Síguenos
Más de 500 alumnos alcañizanos aprenden sobre la vida del siglo XV Más de 500 alumnos alcañizanos aprenden sobre la vida del siglo XV
Alumnos de secundaria asisten a una de las charlas sobre el siglo XV. P.A.

Más de 500 alumnos alcañizanos aprenden sobre la vida del siglo XV

Los actos de La Concordia continúan con charlas didácticas
banner click 236 banner 236

La historia de Alcañiz y su papel clave en la Corona de Aragón han cobrado vida en las aulas durante estos días. Más de 500 alumnos de diferentes centros educativos como Juan Lorenzo Palmireno, Concepción Gimeno Gil, San Valero, La Inmaculada y Juan Sobrarias, así como del Instituto de Educación Secundaria Bajo Aragón, han participado en las charlas didácticas organizadas dentro de los actos previos a La Concordia de Alcañiz en el teatro de la ciudad, profundizando en la política, la sociedad y la cultura del siglo XV. Los estudiantes han aprendido cómo un problema sucesorio pudo haber desembocado en una guerra civil, pero se resolvió mediante un proceso inédito de diálogo y pacto, algo poco habitual en la Europa medieval.

Las sesiones, impartidas por Alicia Felipe, gestora cultural y miembro de Proyecto Clave, han permitido a los alumnos acercarse a este momento clave de la historia aragonesa y reflexionar sobre cómo se tomaban decisiones en el pasado. “Si un rey moría sin heredero, ¿quién tenía derecho al trono? ¿Se imponía el más fuerte o había otras formas de decidirlo?”, preguntaba Felipe a los estudiantes de 2º de ESO, animándolos a imaginarse en el siglo XV, en un mundo sin elecciones ni parlamentos modernos.

El recorrido histórico comenzó con la explicación de la muerte de Martín I el Humano en 1410, un monarca que falleció sin dejar descendencia directa. Su hijo, Martín el Joven, había muerto un año antes, y aunque intentó volver a casarse para asegurar la continuidad dinástica, la edad y la enfermedad se lo impidieron, por lo que se dio una complicada situación.

Esto planteó una cuestión importante: ¿quién debía ocupar el trono de la Corona de Aragón? En la Europa medieval, lo más común era que estos conflictos derivaran en guerras entre distintos aspirantes, pero en este caso, se optó por un mecanismo basado en el consenso. Así nació La Concordia de Alcañiz, un acuerdo que estableció las bases de un proceso de elección basado en el diálogo y el derecho, que culminaría un año después en el famoso Compromiso de Caspe (1412).

Los alumnos conocieron a los principales candidatos que aspiraban a convertirse en rey: Fadrique de Luna, Luis de Anjou, Jaime II de Urgel y Fernando de Trastámara. A través de la explicación de Alicia Felipe, los jóvenes pudieron entender la complejidad de esta decisión: no solo se trataba de elegir un monarca, sino de garantizar la estabilidad de un reino que abarcaba Aragón, Cataluña y Valencia.

Para evitar un conflicto armado, en 1411 se convocó en Alcañiz una reunión de representantes de los distintos territorios de la Corona. En esta reunión, conocida como la Concordia de Alcañiz, se sentaron las reglas del futuro proceso de elección, asegurando que el nuevo rey fuera elegido de manera justa y con el respaldo de todas las regiones.

A través de este relato, los estudiantes pudieron reflexionar sobre la importancia de los acuerdos políticos y cómo, incluso en una época donde la fuerza militar solía imponerse, fue posible resolver una crisis dinástica sin recurrir a la violencia.

Gran afluencia

Las charlas continuarán hoy, con los 183 alumnos restantes de 5º de Primaria, quienes asistirán a una nueva sesión sobre la Concordia y su impacto en la Edad Media. En esta ocasión, participarán también alumnos de 4º de Primaria, quienes conocerán más detalles sobre el parlamentarismo medieval y la importancia de Alcañiz en este proceso histórico.

El redactor recomienda