Imagen que abre la publicación ‘Deka’dans’, el proyecto de arte e investigación realizado por universidades españolas y turcas
El concepto de la decadencia y la destrucción desde trece puntos de vista diferentes
Teruel acoge hasta el día 5 la exposición ‘Deka’dans’, creada por artistas turcos y españoles
La sala de exposiciones de Bellas Artes acoge hasta el 5 de julio Deka’dans. La estética de la Destrucción, una exposición de videoarte en la que participan investigadores y artistas del grado de Bellas Artes de la Facultad de CC. SS. y HH. de la Universidad de Zaragoza, la Politécnica de Valencia, la Universidad de Sakarya y la Universidad de Medeniyet, estas dos últimas en Turquía.
Este viernes se inauguró esta muestra en Teruel, en un acto que contó con la presencia de los coordinadores de la misma, el profesor en Teruel Joan Bernat Pineda y la profesora Ozlem Oguzhan por la parte turca, además del decano de la Facultad, Luis Miguel Pascual Orts.
Con anterioridad la muestra se expuso en Estambul y en Sakarya, al noroeste de Ankara, a finales de julio. Y cuando la muestra abandone el campus universitario de Teruel podrá verse en la Politécnica de Valencia.
Deka’dans es un término turco que significa decadencia, y a él hace referencia la exposición, a la decadencia entendida como proceso de destrucción y desaparición de algo, a propósito del colapso que han sufrido las sociedades durante la pandemia. Las piezas realizadas por los trece artistas españoles y turcos se presentan en formatos digitales, en forma de videoarte y fotografía, y ese elemento formal pasa a integrar parte del discurso artístico, precisamente porque la pandemia impidió o hizo del todo desaconsejable exponer piezas físicas en una muestra física ante el público.
En la exposición han participado, por parte de la Universidad de Zaragoza, Manuel Adsuara, Joaquín Escuder, Rafael Arnal, Joan Bernat Pineda, Bia Santos y Carmen Martínez Samper. Las creadoras Dolores Furió Vita y Mª Ángeles López Izquierdo pertenecen a la Universidad Politécnica de Valencia.
Desde Turquía participan los artistas e investigadores Kevser Akçil, Ibrahim Akgün, Özlem Oguzhan, Sive Neçe Baydar y Koray Sevindi.
Kevser Akçil presenta Simbiosis: El aliento como ejemplo de coexistencia microcósmica, explora el fenómeno de la respiración humana en contextos como el del intercambio de microorganismos que en último término es generador de contagios y pandemias como la de la covid-19.
Manuel Adsuara titula Escultura en movimiento se inspira en las soluciones que se han buscado desde la escultura para la representación del movimiento, no tanto desde un punto de vista conceptual o estético sino material, explorando nuevas formas de escultura cinética o escultura en movimiento.
El fotógrafo Ibrahim Akgün presenta Andes de desaparecer, que toma el término literal de la destrucción que pone en común las piezas de la exposición para realizar un trabajo fotográfico sobre espacios de Estambul destinados a ser destruidos o desaparecer en el corto plazo, para fotografiarlos y documentarlos antes de que ocurra.
Joaquín Escuder, por su parte, presenta Contra la imagen, que es el análisis y la denuncia del torrente de imágenes en movimiento frenético y aturullado al que es sometido el ser humano en la actualidad, habiendo normalizado una situación que, en opinión del alcañizano, en absoluto lo es.
Bahadir Elal hace referencia al término decadente que se acuñó en Turquía a finales del XIX para designar las corrientes creativas que apoyaron órganos como la revista literaria Server-i Fünun, denunciadas en su día por ser acusadas de querer el rupturismo con la tradición turca, y cuya muerte a manos del conservadurismo acabó con uno de los movimientos artísticos más vanguardistas que han existido en el país.
