El Ciclo Internacional de Música Medieval crece y se centra en la tradición sefardí
Teruel e Híjar acogerán tres conciertos, cuatro conferencias y la proyección de un documentalArteSonado dejó su impronta en el Congreso de Música de Colonia
Pablo Morales lleva la música medieval de los pergaminos y la piedra hasta nuestros oídos
ArteSonado cierra en La Milagrosa el ciclo de conciertos del Otoño Musical
El Ciclo Internacional de Música y Arte Medievales Ciudad de Teruel (Cimam) celebrará su segunda edición durante el fin de semana del 7 al 9 de febrero ampliando sensiblemente su programa, con más conciertos, más conferencias, y extendiéndola fuera de Teruel a la localidad de Híjar.
Expertos españoles, franceses e italianos ofrecerán una serie de actuaciones musicales y conferencias centradas en la música de tradición sefardí, como complemento a la música de tradición cristiana, hilo conductor del festival del pasado año. Durante el ciclo el grupo turolense ArteSonado, impulsor del mismo con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel y el Instituto de Estudios Turolenses, estrenará su último espectáculo, La Estrella de la Vida, inspirado también en el bagaje cultural de la música española propia de los judíos expulsados de Sefarad.
Además se exhibirá el documental Libros: el legado de Alantansí, de José Ángel Guimerá, que aborda la cultura hebrea en España desde otro ámbito, el de la literatura y la imprenta, y podrá asistirse a dos clases magistrales gratuitas dirigidas más estrictamente a músicos y cantantes.
Parte de la programación, el concierto de ArteSonado y la proyección de Libros, se llevará hasta la sinagoga-ermita de San Antón de Híjar, aunque será un poco más adelante, el 8 de marzo.
Investigación y espectáculo
En vista del éxito que tuvo el Cimam del pasado año, los organizadores han extendido su programación para, sin dejar de lado su vertiente de investigación, profundizar en la divulgación y el ocio.
El ciclo se abrirá en la Catedral de Teruel el viernes, 7 de febrero (19.30 horas), con uno de los platos fuertes, el espectáculo La Estrella de la Vida creado por Artesonado, inspirado en la música de origen sefardí.
Al día siguiente, sábado 8 de febrero se desarrollará el grueso de la programación en tres espacios diferentes. En el Obispado de Teruel, Miguel Ángel Motis, uno de los mayores expertos en España sobre cultura sefardí, autor de la Cartilla Turolense dedicada al tema -entre una enorme y destacada bibliografía- ofrecerá la conferencia Sociología de la comunidad judeoconversa de Teruel en el siglo XV; perspectiva judía y emociones femeninas (10 horas).
Además Asunción Blasco, otra experta que además es coguionista de Libros: El legado de Alantansí, ofrecerá la conferencia Ver, oír, escuchar: la aljama de judíos de Teruel y los sonidos de la judería, en la que hablará sobre la banda sonora habitual en el día a día de las comunidades judías en la península Ibérica.
También el claustro del Obispado de Teruel acogerá, a las 13 horas, el concierto Los villancicos del Cancionero de Palacio. La música en la corte de los Reyes Católicos, a cargo de la formación italiana Atti Soavi, procedente de Milán. Su concierto estará basado en El cancionero musical de Palacio, un manuscrito original de finales del siglo XV que recopiló algo más de 500 piezas -de las que se conservan 458- de música de cámara y música religiosa que se escuchaba en la corte de los Reyes Católicos entre 1490 y 1505.
La jornada del sábado se cerrará con el otro concierto, en esta ocasión en la Catedral de Teruel (19.30 horas). Lleva por título Entre la Rosa y el Jazmín y correrá a cargo de la francesa Françoise Atlan y el italiano Peppe Frana.
Se trata de una cantante francoargelina nacida en el seno de una familia judía sefardí, conocida por interpretar nawbas -conocidas también como nubas-, un género de canción tradicionalmente entonada por hombres y entroncada con la música andalusí de los siglos IX al XV, que en la actualidad se da en zonas del norte de África.
Cantará acompañada por Peppe Frana, considerado como uno de los mejores intérpretes del mundo del laúd y otros cordófonos antiguos, que ha colaborado con algunos de los principales especialistas del género antiguo y medieval, entre ellos la propia Atlan.
Entre la Rosa y el Jazmín es un concierto a dúo entre Atlan (voz y percusión) y Frana (oud -cordófono tradicional turco de 11 o 13 cuerdas- y lavta -cordófono similar al laúd- y percusiones) que explora un repertorio de canciones en lengua ladina -propia de judíos descendientes de sefardís- atribuibles a las comunidades de los grandes centros urbanos del Mediterráneo oriental y los Balcanes, en particular Estambul y Tesalónica.
