas.
Dirigió entre 1929 y 1977 un total de 32 películas, algunas tan potentes como Los Olvidados (1950), declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Ganó el Óscar a la Mejor película de habla no inglesa por El discreto encanto de la burguesía (1973), y fue nominado por Tristana. Ganó la Palma de Oro en Cannes por Viridiana, y se llevó el León de Oro de Venecia por Belle de jour (Bella de día, 1967).

Su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid (ingresó en 1917) marcó su vida. Allí trabó amistad con otros dos estudiantes con inquietudes artísticas como Federico García Lorca y Salvador Dalí. Su primer cortometraje, Un perro andaluz, se estrenó en 1929. Una obra que no dejó indiferente a nadie y que supuso la entrada con honores de Buñuel en el grupo de los surrealistas. Su siguiente film, La edad de oro (1930), provocó un gran escándalo en Francia. Fue prohibida su exhibición hasta 1981.
Tras un primer contacto con la industria de Hollywood, Buñuel volvió a España y rodó su tercera película, Las Hurdes, tierra sin pan (1933), un crudo documental de denuncia social.
Durante la Guerra Civil realizó diversas tareas para el gobierno de la República. Uno de esos encargos le llevó a Nueva York. Al terminar el conflicto bélico, Buñuel consiguió trabajo en el Museo de Arte Moderno pero fue despedido en 1943.
Buñuel y su familia llegaron a México en 1946, país en el que permanecerían 18 años. Allí rodó 20 películas. En 1961 regresó a España para dirigir Viridiana. Sin embargo las autoridades españolas tacharon a la película de blasfema y anticristiana y el cineasta se vio obligado a volver a México, donde rodaría El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1964-65).
Tras su periplo mexicano, Francia abrió sus puertas al director calandino y le dio libertad absoluta. Bella de día fue su mayor éxito comercial y con El discreto encanto de la burguesía fue el primer director español en conseguir un Óscar. Buñuel dejó películas muy variadas en géneros y temáticas pero todas con su sello inconfundible: la impronta de un genio universal.
La viuda de Emilio Gascón cede a Calanda la escultura ‘El gallo de Buñuel’
El gallo de Buñuel, obra escultórica realizada por Emilio Gascón (1935-2018), primer Justicia de Aragón de la democracia, fue donado este sábado al Centro Buñuel Calanda por su viuda, Mari Carmen Gascón Baquero, durante el acto inaugural de la conmemoración del 125 aniversario del nacimiento del director de cine. “En los amaneceres de pasión, los gallos de Calanda no amanecen cantando: repican en el trueno común y salen con el bombo y el sol abriendo el día”, se proyectó en la pantalla en unas palabras atribuidas a Gascón, que fue abogado, escultor, poeta y “nubepensador”.
- En la última domingo, 14 de noviembre de 2021
Daniel Elena, escultor: “La escultura de Buñuel da para esconder detalles como si fuera un retablo”
- Bajo Aragón lunes, 11 de abril de 2022
Un Buñuel de bronce tocará el tambor con sus paisanos en la plaza España de Calanda
- Comarcas jueves, 26 de agosto de 2021
Una estatua de bronce de Buñuel a tamaño natural presidirá la plaza de Calanda
- Cultura lunes, 15 de agosto de 2022
Buñuel e Ibáñez Serrador confluyen en el 50 aniversario del ‘Un, Dos, Tres’