No-Roca: El espejo del ser humano es el título de la obra de los dos profesores procedentes de la Politécnica de Valencia, Dolores Furió y María Ángeles López Izquierdo, que han creado u material al que han denominado plastiglomerado, que reune un híbrido de materiales de desecho como plásticos, diferentes materiales sintéticos y también restos orgánicos, con algunas propiedades similares a la piedra natural, que supone una reflexión crítica hacia el concepto de Antropoceno, que define la Era Geológica en la que el hombre y su actividad es la principal herramienta que modifica la geología y los ecosistemas de la Tierra.
Özlem Oguzhan presenta El sueño de Ícaro, un trabajo que tiene que ver con la destrucción a nivel local, universal y personal, y basado en tres imágenes, la fotografía de Mohammed Mohiedin tomada en la guerra de Alepo, en su dormitorio destruido mientras fuma en pipa y escucha música; el cuadro Torre de Babel de Pieter Brueguel el Viejo, que representa la construcción del monumento previo a su destrucción divina como castigo; e Inverted Woman, pieza del chino Wang Xiaobo en la que una pluma es capaz de derrumbar el gran cuerpo de una mujer.
Rafa Arnal presenta Retratos del Delirio Humano como práctica artística en la Obra Fosc, realizado a base de una serie de grabaciones en vídeo, realizadas durante ensayos con actrices y bailarinas, sobre las posibilidades expresivas del rostro y sus correspondencias con diferentes sentimientos y emociones.
Cortar, pegar, Rasgar y doblar, de Sive Neçe Baydar, establece una serie de paralelismos, más metafóricos unos y más evidentes otros, sobre el papel y sus posibilidades y la historia del ser humano, que contiene referencias a la particularidad matemática y espacial de la Banda de Moebius.
Joan Bernat Pineda ha presentado en la exposición, por su parte, Resistencia cultural árabe en la Hegemonía Europea del Siglo XXI. Denuncia la imposición antiorientalización que culmina de forma más o menos sistemática en España durante el siglo XVII, con la expulsión de los moriscos españoles, lo que ocasionó la orfandad estética del arte español, arrastrado a abjurar de lo oriental y de reinventarse desde cero, lo que ocasionó, en opinión del autor, “una cultura esquizoide que admira y niega a la vez su verdadera matriz: el legado artístico y sociocultural árabe de Sharq Al Andalus”.
Koray Sevindi presenta ¿De qué lado de la frontera estamos?, una reflexión sobre las comunidades gitanas de Estambul y las demarcaciones psicológicas y abstractas que las han separado del resto de la población.
Bia Santos construye Fragilidad. Acción y Reacción en el contexto social, sobre la percepción del ser humano y el cambio que experimenta tal ante determinados sucesos, como catástrofes naturales o pandemias como la vivida, y la interrelación entre la fragilidad y la pertenencia a determinados grupos humanos.
Por último Carmen Martínez Samper, en Mirador, ahonda en la decadencia de algunos de los valores del estado de bienestar, como el de la libertad o la intimidad, que se ahogan ante el sometimiento y la vigilancia a la que los propios ciudadanos terminan exigiendo ser sometidos por su propia seguridad.
En la exposición de Bellas Artes hasta el 5 de julio pueden verse diferentes imágenes de cada uno de los proyectos en un montaje audiovisual global, que se pasa en bucle. La muestra es el último fruto de la colaboración promovida desde Bellas Artes en Teruel con Turquía, que se inició en 2011 y que ha dado de sí ya para varios proyectos conjuntos. Bernat explicó que “enriquece mucho mirar hacia Oriente y vencer las reticencias que existen en este intercambio, por nuestra parte porque pensamos que no podemos aprender nada de ellos, y de ellos porque creen que nada bueno puede venirles desde Oriente”.
“Pero gracias a ese intercambio”, sigue Pineda, “ellos aprenden que gran parte de nuestro patrimonio se corresponde a su cultura, y que el hecho de que se conserve significa que no es tan malo ser occidental, y nosotros tomamos ejemplo de ellos, que han sido capaces de abrazar las vanguardias y fundirlas como sus tradiciones. No como en España, que hemos renunciado a ellas y como consecuencia estamos muy perdidos”.
