

José María Maestre identifica al Trovador del castillo de Alcañiz como el rey David
El director del IEH propone una revolucionaria interpretación de las pinturasRamón Mur analiza la evolución de la Semana Santa, de lo religioso a lo popular
José María Maestre: "El principal tesoro de Alcañiz fue, es y será el Humanismo histórico"
El profesor José María Maestre, director del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), presentó este sábado en Alcañiz los primeros resultados de una investigación que reinterpreta por completo el significado de tres de las pinturas murales góticas del castillo alcañizano. Su intervención tuvo lugar durante la ponencia de clausura del II Curso Interdisciplinar de Humanidades, organizado por el IEH y dedicado a la memoria del antropólogo Francisco Javier Sáenz Guallar.
Durante su ponencia, Maestre afirmó que la figura tradicionalmente identificada como el Trovador no sería tal, sino el propio rey David, tocando un laúd bajo el árbol genealógico conocido como el árbol de Jesé. Esta escena forma parte de la iconografía medieval que representa la genealogía de Jesucristo.
Maestre explicó que, bajo el árbol, hasta ahora desapercibido para los investigadores, aparece Jesé dormido, de cuya figura brotan las raíces del árbol. Esta característica, documentada en numerosas representaciones del siglo XII como las vidrieras de Chartres o la abadía de Saint Denis, apoya la idea de que el conjunto pictórico está vinculado a las Sagradas Escrituras y no a la tradición trovadoresca medieval, como se había pensado hasta ahora.
El profesor sostuvo además que el parecido del rey David con las figuras de la Rueda de la Fortuna apunta a una interpretación coherente y unificada del ciclo pictórico, en el que todas las imágenes podrían representar distintas fases o atributos de un mismo personaje bíblico. El mensaje final de esta lectura, subrayó, sería el arrepentimiento y la redención, ideas centrales en la espiritualidad cristiana.
La Rueda de la Fortuna
La reinterpretación no se limita al personaje del Trovador. También la Rueda de la Fortuna, otra de las pinturas desubicadas en 1957 por Fernando Chueca Goitia, recibe una nueva lectura basada en el pensamiento de Boecio, filósofo romano del siglo VI. Maestre sostiene que la pintura no representa un símbolo pagano de azar, como tradicionalmente se ha creído, sino una alegoría cristiana del destino y la providencia, basada en la obra De consolatione philosophiae, escrita por Boecio antes de su ejecución.
Según el análisis, la rueda menor representa el destino humano, mutable y expuesto al azar, mientras que la rueda mayor, que la gobierna, simboliza la providencia divina, estable y guiada por un plan eterno. Elementos como el gallo, las dos copas, los radios o el unicornio —tradicional símbolo de Cristo en los bestiarios medievales— refuerzan esta lectura cristológica del conjunto.
La tercera figura del conjunto, el León, que desapareció tras su retirada en 1957, también es reinterpretada por Maestre. A partir de una fotografía antigua, el profesor propone que el león representa a Judá, de cuya estirpe nacería el rey David y, con él, Jesucristo. Este vínculo está extraído de textos del Génesis y del Apocalipsis.
Maestre plantea que estas tres pinturas —David, el León y la Rueda de la Fortuna— formaban originalmente un tríptico o ciclo mural que pretendía inspirar el arrepentimiento entre los miembros de la Orden de Calatrava, a la vez monjes y guerreros, que residían en el castillo. Su retirada, descontextualización y, en el caso del león, pérdida, impidió durante décadas una interpretación completa del mensaje iconográfico original. A la luz de estos hallazgos, Maestre propuso que el Premio Internacional ‘El Trovador’, que toma su nombre de la figura ahora identificada como David, pase a llamarse ‘Premio Internacional Rey David, para adecuarlo al verdadero contenido.
El catedrático anunció que esta ponencia es la primera de una serie que continuará en el próximo curso, previsto para el último trimestre de 2025.
- Bajo Aragón domingo, 24 de marzo de 2024
La inscripción latina de la fachada del ayuntamiento alude a una versión antigua del Viacrucis
- Bajo Aragón jueves, 22 de julio de 2021
El Partido Popular se muestra orgulloso por la labor del IEH de Alcañiz que ha donado fondos a la biblioteca del Senado
- Bajo Aragón jueves, 22 de julio de 2021
El IEH de Alcañiz dona su fondo editorial a la biblioteca del Senado, en un acto presidido por Joaquín Egea
- Bajo Aragón martes, 21 de febrero de 2023
El Ayuntamiento de Lebrija otorga al IEH la Medalla de Oro de la Ciudad por su trabajo sobre el Humanismo