Síguenos
Desentraña el misterio Desentraña el misterio
Una persona observa la instalación ‘La esfinge te prefiere’ que da título y forma parte de la exposición de Javier Peñafiel en el Museo de Teruel. Jorge Escudero / Museo de Teruel

Desentraña el misterio

Javier Peñafiel expone ‘La esfinge te prefiere’ en el Museo de Teruel hasta el 27 de abril
banner click 236 banner 236

La esfinge es un ser mitológico y terrible al mismo tiempo. Una criatura que los griegos heredaron de los egipcios y que se vengaba de los tebanos devorando a todo aquel que fuera incapaz de acertar los enigmas que proponía. En alusión a ese enigma, el artista zaragozano Javier Peñafiel inauguró este jueves la exposición La esfinge te prefiere, que podrá verse hasta el 27 de abril en el Museo Provincial de Teruel (MPT).

Ante lo comercial, lo explícito, lo plano, la imagen unívoca arrojada desde las pantallas de los ordenadores, tables y dispositivos móviles, el discurso en una única dirección, Peñafiel reivindica el misterio y el enigma. Esta exposición de arte contemporáneo, que en realidad es algo así como una retrospectiva del trabajo que ha realizado durante los últimos 30 años con algunas piezas recientes, es una invitación a que el espectador continúe el trabajo previo que ha realizado el artista; ˆreflexionar sobre el propio concepto del arte, sobre la palabra, la imagen y el volumen, sobre todos los significados ocultos que esconde detrás, y sobre cada una de las formas en las que ese enigma se manifiesta.

Además de la apertura de la exposición en el MPT, Javier Peñafiel ofreció a última hora de la tarde en ese mismo espacio una confedrama, algo así como una conferencia dramatizada con la que dio por inaugurada la exposición.

La propia performance fue grabada y, tras su edición, formará parte de la exposición que se puede ver, inserta en una pieza de videoarte que recoge una selección de 23 confedramas de las más de 70 que ha realizado Peñafiel en las últimas décadas, incluida la que llevó a cabo en Teruel.

La exposición está constituida por piezas e instalaciones de arte contemporáneo que reúnen diferentes técnicas y lenguajes; desde la pintura a la fotografía, pasando por el volumen, el arte textil o el videoarte.

El germen de este proyecto expositivo nació en 2023 con la participación del aragonés en Something Else / OFF Biennale Cairo, con el proyecto artístico Flying papers. “En ese momento Javier Peñafiel desarrolló un proyecto muy work in progress, muy de exploración, un completo diálogo con el arte egipcio. A partir de ese proyecto desarrolló una instalación parecida a la que podemos ver en Teruel, y comenzó a expandirla poco a poco”, explicaba Diana Padrón, la comisaria de la muestra.

Peñafiel se expresa a través de Egolactante, una especie de alter ego que le acompaña desde los inicios de su carrera y que se manifiesta a través de dilemas y jeroglíficos, en la base de muchos de los cuales existen objetos emancipados de sus propias funciones y resignificados. Esto es especialmente visible en una de las obras de mayor tamaño, Mi alegría tu similitud / Despatrimonial, obra de 2022.

Sin embargo algunas de las piezas están creadas específicamente para el Museo de Teruel, “un espacio que nos ha encantado y cuya colección permanente, muy valiosa, hemos tenido en cuenta a la hora de montar la muestra”, subraya Padrón.

Obras que pertenecen a esta categoría son, por ejemplo, La esfinge te prefiere, que da título a la muestra y que da la bienvenida al visitante que accede el MPT. Se trata de una instalación compuesta por fotografías, sobres, papeles de acucho y algodón, que hace relación directa a la acción performática que se realizó anoche. “Es una especie de script de la confedrama”, explicaba el autor, creado a base de diferentes elementos gráficos y de palabras construidas con unas letras que asemejan a notas musicales, algo habitual en un artista para que la música, la interpretación o las artes visuales son facetas de una misma cosa.