Este viernes se inauguró esta muestra en Teruel, en un acto que contó con la presencia de los coordinadores de la misma, el profesor en Teruel Joan Bernat Pineda y la profesora Ozlem Oguzhan por la parte turca, además del decano de la Facultad, Luis Miguel Pascual Orts.
Con anterioridad la muestra se expuso en Estambul y en Sakarya, al noroeste de Ankara, a finales de julio. Y cuando la muestra abandone el campus universitario de Teruel podrá verse en la Politécnica de Valencia.
Deka’dans es un término turco que significa decadencia, y a él hace referencia la exposición, a la decadencia entendida como proceso de destrucción y desaparición de algo, a propósito del colapso que han sufrido las sociedades durante la pandemia. Las piezas realizadas por los trece artistas españoles y turcos se presentan en formatos digitales, en forma de videoarte y fotografía, y ese elemento formal pasa a integrar parte del discurso artístico, precisamente porque la pandemia impidió o hizo del todo desaconsejable exponer piezas físicas en una muestra física ante el público.
En la exposición han participado, por parte de la Universidad de Zaragoza, Manuel Adsuara, Joaquín Escuder, Rafael Arnal, Joan Bernat Pineda, Bia Santos y Carmen Martínez Samper. Las creadoras Dolores Furió Vita y Mª Ángeles López Izquierdo pertenecen a la Universidad Politécnica de Valencia.
Desde Turquía participan los artistas e investigadores Kevser Akçil, Ibrahim Akgün, Özlem Oguzhan, Sive Neçe Baydar y Koray Sevindi.
Kevser Akçil presenta Simbiosis: El aliento como ejemplo de coexistencia microcósmica, explora el fenómeno de la respiración humana en contextos como el del intercambio de microorganismos que en último término es generador de contagios y pandemias como la de la covid-19.
Manuel Adsuara titula Escultura en movimiento se inspira en las soluciones que se han buscado desde la escultura para la representación del movimiento, no tanto desde un punto de vista conceptual o estético sino material, explorando nuevas formas de escultura cinética o escultura en movimiento.
El fotógrafo Ibrahim Akgün presenta Andes de desaparecer, que toma el término literal de la destrucción que pone en común las piezas de la exposición para realizar un trabajo fotográfico sobre espacios de Estambul destinados a ser destruidos o desaparecer en el corto plazo, para fotografiarlos y documentarlos antes de que ocurra.
Joaquín Escuder, por su parte, presenta Contra la imagen, que es el análisis y la denuncia del torrente de imágenes en movimiento frenético y aturullado al que es sometido el ser humano en la actualidad, habiendo normalizado una situación que, en opinión del alcañizano, en absoluto lo es.
Bahadir Elal hace referencia al término decadente que se acuñó en Turquía a finales del XIX para designar las corrientes creativas que apoyaron órganos como la revista literaria Server-i Fünun, denunciadas en su día por ser acusadas de querer el rupturismo con la tradición turca, y cuya muerte a manos del conservadurismo acabó con uno de los movimientos artísticos más vanguardistas que han existido en el país.
No-Roca: El espejo del ser humano es el título de la obra de los dos profesores procedentes de la Politécnica de Valencia, Dolores Furió y María Ángeles López Izquierdo, que han creado u material al que han denominado plastiglomerado, que reune un híbrido de materiales de desecho como plásticos, diferentes materiales sintéticos y también restos orgánicos, con algunas propiedades similares a la piedra natural, que supone una reflexión crítica hacia el concepto de Antropoceno, que define la Era Geológica en la que el hombre y su actividad es la principal herramienta que modifica la geología y los ecosistemas de la Tierra.
