Síguenos
Hasta 170 personas descubren la Torre Gótica de Alcañiz durante la semana de La Concordia Hasta 170 personas descubren la Torre Gótica de Alcañiz durante la semana de La Concordia
Un grupo de turistas visitan la Torre gótica durante la semana de La Concordia. P.A.

Hasta 170 personas descubren la Torre Gótica de Alcañiz durante la semana de La Concordia

Varias recreaciones históricas del siglo XV fueron las protagonistas en las visitas guiadas del fin de semana
banner click 236 banner 236

Alcañiz y sus visitantes han vuelto a ser testigos de su propia historia con la celebración de la Semana de la Concordia. Durante los últimos días, la Torre Gótica de Santa María la Mayor ha recibido a cerca de 170 visitantes, de varias comunidades autónomas cercanas, que han querido conocer de primera mano el lugar donde, en 1412, se sentaron las bases del Compromiso de Caspe. Organizadas por la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcañiz, estas visitas han resultado ser todo un éxito en estos días tan típicos de celebración y, además, los turistas lo han comprobado de primera mano con las recreaciones del siglo XV.

La respuesta ha sido tan positiva que el pasado sábado, coincidiendo con el inicio de los actos, se amplió el número de pases previstos. “Muchas personas pueden conocer el Compromiso de Caspe o haber oído hablar de la Concordia, pero quizá no sepan exactamente qué fue. A través de las recreaciones y las visitas guiadas, se logra acercar este episodio histórico tanto a los habitantes de Alcañiz como a quienes llegan desde otras ciudades”, explicó Jennifer Monge, historiadora y encargada de las visitas, mientras realizaba una ruta por este gran enclave histórico.

Además de redescubrir la historia, los asistentes han podido recorrer la torre, que con sus 43 metros de altura y 171 escalones ofrece unas vistas privilegiadas de la ciudad. Su papel como símbolo del patrimonio local queda reflejado en su imponente estructura, pero también en su significado: un espacio donde, hace más de 600 años, Aragón, Cataluña y Valencia decidieron que la sucesión al trono se resolvería mediante el diálogo y el consenso.

 

Una de las bóvedas de la torre con un amplio ventanal de diseño gótico. P.A.

Difusión del patrimonio

Uno de los atractivos más valorados por los visitantes han sido las recreaciones históricas, en las que personajes ataviados con trajes medievales han representado escenas de la época. En plena plaza, y entre los muros de la torre, se han revivido los debates y tensiones que llevaron a la firma de la Concordia.

"Este evento permite poner en valor la historia y hacerla accesible al público. No solo hablamos de la torre como edificio, sino del papel que jugó en un momento clave de la historia. Además, al celebrarse en un espacio patrimonial como este, se consigue que muchas personas, incluso vecinos de Alcañiz, la redescubran con una mirada nueva", señaló Monge.

Para reforzar la difusión, la Oficina de Turismo ha instalado una pantalla con un vídeo sobre las recreaciones, de forma que quienes llegan a la ciudad puedan conocer de antemano la importancia de esta celebración. “Queremos que la torre no solo sea un monumento que se visita, sino un lugar donde la historia se cuenta y se vive”, destacó Belén Adán, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Alcañiz.

Este gran monumento ha desmostrado ser un legado histórico del pasado medieval.

El protagonismo de la torre en la historia de Alcañiz no es casualidad. Su construcción comenzó en el siglo XIV, pero quedó interrumpida debido a la Peste Negra de 1348 y no se completó hasta el siglo XV, en un momento de gran actividad en la ciudad. Durante siglos, ha servido como campanario, sala capitular e incluso archivo de la Colegiata, además de ser un símbolo del poder municipal frente a la autoridad del castillo calatravo.

A pesar de los cambios arquitectónicos que ha sufrido la ciudad, la torre ha logrado mantenerse en pie. En el siglo XVIII, cuando la antigua iglesia gótica fue demolida para dar paso a la actual edificación barroca, su monumentalidad evitó que corriera la misma suerte. “Todavía hoy se presenta imponente ante nuestros ojos”, recuerdan los guías en sus explicaciones.

 

Belén Adán, concejal de Turismo y Jennifer Monge, guía turístico. P.A.


Además de su importancia política, la torre ha sido clave en la vida cotidiana de Alcañiz. Su reloj ha marcado el ritmo de la ciudad durante siglos, y sus gárgolas, aunque desgastadas por el tiempo, siguen custodiando su estructura. Desde la parte más alta, se pueden observar detalles como el remate de hierro forjado del siglo XVI, reformado en el siglo XIX.

Quienes han subido hasta la última planta han podido ver de cerca las campanas y las gárgolas, además del remate de hierro forjado del siglo XVI. En la cima, la sensación es la misma que debieron experimentar quienes, siglos atrás, contemplaban la ciudad desde lo más alto. "Aunque el siglo XV pueda parecer lejano, cuando reflexionamos sobre la historia, nos damos cuenta de que en realidad no ha pasado tanto tiempo", reflexionaba Monge con los visitantes.

Una de las claves del éxito de esta Semana de la Concordia ha sido la gratuidad de las visitas guiadas. “Muchas veces, los propios habitantes de Alcañiz no han subido nunca a la torre, o lo hicieron hace mucho tiempo. Que las visitas sean gratuitas anima a la gente a aprovechar la oportunidad para redescubrir su propio patrimonio”, explicó la historiadora.

El efecto no se ha limitado a los vecinos de la ciudad. La iniciativa ha atraído a personas de otras localidades de la provincia, de Zaragoza, Tarragona o Murcia que han visto en estas jornadas una oportunidad para conocer mejor la historia de la región. “Este tipo de actividades no solo benefician al turismo local, sino que permiten que un público más amplio descubra la importancia de Alcañiz en la historia de Aragón”, señaló la guía. A lo largo de la semana, muchas de las visitas han estado completas, como es el caso de los tres días del fin de semana, e incluso se han tenido que abrir más horas debido a la gran demanda de la actividad.

Durante el sábado hubo dos pases a partir de las 18 hora, dónde se trató de explicar La Concordia en el espacio físico donde tuvieron las negociaciones dentro de la Torre Gótica, en lo que era la Sala Capitular.

Además, la posibilidad de recorrer la torre con explicaciones detalladas ha hecho que muchos visitantes recomendaran la experiencia a familiares y amigos. “La difusión del patrimonio se multiplica cuando la gente lo disfruta y lo comparte. Quienes han venido estos días probablemente animarán a otros a visitar la torre en el futuro”, señaló Monge.

Desde la Concejalía de Turismo, Adán subrayó la importancia de seguir apostando por iniciativas que vinculen el turismo con la cultura. “Alcañiz tiene un enorme potencial histórico, y eventos como este ayudan a que cada vez más personas lo descubran. La historia de nuestra ciudad es la historia de todos, y hacer que esté al alcance de la gente es fundamental para nuestro territorio”, concluyó.

El redactor recomienda