Síguenos
Doscientas personas participan  en Calanda en el exitoso II Foro EREA Doscientas personas participan  en Calanda en el exitoso II Foro EREA
Autoridades presentes en Calanda en el II Foro EREA

Doscientas personas participan en Calanda en el exitoso II Foro EREA

Aragón Emprende acompaña 196 proyectos del medio rural en tres años
banner click 236 banner 236

Alrededor de 200 personas participaron este martes en el exitoso Foro EREA de emprendimiento rural, que en su segunda edición viajó a Calanda para mostrar ejemplos de éxito apoyados por el programa del mismo nombre que, impulsado por la Fundación Aragón Emprende, acumula ya tres ediciones y 200 proyectos subvencionados y en crecimiento.

La innovación centró las tres jornadas inspiradoras EREA de este año y esta temática se abordó también en el foro, que contó con la presencia de empresarios, expertos y emprendedores aragoneses, algunos de ellos dentro del Ecosistema EREA y la Red Arce. A través de sus propias experiencias, inspiraron a futuros emprendedores y les mostraron todas las posibilidades que tienen para progresar desde su pueblo.

El director general de Despoblación del Gobierno de Aragón, Alberto Casañal, calificó de “espectacular” y “todo un éxito” el foro, que llenó la Casa de Cultura Víctor Romero de Calanda en sesiones de mañana y tarde. “Hemos podido comprobar en primera persona hechos reales de autónomos, de pequeños emprendedores”, señaló. A lo largo de tres años, EREA ha apoyado 196 proyectos, de los cuales el 60% los lideran mujeres desde “pequeños pueblos vivos”, apostilló.

Esta tercera edición del programa EREA comenzó con una jornada inspiradora en Borja, el pasado enero, la segunda tuvo lugar en Utrillas y la tercera en Aínsa en febrero.

Reactivar territorios

EREA busca reactivar e incentivar la actividad socioeconómica en zonas en situación de vulnerabilidad territorial, promoviendo y garantizando el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes. Está promovido por el Gobierno de Aragón y es una acción financiada por los Fondos de Cohesión Territorial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Y para ello, en esta tercera edición, ha contado con una financiación de 750.000 euros.

Durante sus dos primeras ediciones, ha llegado a más de 7.000 personas a través de las actividades, formación y jornadas inspiradoras. Además, durante la pasada edición, el programa EREA+ destinó 250.000 euros de subvención a los centros de emprendimiento de la Red Arce, y casi 1,5 millones de euros de ayudas a proyectos innovadores que transforman el territorio, llevan a cabo acciones contra la despoblación, que dinamizan el papel femenino rural o potencian la inserción laboral.

Referentes estatales y locales

Al encuentro asistieron referentes a nivel nacional en el sector de la empresa, como Mónica Correia, vicepresidenta de Vivaces y CEO de Nickel España, que explicó la importancia de una alianza de empresas para el desarrollo del medio rural. Además, como ejemplo de emprendimiento rural que ha evolucionado y crecido hasta convertirse en referente en Aragón y también a nivel nacional estuvo José Manuel Serret, del Grupo Arcoiris.

Nueve proyectos con impulso que han participado en el programa y que han recibido ayudas y asesoramiento contaron experiencias, con pequeñas exposiciones divididas en tres bloques. En el primero, intervinieron los pertenecientes a la Red Arce (formada por 54 centros de emprendimiento distribuidos por todo Aragón que ofrecen servicios e infraestructuras esenciales para cada fase del desarrollo empresarial). En segundo lugar, hablaron pymes y, por último, tomaron la palabra tres proyectos innovadores. Axel Pi, de Calaceite, ha emprendido con una tienda de productos y artesanía local, negocio al que sumará este año un espacio con catas y experiencias gastronómicas. Valoró el acompañamiento de EREA desde la idea a la ejecución del emprendimiento.

Elisa Pelayo, de Borja, habló sobre su experiencia en las tres ediciones del programa. Crea programas digitales para servicios sociales. Trabaja en diez comunidades autónomas y tiene 3.000 usuarios en toda España. Envía a los mayores contenido de estimulación cognitiva y envejecimiento activo.

Además, los asistentes al foro descubrieron de donde nacen las iniciativas que luego se llevan a cabo para el desarrollo rural del territorio de la mano de Simone Sasso, economista y analista de la Unidad de Desarrollo Territorial del Joint Research Centre de la Comisión Europea. En el panel participó también Juan Lozano, del programa Eye de la Comisión Europea y Erasmus para Jóvenes Emprendedores.

Entre las autoridades estuvieron Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Miteco; Octavio López, consejero de Fomento del Gobierno de Aragón; Alberto Herrero, alcalde de Calanda; Daniel Rey, director gerente del Instituto Aragonés de Fomento y el presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, que agradeció el haber llevado este foro a Calanda en el 125 aniversario de Buñuel.

López puso en valor “una voluntad manifiesta de gente joven por quedarse en el territorio, de fijar sus actividades y empresariales en el mismo y vertebrar más y mejor Aragón”.

El redactor recomienda