

El CITA presenta los resultados finales de los proyectos Fite 2021
La sede del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural ha acogido esta jornada donde se han dado a conocer las conclusiones científicas de 11 proyectosLa jornada de presentación de los resultados Fite 2021 se ha celebrado este martes en el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte) , con la presencia en la inauguración de Manuel Blasco, consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Enrique Gómez, subdelegado del Gobierno de España en Teruel, Pilar Errea, directora gerente, Jorge Hugo Calvo, director de Investigación, del CITA y Marta Barba, coordinadora de CITAte.
Manuel Blasco ha explicado la importancia que tiene la agricultura y la ganadería en la provincia de Teruel y también las dificultades a las que tiene que enfrentarse el sector, destacando que lo que hace el CITA es ayudar a empresas, agricultores, ganaderos, para que sean más competitivos. “El CITA es nuestra pequeña Universidad que acerca el conocimiento y la investigación para que las explotaciones agrícolas y ganaderas sean más rentables y puedan competir en un momento difícil”. El consejero ha avanzado que “ya se está planificado que, en los años 2025, 2026 y 2027 las actuaciones sean financiadas al 50% entre el Fondo de Transición Justa y el Fondo de Inversiones de Teruel para que el CITA siga trabajando en la misma línea”.
Pilar Errea ha agradecido la presencia del consejero y del subdelegado del Gobierno de España en la inauguración y ha destacado que “este centro participa en buscar las necesidades que tiene el sector en Teruel y adaptar el avance del conocimiento que se desarrolla en el CITA para que pueda ser implantado y reflejado en el territorio. Se trabaja de la mano de las empresas, del sector, de los agricultores y de los ganaderos para que ese avance del conocimiento se traslade en crecimiento económico. Esta jornada es una oportunidad de reflejar ese esfuerzo que se consigue gracias a la financiación del Gobierno de Aragón y de España y también gracias al esfuerzo de los investigadores y del personal que trabaja aquí”.
Por su parte Marta Barba ha indicado que el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural ha ido creciendo tanto en personal como en proyectos desde 2021 y que se trabaja “tanto con el sector agroalimentario como forestal”.
Investigadores del CITA han ido presentando a lo largo de la mañana los resultados finales de estos trabajos que han comenzado con el proyecto Siembra Teruel en el que la investigadora Cristina Mallor ha resaltado “la consolidación del Banco de Semillas Hortícolas de Teruel con 112 variedades locales de gran valor estratégico perteneciente a 29 cultivos procedentes de 41 localidades turolenses y la recolección de 37 nuevas variedades. Se han atendido 123 solicitudes y se han distribuido 814 muestras”.
La investigadora Raquel Salvador ha explicado que en el proyecto RegAteA-Pro se ha hecho “la caracterización socioeconómica y agronómica de municipios de las cuencas de los ríos Jiloca y Mijares con regadío tradicional. También la caracterización de la vegetación de ribera a partir de cartografía temática y la gestión del agua en Comunidades de Regantes. Igualmente se han introducido nuevas alternativas de cultivos y gestión de parcelas piloto y la elaboración de planes alternativos y mejoras en el software RegATeA-Plan”
Entorno al control del escarabajo de la trufa en Teruel gira el proyecto ColeopTe del investigador Sergio Sánchez, quien ha explicado los resultados muy “prometedores en condiciones controladas tanto de 5 aceites esenciales (AEs) como en el estudio de nematodos entomopatógenos (NEPs)”.
En el proyecto FRUTER el investigador Javier Rodrigo ha resaltado que “se han recuperado y caracterizado frutales locales de la Comarca de Andorra con el análisis genético de 30 variedades de manzano, 17 de peral y 34 de otras especies frutales, se han ampliado las parcelas con una nueva plantación en Alacón con variedades locales. Además, se ha caracterizado fruto de frutales ya recuperados en la comarca de Sierra de Albarracín y se han evaluado colecciones de variedades comerciales de cerezo de maduración tardía en Mora de Rubielos y Singra”.
Respecto al proyecto de Melocotón de Calanda, el investigador Jêrôme Grimplet ha explicado que se ha buscado la consolidación de la mejora genética de melocotones de carne dura tardías dentro de la DOP Melocotón de Calanda. “El resultado de esas investigaciones son cuatro variedades élite han sido seleccionados por su potencial comercialización bajo la DOP Melocotón de Calanda,”.
También Jèrôme Grimplet ha mostrado los resultados del proyecto EcoalmondPlus con el análisis de manejos alternativos en dos parcelas experimentales en las comarcas del Jiloca, Bajo Aragón y Matarraña, además se ha llevado a cabo un estudio de diversidad microbiana. “Y por último se han introducido co-cultivos de aromáticas en la plantación de Valdealgorfa con un estudio económico que ha analizado su rentabilidad financiera”
Los investigadores Alicia Cirujeda y Gabriel Pardo han presentado los resultados del proyecto OvAlTe en el que se ha evaluado la viabilidad de integrar el pastoreo de ovino en extensivo dentro de plantaciones de almendro en secano. los sistemas de producción de la almendra ya implantada en el Matarraña y los sistemas alternativos mediante cubiertas vegetales con pastoreo ovino. “Además, se ha encuestado a 71 agricultores, ganadores y técnicos para conocer su opinión sobre la introducción de nuevas prácticas manejo”.
El investigador Jorge Hugo Calvo ha comentado que en el proyecto TerGendOvid uno de los objetivos ha sido “diseminar e implantar innovaciones en el ámbito de la mejora genética ovina que permitan la mejora en la eficiencia productivas de las explotaciones de razas ovinas autóctonas de Teruel, mejorando así su sostenibilidad económica y social”.
El proyecto QMielTeruel, presentado por María Fernanda Enseñat, ha mostrado entre sus resultados la caracterización y tipificación de la miel de Teruel con diferentes estudios analíticos con el objetivo de que la miel de Teruel mejore su posicionamiento en el mercado.
El investigador Fernando Martínez Peña y Rubén Escribano, técnico de la Asociación MicoAragón, han explicado que en el proyecto Silvalia “se han establecido y monitorizado las áreas de estudio permanente del Observatorio Silvalia con el seguimiento de indicadores de servicios ecosistémicos y biodiversidad”.
Por último, Domingo Sancho en el proyecto Druida ha comentado que se han “identificado las áreas forestales de Teruel vulnerables al binomio muérdago y aridez y se ha estudiado el funcionamiento fisiológico del pino con presencia de muérdago. También se ha valorado la teledetección como herramienta de gestión de este parásito”.
- En la última viernes, 13 de diciembre de 2024
Cristina Mallor, investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón: “La gastronomía se puede diferenciar por el uso de variedades hortícolas locales”
- Teruel domingo, 8 de diciembre de 2024
El CITA pone en marcha un proyecto que promueve la creación de una cadena de valor de las Plantas Aromáticas y Medicinales en la provincia de Teruel
- Teruel viernes, 9 de agosto de 2024
El Cita pone a disposición de la ciudadanía el conocimiento generado en los proyectos Fite a través de herramientas digitales
- Teruel jueves, 20 de febrero de 2025
La directora del CITA destaca el impulso de seis proyectos en el Centro de Bioeconomía