

Más de un centenar de recreacionistas reviven la firma de La Concordia 613 años después
Alcañiz representa las negociaciones del final del interregno en Aragón con un festival de Historia vivaMás de un centenar de voluntarios y recreadores, la mayoría alcañizanos, hacen posible este fin de semana el festival de divulgación e Historia viva La Concordia de Alcañiz, que recrea el acuerdo histórico para diseñar la elección de un rey aragonés que tuvo lugar en la sacristía de la Torre Gótica el 15 de febrero de 1412.
Para poner en valor este hecho relevante de la Historia de Aragón que precedió al Compromiso de Caspe, el Ayuntamiento de Alcañiz apuesta por la divulgación de calidad con este certamen. Reúne varias representaciones y píldoras que ayer tuvieron como acto central El final del interregno, un periodo de casi dos años desde la muerte sin heredero de Martín I de Aragón, lleno de inestabilidad política, al que pusieron paz las deliberaciones tomadas en la excolegiata de Santa María la Mayor, donde ayer se representaron las escenas.
El proyecto de divulgación está diseñado e impulsado por historiadores e investigadores profesionales con el objetivo de hacer Historia accesible a todos los públicos. Tras las conferencias y mesas redondas celebradas de lunes a viernes, para el sábado y el domingo se ha guardado lo más vistoso con la apertura de los espacios de Historia viva y de reconstrucción del contexto en que se firmó La Concordia. De esta forma, el público comprende la Edad Media a través de exhibiciones de armas, caligrafía, esgrima, baile, combates, vestimenta o clases sociales ubicados en la Glorieta Telmo Lacasa, plaza de Santo Domingo y Torre Gótica.
Así, se comparte cómo eran la sociedad, la política, la ideología, la religión o la economía de inicios del siglo XV en el reino de Aragón, y más concretamente en Alcañiz y el Bajo Aragón.
El formato es posible gracias a una potente base científica pero también a la colaboración de 130 recreadores históricos (80 de ellos alcañizanos) que acompañan en cada edición, procedentes de asociaciones y grupos de recreación y arqueología experimental de Teruel, Zaragoza o Huesca, pero también de Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid o Navarra.

Cinco actos o píldoras
El director del festival, Darío Español, explicó que este año ha habido que evitar los escenarios de la plaza y el castillo debido a las obras. Aún así, y debido al buen clima, está habiendo “buena afluencia” a los actos del fin de semana, que son la guinda a la actividad didáctica que se ha trabajado previamente con centros educativos y tres conferencias sobre la mujer, la comida y las armas en el medievo.
“Los actos que hacíamos en la plaza los hemos trasladado a un acto central en la excolegiata, un poquito más largo pero con más miga. Las escenas explican todo el proceso, como novedad introducimos streaming en directo y se cuentan cuestiones periféricas en torno al proceso de La Concordia” para “no solo contar el complejo proceso parlamentario”, prosiguió Español.
De esta forma, ayer se explicó el fallecimiento en 1406 de la reina María de Luna, que le había dado cuatro hijos a Martín I de los cuales ninguno sobreviviría. El último en fallecer fue Martín el Joven, en 1409, a causa de unas fiebres. Esto obligó al rey a contraer un nuevo matrimonio con la joven Margarita de Prades el 17 de septiembre de ese mismo año, pero de esta unión no nació ningún hijo. Es la propia Margarita, del linaje de los condes de Prades, quién explica en otra píldora cómo el Papa benedicto XIII ofició su matrimonio en Barcelona para que trataran de procrear pero el monarca, que engordó sobremanera tras el fallecimiento de su último hijo, “no era capaz de moverse en la cópula”.
Con un diálogo ágil y evocador, dos importantes personajes del momento, Juan Jiménez Cerdán –Justicia de Aragón– y María de Valois –hija del rey de Francia–, explicaron desde sus dos antagónicas perspectivas el final del último rey de Aragón y el destino a las puertas de aragoneses, catalanes, valencianos, mallorquines, sardos y sicilianos.
Por último, y antes de llegar a la historia del interregno, Margarita de Montferrat, la madre de uno de los principales pretendientes al trono, Jaime de Urgel, habló sobre la ambición de su hijo y la suya propia. La Historia ha juzgado de torpe al aspirante, que casi lo tenía hecho por ser cuñado de Martín, que lo nombró Lugarteniente, y descendiente del rey Alfonso IV.