Özlem Oguzhan presenta El sueño de Ícaro, un trabajo que tiene que ver con la destrucción a nivel local, universal y personal, y basado en tres imágenes, la fotografía de Mohammed Mohiedin tomada en la guerra de Alepo, en su dormitorio destruido mientras fuma en pipa y escucha música; el cuadro Torre de Babel de Pieter Brueguel el Viejo, que representa la construcción del monumento previo a su destrucción divina como castigo; e Inverted Woman, pieza del chino Wang Xiaobo en la que una pluma es capaz de derrumbar el gran cuerpo de una mujer.
Rafa Arnal presenta Retratos del Delirio Humano como práctica artística en la Obra Fosc, realizado a base de una serie de grabaciones en vídeo, realizadas durante ensayos con actrices y bailarinas, sobre las posibilidades expresivas del rostro y sus correspondencias con diferentes sentimientos y emociones.
Cortar, pegar, Rasgar y doblar, de Sive Neçe Baydar, establece una serie de paralelismos, más metafóricos unos y más evidentes otros, sobre el papel y sus posibilidades y la historia del ser humano, que contiene referencias a la particularidad matemática y espacial de la Banda de Moebius.
Joan Bernat Pineda ha presentado en la exposición, por su parte, Resistencia cultural árabe en la Hegemonía Europea del Siglo XXI. Denuncia la imposición antiorientalización que culmina de forma más o menos sistemática en España durante el siglo XVII, con la expulsión de los moriscos españoles, lo que ocasionó la orfandad estética del arte español, arrastrado a abjurar de lo oriental y de reinventarse desde cero, lo que ocasionó, en opinión del autor, “una cultura esquizoide que admira y niega a la vez su verdadera matriz: el legado artístico y sociocultural árabe de Sharq Al Andalus”.
Koray Sevindi presenta ¿De qué lado de la frontera estamos?, una reflexión sobre las comunidades gitanas de Estambul y las demarcaciones psicológicas y abstractas que las han separado del resto de la población.
Bia Santos construye Fragilidad. Acción y Reacción en el contexto social, sobre la percepción del ser humano y el cambio que experimenta tal ante determinados sucesos, como catástrofes naturales o pandemias como la vivida, y la interrelación entre la fragilidad y la pertenencia a determinados grupos humanos.
Por último Carmen Martínez Samper, en Mirador, ahonda en la decadencia de algunos de los valores del estado de bienestar, como el de la libertad o la intimidad, que se ahogan ante el sometimiento y la vigilancia a la que los propios ciudadanos terminan exigiendo ser sometidos por su propia seguridad.
En la exposición de Bellas Artes hasta el 5 de julio pueden verse diferentes imágenes de cada uno de los proyectos en un montaje audiovisual global, que se pasa en bucle. La muestra es el último fruto de la colaboración promovida desde Bellas Artes en Teruel con Turquía, que se inició en 2011 y que ha dado de sí ya para varios proyectos conjuntos. Bernat explicó que “enriquece mucho mirar hacia Oriente y vencer las reticencias que existen en este intercambio, por nuestra parte porque pensamos que no podemos aprender nada de ellos, y de ellos porque creen que nada bueno puede venirles desde Oriente”.
“Pero gracias a ese intercambio”, sigue Pineda, “ellos aprenden que gran parte de nuestro patrimonio se corresponde a su cultura, y que el hecho de que se conserve significa que no es tan malo ser occidental, y nosotros tomamos ejemplo de ellos, que han sido capaces de abrazar las vanguardias y fundirlas como sus tradiciones. No como en España, que hemos renunciado a ellas y como consecuencia estamos muy perdidos”.
- Cultura miércoles, 26 de mayo de 2021
Medio centenar de miradas a través de las ventanas de las Bellas Artes
- Teruel martes, 24 de octubre de 2023
Alumnos de Bellas Artes en Teruel denuncian que tienen que practicar dibujo al natural sin modelos
- Cultura jueves, 9 de marzo de 2023
Los estudiantes de Bellas Artes del campus turolense dan el salto al espacio metaversal
- Cultura martes, 28 de marzo de 2023
Especies de Espacios arranca en Bellas Artes con una reflexión sobre lo real y lo percibido