Síguenos
Los grupos políticos comparten compensar al territorio por las renovables pero no como plantea TE Los grupos políticos comparten compensar al territorio por las renovables pero no como plantea TE
Tomás Guitarte durante la defensa de la iniciativa en el pleno del Parlamento. Cortes de Aragón

Los grupos políticos comparten compensar al territorio por las renovables pero no como plantea TE

Decae en las Cortes de Aragón la propuesta de la formación de Guitarte que proponía un modelo similar al canon eléctrico
banner click 236 banner 236

La iniciativa de Teruel Existe para elevar a las Cortes Generales una Proposición de Ley sobre compensación territorial energética desde las Cortes de Aragón, decayó este jueves en la Cámara autonómica al discrepar la mayoría de los grupos parlamentarios con la forma planteada por cuestiones técnicas, según alegaron. La práctica totalidad de los partidos, con la excepción de Vox, coincidieron en la necesidad de que se compense a los territorios que soportan los parques eólicos y fotovoltaicos, si bien no hubo acuerdo en la forma de hacerlo pero sí una confrontación entre los dos partidos mayoritarios sobre el impulso de la Ley de medidas urgentes en materia de energía en Aragón, aprobada a finales del año pasado, y que incluye un fondo de solidaridad para compensar a los territorios productores de la energía.

La iniciativa planteada por Aragón Teruel Existe, que defendió su portavoz Tomás Guitarte, planteaba una fórmula poco habitual pero posible, que desde un Parlamento autonómico se eleve a las Cortes Generales un Proposición de Ley, en este caso para destinar el IVA sobre el consumo eléctrico a los territorios productores, que suelen ser las zonas menos habitadas. La propuesta pretendía emular el canon eléctrico que funcionó en los años 80 del pasado siglo, y que reportó importantes ingresos a la provincia de Teruel como productora de energía, si bien dejó de aplicarse cuando el país se incorporó a la Unión Europea y entró en vigor la aplicación del IVA.

Lo que se debatía en el Parlamento aragonés era la toma en consideración de este iniciativa, que de haberse aprobado hubiese supuesto su tramitación para elaborar un texto definitivo con aportaciones de todos los grupos y después trasladarlo a las Cortes Generales, que son las competentes en esta materia y a quien hubiese correspondido su aprobación. En cambio, la proposición decayó al recibir solo el apoyo de Teruel Existe y de CHA, mientras que el PAR e IU se abstuvieron, y el PP, PSOE y Vox votaron en contra. El diputado de Podemos no estuvo presente en el debate ni en la votación.

El argumento de todos fue que no compartían la forma como se había planteado esa compensación a través de la Proposición de Ley. Incluso CHA, que la apoyó, habló de matices, mientras que el resto de los grupos cuestionaron la viabilidad técnica por tratarse de una cuestión que compete a las Cortes Generales, además de calificarla de “política cosmética”, y de advertir que requería de un debate “sosegado”, como dijeron los portavoces del PAR e IU, que se abstuvieron.

Tanto desde el PP como desde el PSOE se alegó que esas fórmulas de compensación ya existían con la ley aprobada el año pasado, mientras que entre ambos grupos se criticaron por el desarrollo de ese fondo de solidaridad previsto en la normativa autonómica.

El portavoz de Teruel Existe, tras la votación, reprochó al resto de parlamentarios que hubiese “faltado valor” en las Cortes autonómicas para afrontar este tema. “Hemos de ser capaces de trasladar hacia Madrid una exigencia firme de los territorios que sufren esta implantación de renovables”, dijo Guitarte, que criticó que la política en la Cámara aragonesa se hubiese convertido “en una sucursal de lo que sucede en Madrid”, y que es allí donde deberían haber estado “las dificultades reales”.

Desequilibrios

El parlamentario de la formación transversal mostró su discrepancia con el PP porque según este partido la medida propuesta podría generar desequilibrios con las zonas consumidoras, “porque de lo que se trata es de compensar el desequilibrio actual existente en las zonas productoras”. Aclaró que eso no se compensa con el fondo de solidaridad energética porque esas cuantías son “irrisorias” frente a la distribución de todo el IVA del consumo eléctrico entre los territorios que lo producen, que cifró en 3.000 millones para todo el Estado, que en el caso de las tres provincias aragonesas estimó que rondaría entre 180 y 300 millones de euros al año.

El fondo que ya hay previsto en Aragón y al que se refirieron tanto el PSOE como el PP, lo calificó de “anecdótico” por tratarse de una “acción cosmética para lavarse la cara y decir que se está por compensar a los territorios”. En su defensa de la Proposición de Ley durante el debate de la misma, Guitarte recordó que los parques de renovables no compensan los daños que producen en sectores como el agrícola y ganadero y el turístico, e incidió en que esto ya existió en los años ochenta para compensar los desequilibrios entre los territorios productores y los consumidores, y que en el contexto actual venía también avalado por la “obligación legal” derivada del artículo 25 de la Ley de cambio climático y transición energética, “que dice expresamente que debe perseguirse revertir parte de la riqueza que genera en el territorio” donde se realiza la producción eléctrica “para activar su economía y combatir el declive demográfico”.

La portavoz del PP, María Navarro, dijo que votaban en contra por una cuestión “técnica” y que compartían que haya una compensación a los territorios productores incentivando nuevas industrias en torno a los nudos de generación. Aclaró que el Plan Energético de Aragón está en elaboración y se va a someter próximamente a información pública. Argumentó que aplicar esa compensación a través del IVA suponía “desvirtuar la función” de este tributo regulado a nivel estatal. Señaló que lo habían estudiado en profundidad y que no procedía tramitar esa propuesta.

Por el PSOE, Leticia Soria apuntó que lo propuesto por Teruel Existe ya lo plantearon ellos con otra fórmula y que está pendiente de desarrollo. Aclaró que votaban en contra por “responsabilidad y criterio técnico, no porque no nos parezca bien la reversión al territorio de este tipo de beneficios, porque precisamente fue el Partido Socialista quien lideró este tema” en la pasada legislatura.

Juan Vidal (Vox) discrepó porque lo consideraba una “limosna” y no se trata de compensar el desastre sino de evitarlo; José Luis Soro (CHA) destacó que había que integrar de forma armónica el territorio; Álvaro Sanz (IU) dijo que tenía “serias dudas”; y Alberto Izquierdo (PAR) consideró que el Parlamento aragonés no era el lugar donde plantearlo.

El redactor recomienda