Antes de ese concierto que cerrará el sábado se proyectará el documental Libros. El legado de Alantansí, que tendrá lugar en el auditorio de San Julián a las 17 horas. El documental es obra del realizador turolense José Ángel Guimerá, guionista junto a Ignacio Romanos, Asunción Blasco y Lucía Conte. Ahonda en la biografía de Eliezer ben Alantansí, hebreo que en el siglo XV instaló en el castillo Ducal de Híjar una de las primeras imprentas de la península Ibérica. De allí salieron algunos de los incunables más significativos de Sefarad, que viajaron como tesoros con las familias que fueron expulsadas, y que hoy en día se conservan en alguna de las bibliotecas universitarias más prestigiosas del mundo.
Los músicos Peppe Frana y Françoise Atlan serán los encargados de cerrar el II Ciclo Internacional de Música y Arte Medievales Ciudad de Teruel con dos clases magistrales que tendrán lugar en la mañana del domingo, en el Obispado de Teruel.
A las 10 horas Frana ofrecerá la clase Instrumentos de púa. Repertorio Sefardí y a las 12 será el turno de Françoise Atlan, con Canto sefardí. Aunque son charlas dirigidas a personas más interesadas en el ámbito musical que en el histórico, Sarabel Delgado explicó este viernes que “no es necesario ser un músico especializado o con conocimientos previos en este repertorio”.
Para asistir a estas masterclasses es necesario inscribirse previamente en el siguiente correo del Instituto de Estudios Turolenses: ieturolenses@dpteruel.es.
El Cimam saldrá de la capital turolense en su segunda edición y visitará la localidad de Híjar el sábado, 8 de marzo. Por un lado a las 17 horas se proyectará el documental de José Ángel Guimerá, y después, a las 19 horas, ArteSonado ofrecerá su espectáculo La Estrella de la Vida. En ambos casos el escenario será la sinagoga-ermita de San Antón de Híjar.
Consolidación
Inma Plaza, directora del instituto que depende de la Diputación Provincial de Teruel, destacó que las dos grandes novedades del Cimam en su segunda edición van a contribuir a que el ciclo se consolide en el tiempo. “Es una buena noticia que el ciclo tenga actividad en Híjar, y además que el perfil del público se extienda no solamente a la gente interesada en la investigación del patrimonio, sino que también tenga esa vertiente de ocio ligada a los conciertos de música antigua”. “En realidad las ponencias tienen un componente divulgativo importante, que las hacen recomendables para todo tipo de público, no solo el investigador, pero la música de ArteSonado y de los invitados franceses e italianos todavía refuerzan más esta vertiente”.
Por su parte Carlos Méndez, concejal de Cultura de Teruel, destacó “la vuelta de calidad” que se le da al ciclo, gracias a la colaboración de dos instituciones diferentes como el Ayuntamiento de Teruel y la Diputación Provincial, de la que depende el IET, asegurándose su consolidación y continuidad: “Queremos que sea así porque esta programación enriquece el panorama cultural de Teruel, y además contribuye a dar más valor a la relación que existe entre la ciudad y su patrimonio histórico”.
Podrá verse el 7 de febrero en la catedral
La Estrella de la Vida, el nuevo espectáculo que presentará ArteSonado, funde los conceptos de concierto y obra escénica para narrar la historia de amor de un joven cristiano y una joven judía. Ese cuento sirve de metáfora para hablar del viaje que la música sefardí experimentó de Occidente a Oriente. y de cómo durante ese trayecto algo que ya de por sí era de naturaleza ecléctica -pues desde su origen se nutrió de las músicas cristianas, hebreas y musulmanas- se fue enriqueciendo todavía más con sonidos, escalas e instrumentos de numerosas culturas diferentes. Sarabel Delgado, que junto a Máximo Saz y Emiliano Evrard es uno de los miembros de ArteSonado que este viernes presentó el Cimam en Teruel, sintetiza el espectáculo: “Es una historia que trasciende fronteras y religiones. Refleja una época convulsa, pero durante la que también se dio la paz entre las tres culturas a través del arte. Recoge una escenografía y una música de raíz sefardí que lleva 500 años desarrollándose, que tiene su origen en el Renacimiento español pero que después ellos han curado y preservado muy bien, añadiendo elementos sin perder la esencia de las tres culturas”.
El texto es original de ArteSonado, que ha realizado además los arreglos sobre las piezas sefardíes que interpretará junto a dos coros de voces turolenses, el órgano de la Catedral de Teruel que operará Juan García Collados y José Manuel Alba. Además sonará una pieza original, compuesta por Máximo Saz inspirándose en la sensibilidad musical sefardí, que funcionará como un leit motiv que irá enlazando la narrativa.
- Cultura martes, 30 de enero de 2024
ArteSonado abre este viernes el primer Ciclo de Música y Artes Medievales de Teruel
- Teruel viernes, 2 de septiembre de 2022
El paro en la provincia de Teruel sube un 1,05 % en agosto y baja un 12,93 % en el cómputo anual
- Teruel lunes, 10 de octubre de 2022
Calatayud estudia sus posibilidades para concurrir de forma conjunta con Teruel por la Agencia Espacial
- Teruel viernes, 7 de octubre de 2022
El tren aparece sin partidas en el proyecto de los PGE de 2023 y no hay rastro de las ayudas europeas