Síguenos
El eclipse solar parcial seduce a los turolenses y sirve de simulacro para el total de 2026 El eclipse solar parcial seduce a los turolenses y sirve de simulacro para el total de 2026
Un niño, mirando por uno de los telescopios que ayer se colocó en la plaza de San Juan en la jornada organizada por el Ayuntamiento y el Cefca. Bykofoto / A. García

El eclipse solar parcial seduce a los turolenses y sirve de simulacro para el total de 2026

El Cefca, Actuel y el Ayuntamiento de la ciudad organizan actos para observar el fenómeno
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

El eclipse solar parcial de ayer duró una hora y cuarenta minutos, los suficientes para que varios centenares de personas pudieran verlo a través de alguno de los telescopios solares que se instalaron en la plaza de San Juan. La Luna cubrió un 27% de la superficie del astro desde Teruel y el acontecimiento sirvió para abrir boca de cara al total de 2026 y, sobre todo, para que los expertos tanto del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) como de Actuel, la Agrupación Astronómica de Teruel, ofrecieran pautas para disfrutar del fenómeno de forma segura.

La estrella de la mañana, además del Sol cubierto hasta en casi un tercio por la Luna, fue sin duda el Sungun-500 TH, un telescopio donde el fenómeno se veía en una pantalla, de forma que varias decenas de personas podían seguir al milímetro cómo la Luna se interponía entre el Sol y la Tierra. Se trata de un instrumento “muy seguro” para observar el eclipse y que fue diseñado desde el Cefca en colaboración con la empresa Astrohita de Toledo. En esta industria ya tenían telescopios similares, pero desde Teruel propusieron dotarlo con una pantalla más grande, de forma que se pudiera ver mejor y por mucha más gente, según explicó Miguel Chioare, que es uno de los astrónomos técnicos del Cefca.

La precisión de este telescopio Sungun-500 TH permitió ver incluso una mancha solar porque, como indicó Chioare, “el sol no es uniforme”.

Además de la observación y las explicaciones que los turolenses recibieron por parte de los expertos junto a cada uno de los telescopios, hubo varios talleres dirigidos a niños de diferentes edades. En total 85 escolares aprendieron qué es un eclipse, cómo se provoca y conocieron la geometría que se produce entre la Tierra, la luna y el sol y que algunos de ellos explicaban de forma muy gráfica: “El sol lleva un mordisco”, decía Paula viendo el microscopio. A los niños más pequeños les explicaron conceptos básicos mientras que los más mayores, de entre 8 y 11, elaboraron su propia manualidad.

El coordinador de Galáctica en el Cefca, Stelios Pyrzas, destacaba ayer que la astronomía “llama la atención siempre” a la población y señalaba que desde el Centro de Física del Cosmos tienen el “compromiso por la divulgación y comunicación científica”, de ahí la organización de diferentes actividades para promocionar el fenómeno entre la ciudadanía y que lo observe de forma segura.

Pyrzas indicó que el eclipse parcial de este sábado es el primero de toda una serie de eclipses entre los que destaca el total de 2026: “Tener una totalidad en el lugar donde vives es un evento único”, expuso.

Para los talleres de los niños los expertos del Cefca contaron con voluntarios aficionados a la astronomía como Patricia López, que les explicó las ocho fases de la luna y que el eclipse se produce en la fase de luna nueva. También les mostraron, con un sencillo ejercicio realizado con sus propios dedos, porqué desde la Tierra se ve cómo la Luna tapa al Sol, pese a tener un tamaño 400 veces inferior.

Artilugios caseros

En la calle había varios artilugios caseros para observar el eclipse solar tanto de forma directa como indirecta con seguridad. La caja de zapatos de la vocal de Actuel Eva Muñoz despertó la curiosidad de muchos y, con el principio de la cámara oscura, permitió observar de forma indirecta el bocado que la luna dejó en el Sol durante algo más de hora y media. También había otros aparatos caseros pero realizados con materiales que garantizaban la seguridad, como un catalejo hecho con filtro Millar, que es una lámina que sólo deja pasar el 1% de la luz solar.

Los telescopios que colocaron desde Actuel permitían ver la cromosfera y la fotosfera (una capa cada uno) y en uno de ellos era posible ver las protuberancias y filamentos, según indicó Mariano Martín, que es el presidente de la Asociación Astronómica.

El concejal de Turismo de Teruel, Eduardo Suárez, calificó la jornada impulsada desde el Ayuntamiento y el Cefca de “todo un éxito” y habló de “día mágico por el eclipse” y por la gran afluencia y disfrute del personal.
 

Un grupo de niños, mirando el eclipse con gafas homologadas .Bykofoto 

Los expertos alertan de la importancia de mirar al sol con las gafas adecuadas

Para ver un eclipse hay que contar con unas gafas homologadas, con marcado CE y con el ISO 12312-2:2015, que permiten una visión directa. Las soluciones caseras, como lentes de sol convencionales, cristales ahumados o radiografías están totalmente desaconsejadas porque pueden provocar graves daños en los ojos. Los expertos tampoco recomiendan pantallas de soldador, puesto que permiten una exposición segura muy reducida en el tiempo. Tampoco se pueden utilizar dispositivos electrónicos como telescopios o cámaras sin filtro solar incorporado. En ello incidieron ayer tanto los astrónomos del Cefca como los integrantes de Actuel con el objetivo de sensibilizar a la población de la importancia de realizar las observaciones con las herramientas adecuadas. Los niños que participaron en los talleres recibieron unas gafas de regalo.
 

El Torico con el eclipse

La imagen del día

Unas gafas para ver el eclipse sobre una parte de la lente de la cámara, de forma que se observa cómo la Luna tapa al Sol pero el Torico está a plena luz. La idea fue de Juan Antonio Fernández Ontiveros mientras que Alejandro Lumbreras Calle la ejecutó y el resultado es una de las tomas más curiosas logradas en Teruel.