

CIP concurre al Nudo de Andorra con un electrolizador de hidrógeno de 500 MW
Prevé generar 5.000 empleos en la construcción de la primera fase de Catalina, con 1,7 MW de eólica y solarUn electrolizador de 500 megavatios (MW) para la generación de hidrógeno renovable que, junto a un hidroducto que lo transporte hasta una nueva industria de amoniaco en Sagunto (Valencia), aporte en la fase de construcción 5.000 empleos y evite la emisión de un millón de toneladas de CO2 al año. Esta es la propuesta que uno de los interesados en hacerse con la capacidad de evacuación del Nudo Mudéjar, el fondo de inversiones en proyectos renovables Copenhaguen Infrastructure Partners (CIP), introduce en el llamado Proyecto Catalina, que promueve junto a Enagás, Naturgy, Fertiberia y Vestas, y que prevé la implantación de 1,7 gigavatios (GW) de potencia eólica y solar fotovoltaica en Andorra.
El consorcio anuncia “un gran impacto en el desarrollo socioeconómico de la zona” si su iniciativa gana el concurso lanzado por el Instituto para la Transición Justa (ITJ). Este hidrógeno verde se utilizaría, además de en la fabricación de amoniaco para el desarrollo de fertilizantes sostenibles, también para descarbonizar otros procesos industriales y para inyectarlo en la red de gas natural.
Catalina es “un proyecto pionero a nivel global para la producción de hidrógeno y amoníaco verde, que conectará los excelentes recursos renovables de Aragón con los centros de consumo industrial en la costa este de España mediante una infraestructura sostenible”, asegura el consorcio en una nota de prensa difundida ayer por sus socios.
Una vez esté completamente implementado, el proyecto alcanzará los 5 GW de energía eólica y fotovoltaica en Aragón que abastecerán un electrolizador de hasta 2 GW, suficientes para cubrir el 30% de la demanda actual de hidrógeno en España.
Necesita el Nudo
En una primera fase, el fondo de inversiones danés y sus socios necesitan que el ITJ les adjudique los 1.202 MW de capacidad del Nudo Mudéjar, algo que esperan conseguir y “lograr los permisos necesarios en los próximos dos años” para iniciar la construcción “a finales de 2023”.
En Andorra y su entorno, Catalina I contará con 1,7 GW de energía eólica y solar fotovoltaica conectados a un electrolizador de 500 MW que producirá 40.000 toneladas de hidrógeno al año. El proyecto conectará Aragón y Valencia a través de un hidroducto que transportará este hidrógeno a una planta nueva que producirá 200.000 toneladas de amoniaco al año para la planta de fertilizantes que Fertiberia tiene en Sagunto, “lo que supondrá un gran avance en la descarbonización del sector agrícola”.
Catalina reducirá las emisiones de CO2 hasta 2,5 millones cuando el proyecto esté completamente construido, el equivalente al consumo anual de electricidad de casi dos millones de hogares, apunta esta sociedad.
Los socios aseguran que “la colaboración con agentes locales y el desarrollo socioeconómico local son prioridades”, por lo que creen firmemente en el valor de Catalina “como motor de empleo, desarrollo de programas de I+D+i y creación de nuevas cadenas de valor asociadas a la reactivación de la economía”.
Durante la construcción e instalación de la primera fase, Catalina I contribuirá a la creación de más de 5.000 puestos de trabajo en Aragón y Valencia. La iniciativa posicionará a España como referente en la producción mundial de hidrógeno verde.
Søren Toftgard, socio de CIP, afirmó que Catalina es “una iniciativa pionera en Europa”, que será posible gracias a que “España y, en concreto Aragón, ofrecen condiciones muy buenas para el desarrollo de esta tecnología dado su excelente recurso eólico y solar, el respaldo político y la proximidad de los centros de demanda”.
- Bajo Aragón lunes, 28 de noviembre de 2022
Endesa presenta el mejor plan social en el concurso de adjudicación de renovables del Nudo Mudéjar
- Bajo Aragón viernes, 21 de octubre de 2022
Endesa define su propuesta para Andorra como “un proyecto de artesanía social”
- Bajo Aragón martes, 25 de enero de 2022
Endesa, Acciona, Iberdrola, Térvalis, Arcoiris o Forestalia, entre las empresas aspirantes al Nudo Mudéjar
- Bajo Aragón lunes, 27 de febrero de 2023
Un fondo danés aspira a abrir en Andorra una planta de hidrógeno verde en 2027