Otra de las piezas específicas que Peñafiel ha incluido en el proyecto a propósito del MPT es Oxímoron y Oxímoron, en referencia al recurso literario -escrito con la primera de las grafías-. Consiste en elementos cotidianos resignificados, “siguiendo la tradición de artistas como Duchamp”, según Padrón, en este caso dos bolsas de aspiradora comunes y tapones para los oídos.

La confedrama ˆtambién está creada a propósito para esta exposición. Lleva por título Subir de espaldas por la escalera, en parte por un juego de palabras con la Cuesta de la Bajada, nombre del yacimiento, a unos 7 kilómetros de Teruel, de donde proceden algunas de las piezas más antiguas que se conservan en su museo, “de unos 350.000 años”, como recordó la directora, Beatriz Ezquerra.

Esa escalera que se sube no es otra que la que da acceso a la segunda planta del museo tras franquear una puerta acristalada. Durante una visita de Javier Peñafiel al MPT preparando esta exposición, “intuyó” que esa escalera debía de ser el espacio físico y el contexto de la confedrama. “Me imaginé subiendo la espalera de espaldas, pero no como un reto, sino como una manera ralentizada de llegar a un lugar, no como una habilidad, sino para mantener la mirada abierta”, escribe el autor en el catálogo de la exposición.

Este catálogo está concebido por el propio Javier Alquézar como un libro de artista -de los que se declara “fanático"- que forma parte de la exposición, “que es una pieza más y un artilugio de su discurso artístico”.

Del libro se han creado 300 copias realizadas por el MPT, Javier Peñafiel y Àlex Gifreu, que trabaja habitualmente con el zaragozano. Presenta una selección de 23 confedramas que Peñafiel ha realizado desde 1994, con los textos que las interpretan y también material fotográfico que las sitúan y contextualizan en el espacio. “Normalmente la performance se limita al arte performático, y eso me parece bastante narcisista. Por eso a mí me gusta mostrar el contexto de la propia acción”.

El interior de la sobrecubierta lleva impresa un fragmento de la obra Mi alegría tu similitud / Despatrimonial, en tinta blanca sobre tela negra de Sóller. “Creo que el libro tiene independencia como obra; una pieza muy completa sobre la que nos hemos volcado y que, además, me ha dado tiempo para investigar sobre todo aquello que he estado haciendo hasta ahora”.

Interpretar y desentrañar el misterio de la palabra, la imagen y el arte también consiste para el zaragozano en aquilatar esa experiencia: ˆ“Metabolizar nuestra actividad artística... metabolizarla, porque el arte no se puede digerir”.

El autor hace una lectura en clave de reivindicación del espectador de su obra, al que considera indispensable para que el mensaje esté completo. “La imagen está plagada de intimidades y secretos, como nosotros mismos. Yo como artista soy especialista en imagen, y el jeroglífico forma parte de mi trabajo diario. La imagen es compleja, no es aquella que nos asalta desde nuestro teléfono móvil”.

De ahí la vocación “ancestral” de la exposición, las referencias al mito de la esfinge y de lo misterioso del arte. “La idea de la esfinge implica trabajar con procesos largos de investigación”, explicaba  Diana Padrón. “Entendemos el arte contemporáneo como algo ancestral pero, al mismo tiempo, conectado con el presente, de forma que nos permite reflexionar sobre el concepto general del arte”.

Perfil

Javier Peñafiel (Zaragoza, 1964) ha realizado exposiciones en bienales, museos, ferias de arte, galerías, espacios alternativos de varios continentes, destacando eventos internacionales como la 28 Bienal de São Paulo y proyectos en ciudades como Nueva York, Berlín, Londres, Burdeos, Lisboa, Oporto, Lugano, Medellín, San Juan, Ciudad de México, Santiago de Chile y Valparaíso. Más de 20 publicaciones monográficas y textos de especialistas y críticos de arte a lo largo de estas décadas documentan su trabajo, que el propio artista define como una intersección de dibujo, voz, vídeo, escritura y caligrafía que, muchas veces, escenifica en lo que denomina confedramas. Su obra está en muchas colecciones representativas.

El redactor recomienda