La Vía Verde tendrá bicis de préstamo y postes de carga para las eléctricas en cada pueblo
Ofycumi ha certificado que se ha superado el 30 por ciento de ejecución del proyecto en 2024El tramo de Vía Verde que recorrerá la comarca de Cuencas Mineras tendrá un poste de recarga para bicicletas eléctricas en cada municipio y una flota de estos vehículos para préstamo. El grupo de acción local Ofycumi ha certificado que el grado de ejecución del proyecto es de, al menos, el 30 por ciento, dentro de los dos millones de inversión previstos.
Las diez localidades por las que atraviesa este corredor verde de poco más de 80 kilómetros mantuvieron una reunión con la Oficina de Fomento y Desarrollo de la Comarca Cuencas Mineras en la que se les conminó a que comenzasen los trabajos de construcción de observatorio y de las zonas de carga para las bicicletas eléctricas, que deberá haber, al menos, una por cada municipio.
Cada ayuntamiento deberá disponer de un área en la que los usuarios de bicicletas eléctricas puedan recargar su baterías. Para ello, cada localidad deberá instalar, como mínimo, un poste de recarga alimentado por energía solar. Según explicó la técnico de Ofycumi, Gema Morales, se trató de una “reunión muy productiva” en la que “hubo varios ayuntamientos que llevaron la propuesta” de dónde ubicar este servicio así como los miradores, conscientes, dijo, de que “realmente va a ser un impulso para todos estos pueblos”.
Además, Morales explicó que está previsto que más adelante haya una flota de bicicletas eléctricas para ofrecer a los usuarios, aunque el proyecto está todavía sin redactar. Esas bicicletas permitirían a los usuarios que así lo deseasen poder viajar a realizar este tramo de corredor verde sin necesidad de llevar su propia bicicleta. “Las van a poder coger y dejar en todos los municipios de la comarca para facilitar que una persona de lejos no se tenga que traer su bicicleta”, dijo la técnico, que no precisó, no obstante, de cuantas bicicletas dispondría ese servicio. También se ha previsto un sistema de intercambio en las distintas estaciones de bicicletas con la batería agotada por otras cargadas.
Los miradores estarán dedicados, principalmente, a la observación de la flora y fauna locales.
Solo uso ciclista y peatonal
Uno de los puntos espinosos de la adecuación de la antigua plataforma ferroviaria en una vía verde estaría en la necesidad de desviar el tráfico de vehículos a motor de este trazado a otro alternativo. “En principio no pueden circular, salvo que se dé algún permiso específico, porque una maquinaria tenga que pasar puntualmente”, aseguró Gema Morales.
Ese condicionamiento se habría trasladado ya a los ayuntamiento implicados para que vigilen “ el tránsito que podría haber actualmente en alguna de las zonas por donde pasa la vía verde, porque tendrían que buscar caminos alternativos para que pasaran los vehículos a motor”, añadió.
Cumplimiento
El nivel de ejecución del proyecto de adecuación de la plataforma ferroviaria en vía verde era, a fecha 31 de diciembre de 2024, superior al 30 por ciento. Así lo ha confirmado la oficina Oficina de Fomento y Desarrollo de la Comarca Cuencas Mineras.
“Lo que está elaborado son los proyectos de redacción, supervisión y el proyecto ejecutivo de la Vía Verde, que es el montante mayor. Entonces, fácilmente llegamos al 30%. También está muy avanzada también la recuperación del patrimonio de la antigua estación de ferrocarril de Utrillas”, explicó la técnico de Ofycumi.
El proyecto se divide en tres tipos de actuaciones. La partida más cuantiosa corresponderá a la recuperación del trazado ciclista, que irá acompañado, además, de viales para peatones y pasarelas. Para el acondicionamiento de la plataforma y de los firmes, que supone casi el 40 por ciento del total, se cuenta con 800.000 euros presupuestados.
Concretamente, el proyecto contempla tres pasarelas para salvar varios barrancos. Una de ellas permitirá un paso sobre el río Martín. Las otros dos se localizarán en la zona entre Segura de Baños y Vivel del Río. La instalación de estas estructuras aprovechará las zapatas del antiguo trazado ferroviario.
La instalación de drenajes, por un lado, y de equipamiento y mobiliario, por otro, suman otro treinta por ciento de los dos millones presupuestados con unas partidas de 309.000 y 382.000 euros, respectivamente. Las tres pasarelas previstas en la memoria tendrán un coste de algo más de 115.000 euros.
Además, al tiempo que se ha sacado a licitación el tramo correspondiente a la comarca de Cuencas Mineras, el tramo que enlazará la capital minera con Zaragoza a través de la comarca de Campo de Belchite.
De esta forma el proyecto de la gran vía verde que enlace Teruel – y por ello con la Vía Verde de Ojos Negros- con Utrillas y, después, con Zaragoza convertirá a este gran corredor cicloturista en uno de los más importantes de España, uniendo la capital del Ebro con el puerto de Sagunto, una vez que se actúe en el tramo de la Comarca Comunidad de Teruel, en el tramo que enlace la capital turolense y Mezquita de Jarque.
Además, existe un proyecto mediante el que, en el futuro, se pueda conectar la capital minera con la vía de Val de Zafán en su confluencia con la ciudad de Alcañiz. Cabe además recordar que este eje será parte de la Ruta Ibérica Euroveló que pretende unir Lisboa con Madrid y Pamplona.
Tanto la Comarca de Cuencas Mineras como la de Belchite financiarán estas actuaciones en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia mediante un convenio suscrito entre el Gobierno de Aragón y las Comarcas.
- Teruel lunes, 24 de junio de 2024
Teruel Existe plantea en DPT instar a Renfe a la adecuación de los trenes para el transporte de bicicletas Teruel - Valencia y viceversa
- Comarcas martes, 17 de diciembre de 2024
Las comarcas del Maestrazgo y Cuencas Mineras activan la página web de las pasarelas del Guadalope
- Comarcas jueves, 9 de mayo de 2024
El PSOE quiere un pacto con el PP en Sanidad y rechaza eliminar las paradas de bus
- Comarcas lunes, 8 de julio de 2024
La Comarca Cuencas Mineras suspende el transporte semanal a los centros de salud