Síguenos
La planta de reciclaje de placas solares de la Venta del Barro creará 20 empleos La planta de reciclaje de placas solares de la Venta del Barro creará 20 empleos
Almacenamiento de los paneles solares y laminados. Rosi Alpes

La planta de reciclaje de placas solares de la Venta del Barro creará 20 empleos

El proyecto en La Puebla de Híjar, que forma parte del Nudo de Endesa, sale a trámite ambiental
banner click 236 banner 236

La empresa francesa Rosi Energy Iberia SL invertirá 4 millones de euros en una planta de reciclaje de paneles fotovoltaicos que instalará en el polígono industrial de la Venta del Barro, en La Puebla de Híjar. La iniciativa, que forma parte del plan de acompañamiento industrial de Endesa para el macroproyecto energético que conectará al Nudo Mudéjar de Transición Justa 400 kV, creará una veintena de empleos a partir del año que viene.

El proyecto salió este 4 de febrero a exposición pública por un mes, según anuncia el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), que tramita la inversión como evaluación de impacto ambiental simplificada por tratarse de residuos no peligrosos.

El alcalde de La Puebla de Híjar y presidente de la Mancomunidad Industrial Venta del Barro, Pedro Bello, indicó que la empresa creará en torno a 20 empleos de media, aunque ha llegado a hablar de 40 puestos de trabajo en picos de mano de obra. La inversión estará entre 4 y 5 millones de euros y destaca su tecnología “súper sofisticada”, con la que la compañía aspira a revalorizar el 94% del material del que se compone un módulo solar fotovoltaico.

También Cerfo en Albalate

Es el mismo porcentaje de recuperación que indica en su proyecto el Centro Europeo de Reciclaje Fotovoltaico (Cerfo) que se instalará en Albalate del Arzobispo, con similar volumen de gestión de residuos aunque con tecnología diferente. Si Cerfo ha prescindido del procedimiento térmico, Rosi lo mantiene.

La empresa de origen francés presume en el proyecto –una réplica de realidades implantadas ya en Francia, como Grenoble– de ofrecer soluciones innovadoras para el reciclaje y revalorización de materias primas en la industria fotovoltaica.

El proceso de Rosi “se basa en una tecnología pionera de recuperación de materiales procedente de residuos de paneles fotovoltaicos”, una solución “que se quiere proteger para no afectar la viabilidad y competitividad” de la planta, indica la compañía gala. Por ello. los anexos I y II del proyecto gozan de consideración de información confidencial y no han sido publicados.

En síntesis, la tecnología que utiliza permite recuperar silicio de alta pureza que actualmente se pierde durante el proceso de producción de celdas fotovoltaicas y al término de la vida útil de los paneles. El proceso llevado a cabo en las instalaciones de La Puebla será el tratamiento de paneles fotovoltaicos residuales o partes de estos, con el objetivo de recuperar también el aluminio, vidrio, cobre y plata contenido.

El proceso consta de una serie de tratamientos mecánicos, térmicos y químicos en secuencia. Se prevé que la planta funcione 24 horas al día, en tres turnos, 330 días al año. El proceso químico se prevé que funcione únicamente 253 días al año.

Parcela edificada

La planta se ubicará en una parcela de 30.000 metros cuadrados que ya cuenta con una edificación existente de 3.250 metros que se destinará al tratamiento de reciclaje.

Debido a que la capacidad de residuos en Rosi Iberia incrementará a lo largo de los años –de 2.000 toneladas al principio a 10.000 en 2030–, la empresa planea construir en el primer año (entre 2024 y 2025) un almacén de 2.500 metros cuadrados y otro adicional de 5.000 metros a medio plazo (2028-2029).

Bello recordó que el proyecto forma parte del plan de acompañamiento para el Nudo Mudéjar de Endesa, por lo que Rosi y la eléctrica han firmado ya un convenio. El alcalde reconoció que se ha perdido en el Inaga “algún mes que no esperábamos”, y explicó que la primera intención de ambas partes era que en 2025 ya hubiera “movimiento”.

Bello valoró el componente científico de la inversión, que diversificará la Venta del Barro. El polígono genera unos 650 empleos, principalmente impulsados por los prefabricados de Molins. “Ya que vamos a ser un territorio de renovables, que quede algo de valor añadido en el territorio”, sugirió.

Plan Futur-e

Entretanto, Endesa guarda silencio, a la espera de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) tramite los permisos de impacto ambiental y de actividad para el conglomerado de más de 1.800 megavatios (MW) eólicos y fotovoltaicos que proyecta la eléctrica entre Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Castelnou, Híjar, Jatiel, La Puebla, Samper de Calanda y Lécera.

Endesa asegura mantener intacto su plan Futur-e, con la duda de la fábrica de seguidores solares en colaboración con Soltec que debía haber iniciado sus trabajos en 2025. El centro de segunda vida de turbinas eólicas, la fabricación en hormigón de los postes de los aerogeneradores con Molins, y un proyecto digital de optimización de la cadena logística del sector agroalimentario siguen en el porfolio.

El redactor recomienda