El final del interregno
Voluntarios y recreadores pusieron sobre el altar de la iglesia de Santa María en la tarde de ayer la forma en la que, hace seis siglos, representantes del parlamento del Reino de Aragón y embajadores del de Cataluña, reunido en Tortosa (Tarragona) –los de Valencia, divididos entre los parlamentos de Vinaròs y Traiguera (Castellón), llegaron tarde y no les quedó más remedio que aceptar lo acordado–, establecieron un procedimiento u hoja de ruta destinado a elegir al sucesor de Martín I. En su articulado, muy pragmático, los diputados decidieron que fueran nueve comisarios en representación de toda la Corona de Aragón quienes tendrían un plazo de dos a tres meses para elegir rey entre los distintos candidatos en el castillo de Caspe, proceso que sería conocido como Compromiso de Caspe.
El articulado, con una treintena de ítems, se centraba en los protocolos de preparación de la gran cumbre zaragozana que acabaría entronando al castellano Fernando de Trastámara. Sobre todo, velaban por que no hubiera enfrentamientos entre los partidarios de los principales candidatos: el propio Trastámara –hijo del rey castellano y regente de Castilla; sobrino de Martín–, que era el candidato del Papa Benedicto XIII (el Papa Luna) que promovió el proceso; y Jaime de Urgel, bisnieto de Alfonso IV, y sobrino y a la vez cuñado del rey Martín.
Hubo otros tres candidatos, todos emparentados con Martín I en segundo y tercer grado, y alguno de ellos relacionado con la poderosa corona francesa. Completaban la terna Fadrique de Luna, nieto ilegítimo de Martín I, cuya bastardía no pudo ser revocada en vida del monarca; Luis de Anjou, tan solo un niño, nieto de Juan I, quien había reinado en Aragón antes que Martín; y Alfonso de Gandía, nieto de Jaime II, que moriría en el proceso.
En la firma de La Concordia participaron el gobernador de Aragón, Gil Ruiz de Lihorí; el Justicia de Aragón, Juan Jiménez Cerdán; el comendador de Alcañiz, Guillermo Ramón Alamán de Cervelló; el doctor en Teología, maestre Joan el Arcipreste; los procuradores Alfonso de Luna, Domingo Lanaja y Joan Díaz Dau; los caballeros Berenguer de Bardají y Joan de Funes, y el obispo de Huesca, Domingo de Ram y Lanaja.
Por su parte, los nueve compromisarios que eligieron al Trastámara como rey de Aragón fueron el propio obispo de Huesca; Francisco de Aranda, consejero real, de Teruel; Berenguer de Bardají, jurista y diputado de la Generalidad de Aragón, de Zaragoza (terna de primer grado); Pedro de Sagarriga, arzobispo de Tarragona; Bernardo de Gualbes, síndico y consejero de Barcelona; Guillem de Vallseca, jurista de la Cort de Barcelona (terna de segundo grado); y Vicente Ferrer, erudito valenciano; Bonifacio Ferrer, erudito hermano del anterior y Guillem Rabasa, jurista.
El rey elegido tendría que serlo por al menos seis votos de nueve, y todos los territorios tendrían que haberle votado.

La influencia del Papa Luna
“Lo que sucedió en Caspe se parece a un cónclave de elección papal. Esto se debe a que, según el doctor de Historia y profesor de la Universidad de Zaragoza Germán Navarro, Benedicto XIII estuvo detrás hilando e influyendo mucho en cómo se llevaba a cabo todo este proceso. Era un Papa que necesitaba tener defensores porque estaba en riña con un segundo papado declarado (en Aviñón, Francia). El Papa Luna quería defensores y qué mejor forma que elegir quién va a salir rey para que la Corona de Aragón le apoyara”, explicó en la tarde de ayer la recreacionista Alicia Felipe en la visita guiada a la Torre Gótica, donde figurados diputados debatían acerca de cómo redactar La Concordia en el mismo lugar donde se firmó.
Felipe explicó que el pacto de Alcañiz evitó una guerra “hasta que el más fuerte ganase y se quedase con el trono”, algo que supuso una modernidad en todo el Mediterráneo. No obstante, “los nueve compromisarios estuvieron reunidos bajo llave” en el castillo de Caspe y “sólo podían entrar cartas de los pretendientes”. Estaba terminante prohibido, mediante cláusula firmada en Alcañiz, “que se acercasen más de 20 hombres armados a cuatro leguas de Caspe para que nadie pudiese asediar la ciudad” y “destruir todo lo que llevaban meses conciliando”.
La Concordia describió un protocolo eficaz para nombrar rey en un periodo razonable de tiempo, ya que desde la muerte de Martín I el Humano el 31 de mayo de 1410 habían transcurrido más de veinte meses sin que las instituciones y poderes fácticos de los Estados de la Corona hubieran podido fijar un proceso definitivo para decidir sucesor, ni siquiera en los anteriores parlamentos de Calatayud y Alcañiz. Por el camino se había desatado una lucha de poder que, como principal consecuencia, se saldó con el asesinato del arzobispo de Zaragoza a manos de las huestes de Antón de Luna, partidario en Aragón del conde de Urgel.
El acto aunó recreación histórica con las explicaciones de Español. Cerró la entrega del alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, del testigo de La Concordia al segundo teniente de alcalde de Caspe, José Miguel Albiac.
